Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Un pedazo de mandíbula cuenta una historia de Asia

Ilustración de cómo podían lucir los denisovanos. Imagen Cheang-Han


Fueron una especie de homínino que congenió con humanos y neandertales, cruzándose con ellos. Su origen fue datado hace años en una caverna, Denisova, en Siberia, Rusia. De ahí que se les considere los denisovanos. 

En Asia ha habido solo dos registros en la región al norte. Hace unos 20 años, pescadores en el lecho marino del canal Penghu en Taiwán encontraron un pedazo de mandíbula, con cuatro dientes. Solo hace poco lograron extraerse proteínas para analizar el ADN.

Entonces s comprobó que pertenecía a un macho denisovano, pues compaginaba con lo estudiado en el resto fósil en Denisova y eso sugiere que también estuvieron en el sudeste de Asia. Esto cuadra con otro hecho: habitantes actuales del sudeste asiático tienen un aporte  genético de los denisovanos.

Se estima que puede tener más de 20 000 años, hasta 50 000, porque como la pieza no fue extraída cuidadosamente para estudiar los sedimentos del lugar es difícil determinar cuándo vivió ese individuo.

El estudio fue publicado en Science.

Este es el fragmento de mandíbula hallado en Taiwán, que perteneció a un denisovano. Foto Science


martes, 28 de enero de 2025

Detectan asteroide de 50 mts que amenaza la Tierra y a... Colombia

Posible trayectoria del asteroide si se mantiene en curso de colisión. Imagen Daniel Bamberger


Fue detectado el 25 de diciembre de 2024 y comienza a preocupar. Es una roca de 50 metros, que de golpear la Tierra podría generar un daño local, como el que hizo el cuerpo que golpeó en Tunguska, Siberia -Rusia- en 1908, y de hecho hoy existe esa posibilidad.

Este asteroide, llamado 2004 YR4, tiene hoy uno en 83 posibilidades de chocar con nuestro planeta en 2032. Y de hecho es el único que marca en la escala de riesgo de asteroides, la Escala de Torino.

Ha habido otros asteroides que han estado en esa escala, pero al continuar el seguimiento se ha podido determinar que definitivamente no están en trayectoria de choque. Con este asteroide podría suceder lo mismo... o no y representar de veras una amenaza.

De chocar no representaría una amenaza global que ponga en peligro la vida, pero en el plano local sí podría causar serios daños, dependiendo claro de en qué región lo hiciera.

La trayectoria preliminar de caída, si se mantiene en curso de choque, fue calculada en pasados días e incluye una extensa región tropical que toca los océanos Pacífico y Atlántico, Colombia, centro de África e India.   

El objeto que golpeó Siberia arrasó 2150 kilómetros, un 40 % más que el área de la ciudad colombiana de Bogotá y mucho más que toda la región metropolitana de Medellín.  Por fortuna en aquel entonces la zona que arrasó era casi despoblada.



lunes, 30 de diciembre de 2024

Fotonoticia: hallan la mamutica más pequeña

Restos de la mamut hallada en Siberia, uno de los fósiles mejor preservados de estos llamativos animales.


No se sabe qué le pasó, lo cierto es que cuando tenía un poco más de una año de edad la pequeña mamut murió. Sus restos, de los más completos hallados, se encontraron cerca del río Yana, en la región de Yakutia, Siberia (Rusia).

Falleció hace cerca de 50 000 años y su cuerpo quedó preservado en el permafrost que cubre gran parte del territorio y que actúa como un refrigerador que preserva los restos de individuos de diferentes especies.

La pequeña mamut pesaba 180 kilos, su altura era de 120 centímetros y 200 centímetros de longitud. Fue hallada cerca dela estación de investigación Batagaika, donde se han encontrado restos de otros animales prehistóricos, como un caballo, un bisonte y un lémino (tipo de roedor).

Los restos fueron presentados en la Federal University of the North East en la capital de la región, Yakutsk.

No se informó a cuál de las 10 especies de mamuts pertenece la hembra. Estos animales existieron desde hace unos 4.8 millones de años hasta hace solo 3700 años. Fósiles de estos grandes mamíferos se han hallado en Norteamérica, Eurasia y África.

Solo se han hallado a hoy seis restos completos de mamuts, cinco de ellos en Rusia y el otro en Canadá, de acuerdo con aquella Universidad.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Fotonoticia: las guerras del hambre

Acciones iniciales de la guerra, en la ciudad de Bucha en Ucrania. La guerra ha aumentado el hambre en el mundo. Foto Flickr


La guerra de Rusia y Ucrania no solo ha dejado millones desplazados, decenas de miles de muertos, destrucción de ciudades y campos sino que ha afectado las cosechas que calman el hambre de millones.

Es que veamos: Un estudio publicado en Communications Earth & Environment, hecho con base en imágenes de satélites para evaluar la pérdida de tierras cultivadas y con base en modelos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reveló que en 2022 13 millones más de humanos estaban desnutridos y que Ucrania había perdido la producción des cereales de invierno que hubieran suplido las necesidades calóricas de 71 millones de adultos en un año.

El estudio se centró en trigo, cebada y avena. Y encontró además, dato llamativo, que la guerra había tenido mucho más impacto en países alejados que en los más cercanos a Ucrania.

Así se interconectado está el mundo, donde unos dependen de lo que produzcan los otros.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Conozca otro de nuestros lejanos ancestros

Ilustración de cómo debía lucir el ancestro de los mamíferos, que vivió hace más de 250 millones de años en lo que hoy es Mallorca. Crédito Henry Sutherland


Una pieza más de nuestro álbum familiar por científicos del Institut Catalá de Paleontologia Miguel Crusafont y el Museu Balear de Ciéncies Naturals, porque en verdad ha sido difícil completarlo y con seguridad siguen faltando fichas.

El caso es este:

Describieron un fósil de animal que vivió entre hace 280 y 270 millones de años en lo que hoy es Mallorca (España). Es un hallazgo excepcional, no solo por el número de fósiles descubiertos, sino porque se trata del más antiguo gorgonopsiano del planeta, del linaje de los grandes depredadores dientes-de-sable de los cuales evolucionaron los mamíferos.

Los gorgonopsianos son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico, entre hace 270 y 250 millones de años. Pertenecen al linaje evolutivo que daría paso a los primeros mamíferos 50 millones de años después.

Pero los cuento cómo eran estos animales: tenían sangre caliente, como los modernos mamíferos, pero ponían huevos a diferencia de la mayoría de mamíferos actuales. Eran carnívoros y fueron los primeros en desarrollar esos dientes-de-sable. Llegaron a ser los superdepredadores de los ecosistemas en los cuales vivieron y su apariencia similar a la de un perro pero... sin orejas ni pelaje.

Los restos en Mallorca pertenecieron a un individuo de tamaño pequeño a medio, de un metro de longitud más o menos y se hallaron en el municipio de Banyalbufar. De hecho, el hallazgo en esta localidad balear es algo extraño: los restos conocidos de gorgonopsianos se descubrieron antes en Rusia y Sudáfrica. 

Pero vale que recordemos que durante el Pérmico Mallorca no era una isla sino que formaba parte del supercontinente Pangea. Estaba localizado en zona ecuatorial donde están hoy países como Congo y Guinea.

Entre los fósiles se encontró una parte muy completa de una pata, que permitió descifrar cómo se movía. A diferencia de los reptiles, que tienen una locomoción más ancestral con sus patas más abiertas, los gorgonopsianos tenían sus patas más posicionadas de forma vertical, moviéndose en una forma intermedia entre reptiles y mamíferos, un sistema eficiente para caminar y correr.

También se recuperó un diente de sable, que permitió establecer la base de su dieta.

Y les cuento que este interesante hallazgo se publicó en Nature Communications.

El diente de sable del individuo recuperado en las excavaciones en Serra de Tramuntana. Indudablemente era un individuo de hábitos carnívoros. Imagen Anna Solé



martes, 26 de noviembre de 2024

Los humanos no somos nada puros

Caverna de Denisova donde se encontraron los restos de antiguos homíninos, que persistieron en la zona desde hace unos 287 000 años a hace 55 000 años. Foto Worldhistory


Esa historia de que descendemos de un solo grupo de homíninos que salió de África y pobló la Tierra, es bonita pero no hay tal. Sí, hace varios años encontraron que el Homo sapiens se apareó con neandertales y que tenemos muchos genes de esa relación que duró algunos miles de años. Al cuento llegó un tercer actor: los denisovanos. 

Este grupo también se apareó con humanos, pues coexistieron en el lugar donde los denisovanos permanecieron la mayor parte del tiempo: en las montañas de Altái, lo que hoy es Rusia, en Siberia.

En 2010el primer borrador del genoma de los neandertales las comparaciones con el de los humanos reveló que se habían mezclado.

Luego un análisis del genoma de un hueso de dedo hallado en la caverna de Denisova reveló que era de una especie de homínino nuevo, que fue denominado denisovanos, que también se apareó con los humanos modernos.

Linda Ongaro, investigadora de postdoctorado en el la Escuela de Genética y Microbiología en el Trinity College en Dublín y primera autora del artículo aparecido en Nature Genetics sobre los denisovanos indicó que "Este fue uno de los descubrimientos sobre la evolución  humana en la última década". Y aclaró que "Es un error común que los humanos evolucionaron de repente de un ancestro común, pero mientras más aprendemos más entendemos que el apareamiento con diferentes homíninos se produjo y ayudó a moldear la gente que somos hoy".

Precisó además que "A diferencia de los restos de neandertales, el récord fósil denisovano consiste solo de ese hueso de dedo, una quijada, un diente y fragmentos de cráneo. Pero comparando los fragmentos Denisovanos sobrevivientes con genomas de humanos modernos , los científicos han encontrado evidencia de al menos tres eventos pasados donde los genes de diferentes poblaciones de Denisovanos hicieron su camino dentro de la firma genética de humanos modernos".

Cada una de esos presenta diferentes niveles de relación al denisovano de Altái secuenciado, indicando una relación compleja entre estos linajes hermanos.


lunes, 25 de noviembre de 2024

Hallaron un gatito dientes de sable

Parte de los restos del gatito dientes de sable hallado en Siberia. Imagen S. Reports


No vivió mucho, solo tres meses y fue hace 35 000 años. Gracias a la región donde tuvo su corta vida y al frío que hace en ella, quedó preservado en hielo muy intacto.

Se trata de un gatito dientes de sable, Homotherium latidens, hallado encapsulado en hielo en 2020 en el río Badyarikha en la República de Sajá en Rusia, también conocida como Yakutia, en una región que bordea el mar de Siberia oriental en el Océano Ártico.

Tenía pelo corto, café, con mayor longitud en el lomo y cuello y sus patas delanteras eran redondas, aptas para la nieve y las garras filudas y curvas, como los modernos felinos.

Es el segundo individuo del Pleistoceno Tardío en Eurasia. Los restos incluyen la cabeza, cuerpo anterior, pelvis parcial y extremidades, todo encapsulado en el hielo. La datación con radiocarbono arrojó que vivió entre hace 35 471 y 37 019 años.

Exhibe diferencias con los leones modernos, como un cuello más masivo, extremidades anteriores elongadas, orejas más pequeñas y mayor apertura de boca.

La forma de las almohadillas digitales estaban adaptadas para andar en ambientes con nieve, característica que sugiere que vivía en zonas frías y estrategias de caza distintas de los grandes felinos contemporáneos.

Las medidas comparativas indican que este gatito dientes de sable tenía cráneo y extremidades anteriores más grandes que las de leones de similar edad.

Vale decir que H. latidens pobló Eurasia, África y las Américas durante el Plio-Pleistoceno.

El hallazgo fue publicado en Scientific Reports.

Así debió lucir un dientes de sable H. latidens adulto. Foto Public Domain

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Parece que la Tierra tuvo también un anillo: estudio

La Tierra, según pruebas que aportan científicos, pudo tener un anillo, tal como los que poseen otros planetas del Sistema Solar. Foto Public Domain


Varios planetas de nuestro Sistema Solar tienen anillos, construidos de diferentes maneras y unos pocos no, como Mercurio, Marte y Tierra. ¿Tierra? Pues astrofísicos acaban de publicar un artículo en el cual sostienen que nuestro planeta también tuvo su anillo hace cerca de 466 millones de años.

La existencia de ese único anillo, que permaneció durante varios millones de años, en su concepto, podría explicar varios acertijos en el pasado de nuestro planeta.

¿Pero cómo fue ese anillo?

Prosigo:

Hace cerca de 466 millones de años una gran cantidad de meteoritos comenzó a golpear la Tierra, de lo cual hay registro en los cráteres formados en un periodo geológico breve.

En el mismo periodo, anotaron, encontraron depósitos de caliza a lo largo de Europa, Rusia y China con altos niveles de residuos de cierto tipo de meteorito. Esos residuos en rocas sedimentarias muestran señales de que fueron sometidos a la radiación espacial durante mucho menos tiempo del que vemos en los meteoritos que caen hoy.

También, agregaron, ocurrieron varios tsunamis, como se aprecia en las rocas sedimentarias. Uno de los investigadores, Andrew Tomkins, dijo que "Pensamos que todos esos rasgos están posiblemente relacionados, pero ¿Qué los une?"

Y continuó el científico afirmando que "Sabemos de 21 cráteres de impacto de meteoritos que se formaron durante este período de alto impacto. Queríamos ver si había un patrón en sus ubicaciones. Usando modelos de cómo se movieron las placas tectónicas de la Tierra en el pasado, mapeamos dónde estaban todos estos cráteres cuando se formaron por primera vez. Descubrimos que todos los cráteres están en continentes que estaban cerca del ecuador en este período, y ninguno está en lugares que estaban más cerca de los polos. Por lo tanto, todos los impactos ocurrieron cerca del ecuador. Pero ¿es esta realmente una muestra justa de los impactos que ocurrieron?"

Pero eso no es todo, y complementa que "Medimos qué parte de la superficie terrestre de la Tierra adecuada para preservar un cráter estaba cerca del ecuador en ese momento. Solo alrededor del 30% de la tierra adecuada estaba cerca del ecuador, con un 70% en latitudes más altas".

¿Y? Les termino:

La Tierra pudo atrapar un asteroide, que se desintegró por la gravedad ejercida por el planeta. Los pedazos, grandes y pequeños poco a poco evolucionaron en un anillo de residuos orbitando el ecuador. Con el tiempo comenzaron a caer y los grandes pedazos dejaron su huella en los cráteres que formaron.

¿Qué se deduce entonces?

Termina el científicos que "Si la Tierra destruyó y capturó un asteroide que pasaba por allí hace unos 466 millones de años, eso explicaría las ubicaciones anómalas de los cráteres de impacto, los restos de meteoritos en rocas sedimentarias, cráteres y tsunamis, y la exposición relativamente breve de los meteoritos a la radiación espacial".

Y se me olvidaba decirles que el estudio fue publicado en Earth & Planetary Science Letters.

lunes, 8 de julio de 2024

La sorprendente historia de los denisovanos en el Tíbet

Ejemplos de especímenes de fauna modificados en la caverna tibetana. Foto Nature


Tal vez pocos han escuchado hablar de los denisovanos, pero estos fueron un grupo de Homos que seguramente cohabitaron  con el Homo sapiens y los Neandertales. Y aunque pocos fósiles de conocen y su historia está llena de vacíos, un nuevo estudio aporta luces, como por ejemplo, ¿cómo diablos lograron vivir en las alturas de la planicie tibetana?

Este grupo fue descubierto por fósiles en una cueva en Denisova, Rusia. Ahora en aquella planicie también se encontró una costilla que proviene de alguno de los que vivió en ese lugar hace 200 00 a 40 00 años.

Cómo se extinguieron es un misterio que quizás nunca se responda, pero en el estudio publicado en Nature se entregan datos sobre cómo vivieron en esas alturas. Allí los denisovanos soportaron una Edad de Hielo y otro periodo frío, así como una era interglacial.

Hay datos bien interesantes, mas primero contemos que la costilla perteneció a un ser que vivió entre hace 48 000 y 32 000 años, dato que sugiere que se mezclaron con humanos y Neandertales que cruzaron por la región asiática.

Y de los datos interesantes: sobrevivieron en tan difíciles condiciones gracias a una rica dieta animal. En la caverna Baishiya Karst, en la altura del Tibet, se encontraron más de 2500 huesos de distintos animales.

Los denisovanos se alimentaban de ovejas azules, yaks, équidos, el rino lanudo, , la hiena manchada, así como de aves y pequeños mamíferos.

Jian Wang, de Lanzhou University, explicó que "la evidencia actual sugiere que fueron los denisovanos, no otros grupos humanos, los que ocuparon la caverna e hicieron un uso eficiente de los recursos animales disponibles durante su ocupación".

Un grupo de homíninos muy eficiente para proveerse comida. Al igual que sus congéneres de Denisova, no se sabe la causa de su desaparición.


lunes, 3 de junio de 2024

Camperos y camionetas son el 6° mayor contaminante del mundo

Los compradores eligen hoy vehículos grandes que contaminan más y requieren más minerales para su fabricación. Foto Rawpixel


Son la moda y el objeto de deseo de cada vez más personas. Las camionetas o vehículos SUV (Sport Utility Vehicle) se convirtieron en enorme fuente de contaminación que contribuye al calentamiento global.

En 2023 representaron 48 % de las ventas de vehículos, más que el 41.4 % de 2020, y ahora un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) indicó que si todas las camiones del mundo fueran un país, serían el quinto emisor más grande de dióxido de carbono (CO2) detrás de China, Estados Unidos, India y Rusia.

Ellos representan más de un cuarto del crecimiento de la demanda global por gasolina y 20 % de las emisiones añadidas de CO2.

"En el curso de 2022 y 2023, el consumo mundial de gasolina relacionado con los SUV creció 600 000 barriles diarios", dice el informe.

Aparte de la creciente demanda de combustibles, los 360 millones de camionetas en circulación en el mundo aportaron emisiones de CO2 de 1000 millones de toneladas, más de 100 millones de toneladas adicionales desde 2022.

Fuera de esta contaminación, hay que considerar que 45 % de los SUV en el mundo son vehículos eléctricos, pero al ser más grandes exigen mayor consumo de minerales críticos.

Por su efecto nocivo, algunos países han comenzado a cobrar mayor tarifa de estacionamiento para los carros más grandes. Por ejemplo, París triplicó el valor de las tarifas de estacionamiento para las SUV en comparación con autos pequeños, mientras autoridades en otras ciudades como Lyon en Francia y Tübingen en Alemania han comenzado a incorporar el peso del vehículo en las tarifas de parqueo.


lunes, 13 de mayo de 2024

Crece pasadizo 'al más allá' en Siberia: mide ahora 1 km

Hacia la parte inferior izquierda se aprecia el cráter, cuyo tamaño ha crecido de manera constante en los últimos 10 años. Foto Earth Observatory/Nasa


¿Un pasadizo al más allá? ¿Una entrada al inframundo? De todo se conjetura, lo cierto es que el enorme hueco que se está abriendo en el permafrost de la gélida Siberia (Rusia) es hoy un enorme cráter que no deja de crecer año tras año.

Por él se han 'perdido' hielo y sedimentos equivalentes a la gran pirámide egipcia de Guiza y nada indica que se detendrá el fenómeno.

Es el cráter Batagaika, por el cuyo pasadizo 'al más allá' se han ido perdiendo 1 millón de metros cúbicos cada año del material que se derrite en esa lejana región rusa en el norte de Yakutia, en las tierras altas de Yana. Un colapso que ha expuesto capas de permafrost en la porción que permanece que han estado congeladas durante los últimos 650 000 años, el permafrost más antiguo de Siberia y el segundo del mundo.

Ahora, un nuevo estudio dice que el borde del cráter se retrae 12 metros cada año, mientras que la zona que colapsó cayó 55 metros por debajo del borde también se derrite a pasos acelerados.

Hoy ese cráter o mega depresión tiene, a 2023, una longitud de 990 metros.

Aunque el permafrost ártico se derrite con gran rapidez, la cantidad de hielo y sedimento perdido en el Batagaika es 'excepcionalmente alto', debido al tamaño de la depresión.

En 2014 medía 790 metros de ancho y eso indica que creció 200 metros en solo 10 años. Y aunque se sabía que aumentaba, no se había medido con exactitud ni estimado la cantidad de materia derretida.

El derretimiento se da más que todo en los bordes oeste, sur y suroriente del gran cráter.

Para los científicos que realizaron y publicaron el estudio en el journal Geomorphology el permafrost que queda dentro del cráter hoy no es tan grueso, y por ello se estima que la posibilidad de que siga profundizándose es escasa.

El derretimiento se debe a las mayores temperaturas que experimenta la región ártica debido al calentamiento del planeta.


viernes, 12 de abril de 2024

Hallan el 'hotel' de los primeros humanos

Paisaje en un sector de la meseta pérsica, en Oriente Medio, donde los primeros humanos hicieron escala en su migración fuera de África. Foto Wikipedia Commons


Out olf Africa es como se denomina a ese proceso en el cual los humanos salieron de África, donde surgió la especie, a poblar otras regiones, como Asia, Eurasia y luego Europa, por ejemplo, alcanzando después Australia y las Américas.

Pero ¿para dónde cogieron primero? ¿Cómo fue ese periplo? Pues científicos utilizaron evidencia genética para señalar a dónde fueron inicialmente esos humanos pioneros. 

Esa migración se presentó hace unos 70 000 años. El estudio genético, publicado en Nature Communications halló el 'hotel' donde se hospedaron por un tiempo, que sirvió de 'hub' para luego desparramarse por gran parte del planeta.

De acuerdo con lo que dicen los genes, esos humanos llegaron en un comienzo a un área cercana a lo que es hoy Irán, a la meseta pérsica. Sí, ese fue el lugar que los acogió y desde donde continuó su desplazamiento en diferentes direcciones.

"Un grupo de genetistas, científicos ambientales y arqueólogos se unieron para responder una gran pregunta sobre la evolución humana", dijo Michael Petraglia, arqueólogo de Griffth University, uno de los autores del artículo.

Ese flujo de humanos se presentó varias veces en los últimos 200 000 años, pero bien los grupos perecían o volvían a África.

Una vez comenzaron su viaje final fuera de África, sus movimientos en el Oriente Medio fueron difíciles de descifrar. Eventualmente se movieron a través de Europa y Asia o Eurasia, pero no por otros15 000 a 25 000 años.

"Eurasia fue altamente poblada después de hace 45 000 años. Pero había una pregunta sobre a dónde fueron las poblaciones antes de hace 45 000 años, y de eso trata este artículo", dijo el investigador.

Como no se ha encontrado vestigio arqueológico, los científicos recurrieron al ADN en busca de la respuesta.

Para eso analizaron dos conjuntos de restos humanos. El primero, fragmentos de hueso de hace unos 40 000 años de un sitio cerca a Beijig en China, Tianyuan. El segundo, restos de hace 38 000 años de Rusia Occidental, de Kostenki.

El ADN de estos fue usado como referencia de dos poblaciones distintas que se movieron del 'hub' hacia el este y al oeste luego de la pausa. Lo que los investigadores buscaban era la raíz genética común de esas poblaciones. Compararon esos genes con el ADN de otros 1500 grupos antiguos y modernos alrededor de Eurasia para establecer dónde se encontraba ese 'hub', el 'hotel' donde hubo una pausa determinante en la migración humana.

Todo esto se complementó con modelación climática y así determinaron que fue un área alrededor del Irán moderno, parte de Omán, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, lo que se conoce como la meseta pérsica. 

Pese a que esta investigación concuerda con otra publicada el año pasado en PNAS, que situaba el lugar hacia Arabia, se trata de pruebas circunstanciales y falta corroborar con el eslabón perdido: algunos restos fósiles que permitan confirmar estos hallazgos.


    

martes, 12 de diciembre de 2023

De hace 8000 años: hallan la fortificación más antigua

Lugar de la antigua fortificación en Siberia y mapa de lo que se ha encontrado en ese remoto sitio. Imagen H. Piezonka et al


Que los humanos nos la hemos pasado siempre peleando unos contra otros, no quedan dudas. Nunca podemos estar seguros ni tranquilos. Una muestra más de eso: en Siberia acaban de encontrar la fortificación más antigua hasta ahora: un fuerte de 8000 años, fuerte establecido por recolectores cazadores de la época, que además indica que hubo pueblos que se asentaron mucho antes de que lo hicieran las sociedades agrícolas.

El hallazgo entra en contradicción con el entendimiento actual de las sociedades antiguas, desafiando la idea de que solo con la agricultura la gente comenzó a construir asentamientos permanentes con arquitectura monumental y estructuras sociales complejas.

El hallazgo fue publicado en el journal Antiquity. Se centró en el asentamiento fortificado de Amnya, el fuerte más septentrional de la Edad de Piedra en Eurasia, donde se condujo trabajo de campo en 2019 por parte de científicos de Alemania y Rusia.

Tanja Schreider, arqueóloga en el Instituto de Arqueología Prehistórica en Berlín(Alemania) y coautora, explicó que "A través de estudios arqueológicos en Amnya, recogimos muestras para datación por radiocarbono confirmando la edad prehistórica del lugar y estableciendo que es el fuerte más antiguo conocido. Nuestros análisis paleobotánicos y estratigráficos revelan que los habitantes de Siberia Occidental tenían un estilo de vida sofisticado basado en la abundancia de recursos en el ambiente de la taiga (bosque boreal)".

Ellos pescaban en el río Amnya y cazaban renos y ciervos. Para preservar los alimentos fabricaban cerámica decoraba

Hoy se conocen10 fuertes de la Edad de Piedra, con casas rodeadas por muros de tierra y empalizadas, hecho que sugiere capacidades arquitectónicas y defensivas avanzadas, avances que se creía se dieron solo en sociedades agrícolas.


lunes, 18 de septiembre de 2023

Encuentran fósil del terror de Sudamérica

Dibujo de cómo habría sido el gran depredador Pampaphoneus biccai. Imagen M. Castro


La fama se la ganaron los dinosaurios, algunas de cuyas especies eran en verdad consumadas cazadoras. Pues bien, científicos descubrieron un fósil en muy buen estado de un gigantesco depredador, un carnívoro terrible que dominó lo que hoy es Sudamérica. 

Un animal que vivió 40 millones de años antes de que existieran los dinosaurios y fue, por su capacidad, el amo de extensa región sudamericana. Se trata del Pampaphoneus biccai, de acuerdo con un artículo publicado en el Zoological Journalof the Linnean Society.

El nuevo fósil fue encontrado en área rural de Säo Gabriel, al sur de Brasil. Incluye un cráneo completo y algunos huesos del esqueleto, como costillas y huesos de los miembros superiores. El Pampaphoneus, perteneciente en la clasificación al clado de los dinocefalianos vivió justo antes de la gran extinción que eliminó 86 % de todas las especies existentes en el mundo.

Antes de ese evento catastrófico, los dinocefalianos eran uno de los más grandes grupos de animales terrestres que vivían sobre la superficie. Había unos pequeños y otros grandes y los había herbívoros como carnívoros. Tenían huesos gruesos del cráneo, de donde se deriva su nombre 'cabeza terrible, del griego.

Prosperaron en diversas regiones. Son conocidos los que hubo en lo que es hoy Rusia y Sudáfrica. En Sudamérica la P. biccai es la única especie conocida, en lo que es Brasil.

"El fósil fue encontrado en rocas del Pérmico medio, en un área donde los huesos no son tan comunes pero a veces deparan grandes sorpresas", dijo el autor líder Mateus A. Costa Santos.

Stephanie Pierce, coautora, experta de Harvard, explicó que "este descubrimiento es clave para dar una mirada a la estructura de las comunidades de los terrestres ecosistemas justo antes de la gran extinción masiva".

"Pampaphoneus desempeñó el mismo rol ecológico que los grandes felinos actuales", según Felipe Pinheiro, investigador de Unipampa. "Era el más grande depredador terrestre conocido del Pérmico en Sudamérica. Tenía grandes y afilados caninos adaptados para capturar presas. Su dentición y arquitectura craneana sugiere que su mordida era tan fuerte como para masticas huesos, muy parecido a lo que hacen las hienas modernas".


El cráneo es el segundo de P. biccai que se halla en Sudamérica.


miércoles, 2 de agosto de 2023

Conozca el enorme hueco que se formó en Siberia


Es un megacráter que ya mide un kilómetro y crece año a año. Se encuentra en el permafrost siberiano, en la taiga, el lejano oriente ruso. Nuevas imágenes revelan la estructura de este 'monstruo' cuyo destino no se conoce. 

La superficie se hunde. Podrían aparecer animales, virus y bacterias congelados allí hace miles y decenas de miles de años. Es el cráter Batagaika.

Este rasgo en la superficie se formó en una zona donde se eliminó la selva por actividades madereras en los años 1960. Hoy crece a unos 10 metros por año.

Para algunos vecinos, se trata de un pasadizo al inframundo, para otros es como una caverna. Es la representación física de los temores de científicos sobre el derretimiento del permafrost, que liberará enormes cantidades de metano. Esa región rusa se calienta 2.5 veces más rápido que el promedio del planeta. 

Dos tercios de Rusia se encuentran cubiertos por el permafrost, que proviene de los vocablos permanente y congelado, pues la temperatura para mantenerlo así es de 0 grados.

Nikita Tananayev, del Melkinov Permafrost Institute dijo, citada por al agencia Reuters, que "en el futuro, con el aumento de las temperaturas y con mayor presión antropogénica, veremos más de estas megadepresiones hasta que desaparezca el permafrost".

Este no es el único cráter en la extensa región, solo el más grande. Muchos otros se han ido formando con el calentamiento del planeta.

Nikita alertó sobre el potencial impacto del Batagaika. Hay puntos que se han hundido 100 metros. Contienen una gran cantidad de carbono orgánico que se libera a la atmósfera a medida que se descongela la región.

El cráter ha expuesto, además, unos 200 000 años de sedimentos que revelan la historia climática de la Tierra. Su estudio puede arrojar pistas sobre el futuro de nuestro clima.


domingo, 30 de julio de 2023

Reviven animal que durmió durante 46 000 años

Descripción del lugar e imagen del nemátodo recuperado y resucitado. Foto P. Gnetics


Científicos recuperaron y reanimaron un nemátodo del permafrost de Siberia, que estuvo en estado latente durante 46 000 años y publicaron su estudio en Plos Genetics, pues también lo compararon con los gusanos C. elegans actuales.

El logro fue liderado por Anastasia Shatilovich, del Institute of Physiochemical and Biological Problems in Soil Science RAS en Rusia, Vamshidhar Gade y Max Planck Institutefor MolecularCell Biology and Genetics en Alemania, y colegas.

Algunos animales, como los rotíferos, los tartígrados y los nemátodos pueden sobrevivir en condiciones extremas al entrar en un estado latente conocido como criptobiosis.

Los individuos fueron reanimados de unas muestras recogidas de un agujero fosilizado en depósitos en el Ártico nororiental. Los análisis de radiocarbono del hueco revelaron que esos depósitos congelados, a 40 metros bajo la superficie, no se habían derretido desde el Pleistoceno tardío, entre hace45 839 y 47 769 años.

Mediante secuenciación genómica y análisis filogenético de la relación con las especies modernas determinaron que pertenece a una especie no descrita antes, Panagrolaimus kolymaensis. Compararonel genoma con el del C. elegans e identificaron genes en común involucrados en la criptobiosis. Medio disecados en laboratorio aumentaron la producción de un tipo de azúcar, trehalosa, que les puede ayudar a sobrevivir en condiciones extremas de disecación y congelamiento.

Al probar su capacidad para resistir esos ambientes encontraron, con una disecación leve, que podía sobrevivir a -80° Celsius.

Para los autores, las fluctuaciones en el ambiente determinan el tiempo que un organismo puede permanecer en un estado de criptobiosis.

El estudio genera inquietudes sobre la cantidad de animales de distintas especies que se encuentran en estado latente en el permafrost siberiano, así como bacterias (se han extraído varias de allí) y si con el calentamiento global y el derretimiento del permafrost podrían generar alguna inquietud para la salud humana.




sábado, 15 de julio de 2023

Comienza invasión a la Luna

La Tierra vista desde la Luna. Nuestro satélite natural es el centro de la atención espacial con numerosas misiones en curso, hasta que se llegue a la construcción de una estación. Foto Nasa


Rumbo a la Luna va Chandrayaan-3, una misión de India para explorar el polo sur tras la fracasa número 2 que en 2019 se precipitó sobre la superficie faltándole poco para completar el descenso.

Se inicia así la invasión terrícola a la Luna, pues este semestre serán seis, con una amplia diversidad que pone fin a la hegemonía estadounidense de la exploración espacial. Entre ellas, se destaca el regreso de Rusia, que desde hace casi 50 años no envía ninguna nave a suelo lunar. Este siglo ningún explorador ha pisado la Luna, excepción de China.

En las próximas semanas, Chandrayaan-3 realizará una serie de maniobras para seguir una órbita más elongada antes de llegar a su destino. Se tiene previsto el alunizaje para el 23 o el 24 de agosto. No es una misión fácil para una nave de una sola pieza. 

Se valdrá del orbitador que llevó a Chandrayaan-2 y que aún está en funcionamiento. Por eso es una sonda de una sola pieza, que lleva en su interior un robot explorador. La misión está planeada para durar dos semanas.

Para esta ocasión se hicieron modificaciones en el software y otros sistemas de la nave para evitar los errores que costaron la colisión de la 2 con el suelo lunar. India es un país adelantado en temas espaciales. Ya en 2014 puso en órbita de Marte la sonda Mangalyaan.Además desarrolla la nave Gaganyaan para llevar astronautas a la órbita terrestre y firmó un contrato con Nasa para misiones a la Estación Espacial Internacional.

Pero otros países están en los pasos finales para enviar naves a la Luna. Rusia debe lanzar la nave Luna 25 en agosto. La Luna 24 se lanzó en 1976.

También en agosto debe partir el Smart Lander for Investigating Moon, SLIM, de la agencia espacial japonesa, JAXA.

Y la NASA tiene tres misiones financiadas con compañías privadas. Intuitive Machines de Houston, tiene programada su primera misión del programa Commercial Lunar Payload Services para este trimestre y una segunda del CLPS para los meses finales del año.

Vale anotar que en abril hubo un intento de llegar a la Luna, por la empresa japonesa Ispace, pero la nave se estrelló en la Luna por equivocaciones del sistema de navegación.


 

miércoles, 19 de abril de 2023

A la dieta se debe explosión de diabetes tipo 2


El excesivo consumo de carnes rojas y procesadas está relacionado con el aumento de los casos de diabetes tipo 2. Foto Pxfuel


Es la dieta lo que está enfermando a millones de personas alrededor del mundo. Es una dieta que ayuda a desarrollar diabetes tipo 2 y todas las complicaciones que de esta pueden surgir.

Un estudio publicado en Nature Medicine que analizó el modelo de ingestión de alimentos en 184 países, estimó que 14.1 millones de casos de esa diabetes, el 70 % de los diagnosticados en 2018, se debio a una mala dieta. Entre estos está Colombia, conocido por su elevado consumo de bebidas azucaradas y carnes procesadas y la reducida ingestión de granos integrales.

El estudio, de investigadores del Friedman School of Nutrition Scienceand Policy en Tufts University da una mirada valiosa sobre cómo los factores dietarios están conduciendo a esa enfermedad, que es hoy una epidemia mundial.

De 11 factores considerados, tres tienen una gran contribución a esa enfermedad: la ingestión insuficiente de granos integrales, los excesos de arroz y trigo refinados y el excesivo consumo de carnes procesadas. Otros factores como el alto consumo de jugos de frutas y no comer suficientes vegetales con almidón y nueces tuvieron menos impacto en los nuevos casos.

"Nuestro estudio sugiere que la pobre calidad de los carbohidratos es la principal causa de la dieta relacionada con la diabetes tipo 2 globalmente, y con importante variación entre naciones en el tiempo", dijo Dariush Mozaffarian, autor senior.

Esta diabetes se caracteriza por la resistencia de las células del cuerpo a la insulina. De los 184 países, todos tuvieron un incremento de casos en el periodo entre 1990 y 2018, representando una carga para individuos, sus familias y los sistemas de salud.

 Son muchísimos los casos en  Europa central y del este y en Asia Central, por ejemplo en Polonia y Rusia en donde las dietas son abundantes en carnes rojas, carnes procesadas y papas. También Latinoamérica y el Caribe, en donde se destacan México y Colombia.

Hay menos casos en Asia del sur y África subsahariana. De los 30 países más poblados, India, Nigeria y Etiopía tenían la menor cantidad de casos.


martes, 2 de noviembre de 2021

Encuentran origen del caballo moderno

El caballo fue domesticado dos milenios antes de nuestra era. Foto Piqsels


Es uno de los animales más carismáticos, querido en casi todo el mundo y usado también en distintas actividades, siendo fundamental en muchas empresas humanas. Es el caballo, Equus ferus, cuyo origen acaba de precisar un estudio publicado en Nature.

Análisis de ADN antiguo de caballos se buscó identificar dónde se originó el caballo moderno, que fue domesticado hace unos 4200 años.

¿Qué se halló? Que esta especie de équido se originó probablemente en las estepas alrededor de los ríos Don y Volga, en lo que hoy es Rusia. De ahí se diseminó a Eurasia, remplazando todos los linajes preexistentes de caballos.

Ha sido difícil determinar el origen, pues no es sencillo determinar cuáles huesos son de caballos domésticos o a otros.

Para este estudio durante cinco años se recogieron muestras de caballos, de huesos a dientes, reuniendo más de 2000 piezas de lugares donde se pudieron haber originado, como Iberia, Anatolia, las estepas del oeste de Eurasia y Asia Central.

Se obtuvieron secuencias de genomas de un conjunto de 270 de las muestras. Mediante datación con radiocarbono se determinaron las edades de estas y se reunió información arqueológica para el contexto cultural.

Esto permitió rastrear varias poblaciones de caballos de antes, durante y después de la domesticación. Así se halló que hasta hace unos 4200 años varias poblaciones diferentes de caballos habitaban varias regiones de Eurasia.

El análisis de esas poblaciones encontró queel perfil del ADN del caballo moderno doméstico vivió en las estepas de Eurasia Occidental, en particular en la región de los ríos Don-Volga, desde el sexto al tercer milenio antes de nuestra era. Hacia 2200 a 2000 antes de nuestra era aparecieron fuera de esas estepas, primero llegando a Anatolia, el Danubio bajo, Bohemia y Asia Central, desperdigándose luego por toda Eurasia, remplazando poblaciones locales hacia los años 1500 a 1000 antes de Cristo.



sábado, 16 de octubre de 2021

¿Cómo nos afecta lo que está pasando en Siberia?

De café, áreas quemadas. Arriba a la izquierda, fuegos activos. Foto satelital Nasa


Almacena tanto carbono que cualquier incendio es un desastre que puede sentir el planeta. Este año en la República de Saja (Rusia, Siberia) han ardido más de 84 000 kilómetros cuadrados de los bosques de alerces, un tipo de coníferas que son capaces de tolerar los -70° Celsius del invierno y vivir sobre el permafrost. Un territorio como el de Antioquia y Córdoba juntos.

Pero ¿qué tiene de especial estos bosques poblados con Larix gmelinii? Estos bosques no son parecidos a ninguno otro de la Tierra. Cada invierno pierde sus agujas y el clima es tan frío que hay pocas bacterias, hongos o invertebrados para descomponerlas, una muestra de la enorme cantidad de carbono almacenada en la región.

"Es una enorme cantidad, casi cuatro veces el promedio" (de lo que arde cada año) dijo Amber Soja, investigador asociado del Instituto Nacional del Aeroespacio y la Nasa, quien ha conducido estudios en la región.

Saja es dos veces más grande que Alaska (el estado más grande de Estados Unidos) y cinco veces más que Madagascar. "Lo que suceda allí, y en los bosques boreales, importa tremendamente", dijo Soja. "Estos bosques almacenan más carbono que cualquier otro tipo de bosque en el mundo, aún más que las selvas húmedas tropicales".

Hay fuegos que duran semanas, otros meses,. Hay algunos ardiendo todavía. No solo arden los alerces, se derrite el permafrost liberando carbono y metano que han permanecido en el suelo durante milenios.

En otras ocasiones, los fuegos se han presentado más al norte del Círculo Ártico, en esta ocasión más al sur.

Pero la causa detrás de estos fuegos es la misma, independiente de la región: las sequías y el calor amplificado por el cambio climático. 

Más leña para el calentamiento global.  


Tener sobrepeso a veces es favorable