Mostrando entradas con la etiqueta The Lancet Planetary Health. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Lancet Planetary Health. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Este es el aire que nos vuelve locos

Como la contaminación del aire es peor en ciudades en países en desarrollo o pobres allí deben ser más los casos de demencia. Imagen Stockvault


Estamos expuestos casi todos en las ciudades. Aunque parezca un estudio más, solo sugiere la necesidad de protección extra. Les cuento de qué se trata.

Es que una investigación que analizó estudios que cobijaban casi 30 millones de personas encontró que es clara la relación entre el aire contaminado que respiramos -incluido el de los exostos de los autos- y un mayor riesgo de desarrollar demencia.

No son pocos los estudios que han encontrado esa relación, pero no han determinado con claridad la causa-efecto. El nuevo estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health, liderado por científicos de la University of Cambridge. Una exhaustiva revisión, un metaanálisis de investigaciones sobre el tema que se han publicado.

Se analizaron 51 estudios, que tenían datos de más más de 29 millones de personas, en su mayoría de países de altos ingresos: 15 de Norteamérica, 10 de Europa, 7 de Asia y 2 de Australia.

Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre tres tipos de contaminantes del aire y demencia. Son:

Material particulado de tamaño de 2.5 micras: tan pequeño que va hasta lo profundo de los pulmones al inhalar. Se originan en emisiones de vehículos, procesos industriales, hornos a madera y chimeneas, entre otras fuentes.

Dióxido de nitrógeno: NO2. Surge de la combustión de combustibles fósiles, se halla en las emisiones de los exostos de los vehículos, en particular los de diésel, también en estufas a gas y calentadores. En concentración alta irrita los pulmones.

Hollín: proviene de fuentes como  los exostos de los autos y la quema de madera. Puede penetrar profundo en los pulmones, agravando condiciones respiratorias.

Pero miren:

Se encontró que por cada 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 el riesgo relativo de demencia puede aumentar 17 %.

Por cada 10 microgramos del NO2 el riesgo relativo aumenta 3 %.

Por cada microgramo de hollín ese riesgo es del 13 %.

Estos contaminantes no solo elevan el riesgo de desarrollar demencia, sino también demencia vascular, un tipo de demencia causado por un reducido flujo de sangre en el cerebro. 

sábado, 3 de mayo de 2025

30 % de más verde urbano salvaría 1 millón de vidas

 

La vegetación urbana, que es variada, reduce el calor sofocante en las temporadas cálidas y salva vidas. Foto Pexels


Aumentar la vegetación urbana un 30 % podría evitar más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor, salvando hasta 1.16 millones de vida, considerando el periodo 2000-2019.

No es nada extraño. Es lo que dice un estudio de modelación de 20 años sobre el impacto del aumento de la vegetación en más de 11 000 zonas urbanas. El estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health.

El estudio, dirigido por el profesor Yuming Guo, de Monash University, demostró que aumentar los niveles de vegetación en un 10 %, un 20 % y un 30 % reduciría la temperatura media global ponderada por la población durante la estación cálida entre 0.08° C, 0.14° y 0.19° Celsius respectivamente.

Así, se podrían prevenir 0.86, 1.02 y 1.16 millones de muertes, lo que representa el 27.16 %, el 32.22 % y el 36.66 % de todas las muertes relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.

El impacto en la vida del aumento de la vegetación urbana se ve afectado por diferentes tipos de clima, niveles de vegetación, estatus socioeconómico y características demográficas.

En el estudio se analizaron las asociaciones entre el calor y la mortalidad utilizando datos de 830 publicaciones en 53 países y se extrapolaron a cada centro urbano.


Tener sobrepeso a veces es favorable