Para mantener su liderazgo y el control social, los jefes usaban alucinógenos, primer caso reportado en América. Fue en la cultura llamada el Fenómeno Chavin, en las alturas andinas de Perú, en Huáscar, una cultura que floreció entre los años 1200 y 200 antes de nuestra era, que dejó su huella y fue base de posteriores culturas andinas y peruanas.
Chavin conformó un orden social que descansaba sobre una sociedad jerárquica. A diferencia de otras, su más poderosa herramienta no era la agricultura.
Es que un nuevo estudio de arqueólogos de instituciones sudamericanas, Stanford University y University of Florida descubrieron antiquísimos tubos para aspirar, tallados a partir de huesos huecos. Los hallaron en el corazón de las monumentales estructuras de piedra en Huántar, un sitio ceremonial prehistórico en las montañas de los Andes.
Al realizar análisis químicos y microscópicos de esos tubos, se hallaron trazos de nicotina de parientes silvestres del tabaco y residuos de granos de vilca, un alucinógeno. Los líderes, parece, usaban esas sustancias no para tener visiones personales sino para reforzar su autoridad.
A diferencia del uso comunitario de alucinógenos en otras culturas, los rituales de Chavin eran exclusivos. Los tubos fueron hallados en cámaras privadas dentro de las masivas estructuras de piedra que solo usaban unos pocos participantes a la vez, generando un aire místico y de control.
Daniel Contreras, coautor, de la University of Florida, explicó que "Tomar los psicoactivos no era solo para ver visiones. Era parte de un ritual muy controlado, probablemente reservado para unos pocos, reforzando la jerarquía social".
Esas experiencias eran profundas seguramente, incluso terroríficas. A aquellos que inhalaban, lo sobrenatural se sentía como una fuerza más allá de su comprensión. Y este es el punto. Al controlar el acceso a esos estados alterados, los regidores de Chavin establecieron una potente ideología y convencieron a su gente de que su liderazgo estaba mezclado con un poder místico y parte del orden natural.
La investigación de publicó en Proceedings of the National Acadmy of Sciences (PNAS).