lunes, 6 de mayo de 2024

Demuestran que la rabia puede producir infarto

 

Los sucesos repetidos de ira afectan los vasos sanguíneos y aumentan riesgo de sufrir infarto o derrame. Foto GoodFon


Hay personas cascarrabias, esas que se encienden con facilidad y que por cualquier insignificancia expresan ira, rabia. Pues hay noticias para ellos: recurrir al sentimiento de ira puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca. ¿Cómo? Limita la capacidad de los vasos sanguíneos de abrirse.

Eso concluye un estudio publicado en el Journal of the American Heart Association, financiado por los Institutos Nacionales de Salud NHI de Estados Unidos.

Es la primera vez que se demuestra que la ira está relacionada con la deficiencia vascular, precursora de  un daño a más largo plazo que puede derivar en infarto y derrame.

"Por mucho tiempo hemos sospechado con base en estudios observacionales, que la ira puede afectar de modo negativo el corazón. Este estudio en adultos sanos ayuda a llenar un vacío de conocimiento y muestra cómo puede ocurrir eso", según Laurie Friedman, Ph. D., psicóloga en uno de los Institutos. "También abre la puerta a promover intervenciones en el manejo de la ira como modo potencial de ayudar a evitar la enfermedad cardiaca".

Mientras un brote ocasional de ira es normal y por lo general tiene un impacto benigno en el corazón, la ira recurrente o frecuente es preocupante según los investigadores. "Si usted es una persona que está iracunda todo el tiempo, está produciendo lesiones crónicas en sus vasos sanguíneos", dijo la cabeza de investigación, Daichi Shimbo, cardiólogo de Columbia University. "Son estas lesiones crónicas que en el tiempo pueden provocar efectos irreversibles en la salud vascular y eventualmente aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca".

 El estudio involucró 280 adultos sanos entre18 y 73 años de edad en el área de New York City. Se les midieron cambios del flujos de sangre en los vasos sanguíneos y luego se sometieron por grupos a pruebas en las que debían experimentar ira, ansiedad, tristeza o un estado neutro.

 Los investigadores encontraron quela capacidad de los vasos sanguíneos para dilatarse fue mucho más reducida entre los participantes del grupo que experimentó ira. Ese problemas en los vasos se sostuvo durante 40 mintos.

Los vasos sanguíneos de quienes experimentaron tristeza o ansiedad no se alteraron.



domingo, 5 de mayo de 2024

Ejercicio de resistencia influye en más de 35 000 moléculas

La actividad física de resistencia o aeróbica incide en todos los tejidos del cuerpo según la investigación en ratas. Foto PxHere


El ejercicio de resistencia siempre se ha catalogado como muy positivo porque mejora la capacidad aeróbica, pero ahora un estudio va más allá y muestra los grandes beneficios que trae: todos los tejidos del cuerpo responden a esta clase de ejercicio, más de 35 000 moléculas que responden y se adaptan a esta clase de entrenamiento en el tiempo, incluyendo órganos que no están asociados usualmente con esta actividad física.

El estudio se hizo con ratas y se encontraron además diferenciasen las respuestas de machos y hembras. La investigación utilizó miles de análisis de 19 tipos de tejidos e identificó cambios moleculares en genes, proteínas y metabolitos, que son sustancias esenciales para el metabolismo de un organismo en particular o en un proceso metabólico particular.

Los hallazgos fueron publicados en Nature.

Si bien se observaron cambios moleculares en todos los tejidos, la forma en la que cada uno respondió fue única. En adición, se encontraron diferencias en las respuestas moleculares al ejercicio de resistencia entre ratas jóvenes macho y hembra en la mayoría de los tejidos examinados, incluyendo cerebro, glándula adrenal, pulmón y tejido graso.

Se descubrieron diferencias sorprendentes en las respuestas entre sexos en el tejido de grasa blanca, hallazgos que pueden tener un rol en investigar cómo las intervenciones en el ejercicio podían ser recomendadas en hombres y mujeres con condiciones tales como obesidad.

El trabajo con ambos sexos en las ratas muestra la necesidad de incluir ambos sexos en las investigaciones sobre el ejercicio para entender bien su papel en la salud.

Al rastrear  el impacto del ejercicio en moléculas biológicas en humanos y ratas, los científicos están creando un mapa de los cambios moleculares en el cuerpo tras el ejercicio.


sábado, 4 de mayo de 2024

Increíble: identifican 27 500 nuevos asteroides

Ilustración del cinturón principal de asteroides, donde hay decenas de miles. En azul, los ma´s cercanos a la Tierra. Imagen Washington University

Esas ideas que sorprenden. Hace dos años un grupo de investigadores se dedicaron a buscar asteroides asesinos, esos que podrían algún día golpear la Tierra y crear serios líos. Y no, no utilizaron telescopios en su tarea. Emplearon un algoritmo que analizó viejas fotografías del cielo nocturno.

Pues hace un año revelaron el hallazgo de 100 asteroides que no habían sido vistos por los telescopios y lo que acaban de revelar es más sorprendente.

Esos investigadores, junto con el Asteroid Institute de la University of Whashington revelaron haber hallado 27 500 asteroides, muchos más de los que detectaron el año pasado todos los telescopios del mundo.

La inmensa mayoría está en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. Otros, los troyanos, están atrapados en la órbita de Júpiter. Pero también identificaron 100 asteroides cercanos a la Tierra, esos que cruzan la órbita terrestre y que en algún momento podrían chocar con el planeta. De esos, ninguno parece estar en nuestra trayectoria.

Para identificar nuevos planetas, asteroides, cometas y objetos del cinturón de Kuiper )más allá de Neptuno) los astrónomos toman imágenes del mismo sitio del cielo durante una noche. Las estrellas y galaxias permanecen en el mismo punto, pero si hubiera un objeto moviéndose quedaría en las imágenes sucesivas y se identificaría en unas horas.

Las múltiples observaciones del objeto permiten luego establecer su órbita.

Otras observaciones solo son de un momento y sitio, no hay un rastreo con imágenes periódicas. En estas, donde se observan solo puntos, trabajó el algoritmo, capaz de conectar un punto de luz en una imagen con otro punto en otra imagen tomada en noche diferente y encontrar que esos dos puntos son del mismo objeto.


Nota: con datos de The New York Times


viernes, 3 de mayo de 2024

Así era el rostro de una mujer de hace 75 000 años

Así pudo lucir la hembra Neandertal que vivió en la región de lo que hoy es el Kurdistán iraquí. Un rostro muy distinto al de los humanos. Foto U. Cambridge


Arqueólogos encabezados por la University of Cambridge reconstruyeron el rostro de una mujer que vivió hace 75 000 años. Pertenecía a lo que hoy conocemos como Neandertales, un linaje que en diversos escenarios se mezcló con el Homo sapiens antes de extinguirse y que nos dejó genes como herencia.

Se trata de una hembra excavada en 2018 en una caverna en el Kurdistán iraquí, sitio famoso porque en los años 50 se encontraron varios cuerpos de Neandertales allí, que parecen haber sido enterrados en sucesión. Los grupos volvían al sitio para enterrar algunos de sus muertos.

La presentación del rostro de la mujer se hizo en un documental, Secretos de los Neandertales, producido por la BBC.

"Los cráneos delos Neandertales y los humanos lucen muy distintos", dijo Emma Pomeroy, Ph.D. paleoantropóloga del Departamento de Arqueología de Cambridge. "Los cráneos de los Neandertales tienen enormes arcos superciliares y carecen de mentón, con una parte media de la cara proyectada que resulta en narices más prominentes. Pero el rostro recreado sugiere que esas diferencias no eran tan marcadas en la vida".

Y agregó: "es quizás muy fácil ver cómo ocurrió la mezcla entre nuestras especies, hasta el punto que casi todos los vivos hoy todavía tienen ADN Neandertal".

Esta especie se extinguió hace entre 25 000 y 40 00 años y cada vez es más difícil hallar restos de sus individuos. Los investigadores creen que los huesos de esta hembra son la parte superior de un individuo excavados en los años 1960.

Su cabeza estaba aplastada, posiblemente por el impacto de una roca no mucho después de su entierro, después de que el cerebro se hubiera descompuesto pero antes de que se llenara de tierra. Luego quedó compactado por decenas de miles de años de sedimento. Cuando lo hallaron los arqueólogos solo tenía 2 centímetros de grosor.

Este fósil fue denominado Shanidar Z.

La conservacionista Lucía López Polín juntó cerca de 200 pedazos del cráneo hasta darle su forma original.


jueves, 2 de mayo de 2024

¿Otra prueba de la existencia del planeta 9?

Ilustración del posible y lejano planeta 9 en la región más externa del Sistema Solar. Imagen Wikipedia Commons



¿Existe en realidad el planeta 9? Diversos estudios y astrónomos lo sugieren, aunque no hay pruebas irrefutables de su existencia.

El planeta nueve era Plutón, pero hace 18 años fue reclasificado como planeta menor, enano según algunos. Por eso el planeta que buscan algunos con febril actividad se denomina 9 y no se sabe dónde está. O mejor, sí: para ser de nuestro Sistema Solar debe andar escondido en la nube de Oort, la zona más externa del sistema, a más de 1 año luz. Escondido, si es que existe.

Ahora un pequeño grupo de científicos planetarios del California Institute of Technology, Université Cote d'Azur y el Southwest Research Institute reportaron una posible nueva evidencia del esquivo planeta.

En 2015 un par de astrónomos del Caltech encontraron varios objetos juntos más allá de la órbita de Neptuno y sugirieron que ese agrupamiento se debía a la fuerza de gravedad de un planeta desconocido.

Desde entonces, varios han agregado posibles evidencias de ese cuerpo planetario. En el nuevo estudio el grupo rastreó movimientos de largo periodo de objetos que cruzan la órbita de Neptuno (el más exterior de los planetas reconocidos del Sistema Solar) y que exhiben movimientos irregulares durante su recorrido.

Usaron entonces múltiples simulaciones de computador para tratar de explicar lo visto, estudiando distintas variables, como las fuerzas de la misma Vía Láctea, nuestra galaxia.

Se encontró que la más plausible explicación para el comportamiento de los objetos es la interferencia de la gravedad ejercida por un grande y distante planeta.

El estudio será publicado en The Astrophysical Journal Letters.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Este edulcorante es el mejor aceptado por el cerebro

 

El uso de edulcorantes viene en auge por los problemas de obesidad y las enfermedades relacionadas con esta condición. Foto Wikipedia Commons


Por el aumento de la obesidad y de la diabetes, como prevención, por comer más sano muchas personas se enfrentan a una situación si no son capaces de dejar el sabor dulce agregado a algunos productos, como bebidas: ¿cuál endulzante es mejor?

Pues bueno, de sabores cada quién tiene sus preferencias, pero hay un hecho nuevo: un estudio de investigadores de la University of Shanghai for Science and Technology, la Academia China de Ciencias y otras instituciones se dieron ala tarea de entender qué pasa en el cerebro de ratones cuando se les suministran distintos tipos de endulzantes. La investigación fue publicada en Neuroscience Research.

¿Qué fue lo que encontraron? Que la respuesta de las neuronas a la sacarosa y a la estevia es similar, hecho que sugiere que no solo es más agradable sino un saludable sustituto del azúcar.

"La obesidad es un tema significativo en todo el mundo, y el uso de endulzantes como sustitutos para la sacarosa es una tendencia actual en la industria de alimentos", dijo el coautor, Yingjie Zhu, citado por Medical Xpress. "Aunque todos tienen dulzor, muchos sustitutos del azúcar tienen diferencias notorias comparados con la sacarosa cuando se consumen. Por lo tanto, nuestra idea inicial era investigar si habría una región específica del cerebro en el sistema nervioso central que podía reflejar las diferencias entre esos sustitutos y la sacarosa en tiempo real".

La estevia es un sustituto que es muy dulce pero tiene menos calorías y efectos mínimos en los niveles de glucosa en la sangre. La idea era ver cómo respondía al cerebro de los ratones luego de consumir azúcar, estevia y otros endulzantes.

Así se trabajó con ratones con seis tipos de dietas durante seis semanas, en las que a un grupo se les daba una mezcla como control y al otro altas cantidades de estevia, azúcar, xilitol, glicirricina o mogrósidos.

 Se registró la actividad de las neuronas en el núcleo paraventricular del tálamo en tiempo real. Y fue así como se encontró que la estevia inducía en esa región del cerebro una actividad más parecida a la de la sacarosa.

Nota: no sobra decir que hay muchos estudios que, en cuanto a los beneficios o problemas para la salud, dan resultados mixtos sobre los edulcorantes. Unos sugieren que hay unos mejores, otros los descalifican a todos.


martes, 30 de abril de 2024

Descubren cuándo hay más insectos: si de día o de noche

Los ambientes en donde más se mueven insectos difieren del día a la noche. n la imagen, una polilla en actividad nocturna. Foto Pexels


Cuando cae la noche, ellos salen. La oscuridad es suya, les proporciona todo lo que necesitan sin que casi nadie lo perciba.

Un estudio publicado en Nature Communications entregó la primera mirada global de los patrones de actividad de los insectos durante el ciclo día-noche.

¿En qué momento hay más insectos en plena actividad? "A través de nuestra extensa investigación, finalmente logramos entregar una respuesta a la vieja pregunta de si hay más insectos de noche que de día", dijo Mark Wong, de The University of Western Australia, líder del estudio. "Nuestro análisis global no solo muestra que la actividad de los insectos crece un tercio (31.4 %)en la noche que en el día, sino que revela factores ecológicos claves que orientan los patrones de actividad de los insectos en toda la Tierra".

 Como los métodos para identificar los patrones de los insectos son diferentes en el día a los de la noche, los científicos analizaron estudios que muestrearon insectos en el día y en la noche con trampa que capturaban a los que estaban en movimiento.

Así identificaron 99 estudios de 1959 a 2022 que habían usado ese método para documentar el patrón de actividad en distintos paisajes, desde las selvas tropicales a los bosques templados, las sabanas áridas y los ecosistemas acuáticos. El número total de insectos observados pasó de 3 millones de individuos.

Se identificaron factores ecológicos que moldean los patrones de actividad de los insectos. Se descubrió que múltiples grupos, como efímeras, caddisflies, polillas y tijeretas, eran más abundantes durante la noche. Por el contrario, durante el día se produjo una mayor actividad entre trips, abejas, avispas y hormigas.

La actividad nocturna es más común en ríos y arroyos. En esos ambientes acuáticos podía haber dos veces más insectos activos en la noche. En contraste, los insectos basados en la superficie terrestre tenían en general mayor actividad en el día, especialmente en pastizales y sabanas, donde el número de insectos podía triplicarse durante el día.

Tal vez esos patrones, dice Wong, reflejan estrategias para evitar depredadores. "Los peces tienden a cazar insectos acuáticos durante el día, mientras que los animales nocturnos como los murciélagos hacen la vida en tierra más peligrosa en la noche".

 


lunes, 29 de abril de 2024

Telescopio espacial toma en detalle la nebulosa Cabeza de Caballo

La nebulosa Cabeza de Caballo. En el recuadro, área mirada con gran detalle por el telescopio Webb. Foto ESA/Nasa


Es uno de los objetos más llamativos del espacio para los astrónomos, situada a tan solo 1300 años luz de nosotros. Es la nebulosa Cabeza de Caballo, que acaba de ser mirada en detalle por el telescopio espacial Webb.

Está en la constelación de Orión el guerrero, levantándose de ondas turbulentas de gas y polvo, y se formó a partir de una nube de material interestelar que colapsó y resplandece porque la ilumina una estrella cercana. Mide unos 13 años luz y posee una masa de unos 250 soles.

De acuerdo con los astrónomos, le deben quedar unos 5 millones de años antes de que se desintegre por completo.

Esta nebulosa es una región donde la luz ultravioleta de estrellas jóvenes y masivas crean un área neutral y caliente de gas y polvo entre los alrededores altamente ionizados alrededor de estrellas masivas y nubes en las cuales nacen.

Su cercanía la hace especial para el estudio astronómico de su estructura, composición y comportamiento del gas y el polvo en tal ambiente.

Parte superior de la nebulosa donde se aprecia el gas denso contra un fondo estelar resplandeciente. Fot ESA/Nasa


viernes, 26 de abril de 2024

Una maravilla en serio peligro: Gran Barrera de Coral

Vista de una parte de la Gran Barrera de Corales en Australia. Foto Nasa


Es una gran maravilla de la naturaleza del planeta Tierra, pero está en un proceso acelerado de transformación. La Gran Barrera de Coral en Australia está en su quinto episodio de blanqueamiento de los últimos ocho años. 

Es el ecosistema vivo más grande del planeta, con unos 2500 kilómetros de longitud cubriendo un área de 340 000 kilómetros cuadrados.

Eventos de blanqueamiento que en los últimos años han sido repetidos: 2020, 2022 y ahora este año, situación debida al cambio climático y el calentamiento de las aguas.

"No es cuestión de arrecifes muriendo o desapareciendo, son los ecosistemas de arrecifes transformándose en una nueva configuración", dice Terry Hughes, biólogo marino en James Cook University en Townsville, Australia.

La barrera tiene cerca de 3000 arrecifes individuales. Un análisis aéreo de 1080 reveló que 60 % presenta señales de blanqueamiento y 40 % tiene blanqueamiento alto o extremo.

"Especies como peces, crustáceos y otras-la icónica biodiversidad de corales-dependen de la estructura y las tres dimensiones del hábitat que proveen los corales. Cuando se pierden muchos corales, se afectan todos los que dependen de ellos", dice Hughes.

Por el calentamiento, los corales, que son organismos vivos, pierden las zooxantelas, sin ellas pierden el color y se vuelven blancos. No pueden vivir mucho en esa etapa. Las zooxantelas son organismos endosimbiontes (viven dentro del cuerpo o las células de otro organismo) que están en varios animales marinos.

Las aguas alrededor de la Gran Barrera han tenido una temperatura 2.5 ° superior a los picos históricos. Se corresponde con el aumento de la temperatura global de los océanos desde 2022, asociado al fenómeno de El Niño.

"Ha habido temperaturas muy altas por el cambio climático en todo el mundo y ha habido blanqueamiento de corales en muchos otros países", dice Roger Beeden, jefe científico de la autoridad del parque de la Gran Barrera.

Con los eventos tan repetidos los corales no alcanzan a reponerse y eso amenaza más su existencia.

Nota: con datos de Nature

jueves, 25 de abril de 2024

Gran agujero negro de nuestra galaxia está listo para patear

Dibujo de cómo luce el espacio-tiempo deformado por el giro de Sagitario A. Cortesía Chandra


En el centro de nuestra galaxia reside un enorme agujero negro, Sagitario A. Está a unos 26 000 años luz de nosotros, con una masa de 4.1 millones la del Sol. Un nuevo estudio con datos del observatorio espacial Chandra de rayos X, de la Nasa, reveló que está girando a una velocidad más alta deformando el espacio tiempo, que adquiere una forma como de balón de fútbol americano.

Los agujeros negros tienen dos propiedades fundamentales: su masa y su giro (cuán rápido puede rotar). Determinar uno de esos valores revela mucha información a los científicos.

Con Chandra pudieron determinar que gira al 60 % del máximo posible, un límite impuesto el material que no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz.

Al rotar, hala el e3spacio tiempo y la materia alrededor. Si se mira por encima, parece redondo, pero si se hace de lado semeja un balón de aquellos. Y a mayor velocidad de giro más aplanado.

El giro del agujero es una fuente importante de energía. Sagitario A ha estado muy quieto en los últimos milenios, pero si cae más material y gas de la vecindad, producto de estrellas que son atraídas y despedazadas por su fuerza podría liberar enormes chorros.

Y esto es lo que creen los astrofísicos: que el agujero en el centro de la galaxia se está preparando parta patear muy duro, para expulsar esos chorros característicos lejos en el espacio. 


miércoles, 24 de abril de 2024

Espacios verdes alejan la depresión y la ansiedad: estudio

Las zonas verdes cerca al lugar de residencia pueden incidir en una mejor salud mental y reducir el riesgo de depresión y de ansiedad. Foto Pexels


Cada día más personas llegan a vivir en las áreas urbanas. 55 % de la población mundial vive hoy en las ciudades y se estima que sea el 68 % en 2050. Ello pese a los beneficios muy documentados de las áreas verdes en la salud, espacios que abundan en el sector rural..

Ahora científicos de Huazhong University of Science and Technology en China publicaron un estudio que aporta más sobre la incidencia del verde en las personas, estudio presentado en Nature Mental Health.

¿De qué se trató? Investigaron el vínculo potencial entre la exposición de largo plazo a los espacios verdes en la proximidad de la casa de las personas en ciudades y dos de los problemas mentales más comunes: ansiedad y depresión.

¿Qué concluyeron? Los hallazgos sugieren que vivir cerca a parques y zonas verdes puede reducir el riesgo de desarrollar depresión y de experimentar ansiedad.

"Nuestro interés investigativo es la epidemiología ambiental, que principalmente se enfoca en los impactos de la exposición ambiental, tales como el verde y los contaminantes del aire, en la salud humana", explicó Yaohua Tian, coautor citado por Medical Xpress. "Parece haber un consenso sobre los espacios verdes y el hecho de que el verdor puede reducir el estrés y mejorar el ánimo. Sin embargo, esto era solo una idea asentada en nuestras mentes, y no teníamos claro si había evidencia científica que respaldara esto".

Al comienzo hallaron dos estudios sobre eso, con conclusiones inconsistentes. "Por lo tanto analizamos una gran cohorte para investigar los efectos del verde en el riesgo de depresión y ansiedad. Luego examinamos y comparamos los potenciales caminos por los cuales el verde puede impactar la salud mental".

Estudiaron datos de 409 556 personas el Biobanco del Reino Unido y miraron la distancia de los participantes, junto a sus reportes sobre hospitalizaciones y otros casos de salud. "Evaluamos el nivel de verde alrededor de la residencia de cada participante en distancias de 300, 500, 1000 y 1500 metros". Después determinaron el riesgo de desarrollar condiciones de salud mental en unos 12 años.

Los resultados mostraron que hay una relación entre la proximidad prolongada a áreas verdes y la incidencia de depresión y ansiedad. Vivir cerca a parques y otras zonas verdesreduce el riesgo de experimentar esas condiciones.


martes, 23 de abril de 2024

Temor por avance del virus H5N1: ya rodea a los humanos

El virus H5N1 ha causado enormes pérdidas en la industria de las aves. Y ha matado a cientos de miles de mamíferos y algunos humanos. Foto World Bank


Comienza a acercarse, poco a poco nos rodea. 'Será otra catástrofe o tendremos armas para combatirlo? La influenza aviar H5N1 cada vez invade más mamíferos y se extiende por el mundo. A Colombia llegó en la segunda mitad de 2022 y siguió de largo hacia el sur. A Estados Unidos entró solo unos meses antes, en enero de ese año.

En Argentina y en Estados Unidos ha matado decenas de miles de elefantes y leones marinos. Recién nacidos e infantes yacen muertos a lo largo de las costas: más de 17 500 pequeñas crías, 95 % de los jóvenes de la colonia, fallecieron hasta ahora en la península Valdés en tierras gauchas.

Es una de las últimas tragedias del virus, que resurgió en 2020 y ha obligado a matar cientos de millones de aves de cría en todo el mundo, 90 millones solo en Estados Unidos, de acuerdo con un reporte de The New York Times.

Era un virus quisquilloso, que se centraba en aves, pero pasó esa barrera y ahora se le encuentra en osos, delfines, ardillas y ya se detectó en vacas lecheras. Además, está en otra variedad de mamíferos.

En Perú provocó la muerte de miles de pelícanos a lo largo de la costa pacífica. De Argentina pasó a Uruguay y ya está en el sur de Brasil.

Hay preocupación. El virus se hace fuerte en los mamíferos, lo que significa que se acerca a los humanos.

¿Podría causar una pandemia? Tal vez no. Los cambios que ha experimentado hasta ahora no lo sugieren. El H5N1 fue identificado en China en 1996, al año siguiente entró en 18 personas y 6 murieron. Luego se hizo invisible, hasta que resurgió en 2003 en Hong Kong. Desde entonces ha causado decenas de brotes en pollos e infectado a unas 800 personas que estaban en contacto cercano con esas aves.

Y ha seguido su evolución. La actual versión surgió en 2020 en Europa y se expandió por África y Asia.

En la mayoría de mamíferos que infecta, termina su ciclo, pero la cantidad de brotes indican que podría hacer algo más, como los centenares de focas muertas en Quebec y Nueva Inglaterra.

La mortandad relatada en Argentina parece de una cepa distinta a la que ha infectado las aves. Los análisis genéticos indican que los mamíferos marinos adquirieron el virus por transmisión de unos a otros, no por las aves.

Por la infección cada vez más amplia con la cantidad de mamíferos infectados, no sería de extrañar que entre también en muchos humanos. La infección en vacas lecheras en Estados Unidos se tradujo en infecciones leves en personas.

Una ventaja es que quienes han sido vacunados contra la influenza podrían tener mejor protección.

Avanza rápido y provoca enfermedad grave y muertes en los animales que toca. Eso preocupa de todas maneras, aunque científicos le siguen la pista de cerca.

Es el virus d ela influenza aviar H5N1. De esperar que esta vez no asuste al mundo entero. 

lunes, 22 de abril de 2024

Esa vez cuando la Tierra se quedó sin escudo protector

 
Puesta del Sol en una región de la Tierra. Cuando el escudo magnético se debilita los rayos c´somicos pueden ingresar a la atmósfera y afectar la vida. Foto Nasa


Si no fuera por el campo magnético que rodea la Tierra, ese escudo protector contra las potentes emisiones del Sol y los rayos cósmicos, quién sabe si habría habido vida en este planeta.
Hace 41 000 años existían muchas de las especies animales que nos acompañan hoy. Y los humanos andaban ya por Europa y Asia. Hacía más de 20 000 años que muchos habían salido de África.
Y hace 41 000 años, se acaba de revelar en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, ese campo sufrió un gran debilitamiento, permitiendo el ingresos de los nocivos rayos cósmicos hasta la superficie.
 El campo geomagnético no es estacionario. Se mueve, a veces se el norte magnético se aleja del norte geográfico y en ocasiones da una vuelta.
También existen las llamadas excursiones del campo magnético, breves periodos en los cuales la intensidad del campo se desvanece y el dipolo (los dos polos magnéticos) puede desaparecer, siendo remplazado por múltiples polos magnéticos.
La llamada excursión Laschamps se produjo hace 41 000 años y ha sido bien estudiada. La intensidad del campo magnético fue débil y el planeta quedó a merced de los rayos cósmicos y partículas energéticas que provienen del Sol. 
Durante los periodos de campo débil, hay sobresaltos en la biosfera.
Para determinar el bombardeo de los rayos cósmicos, científicos miden radionúclidos en núcleos tomados de las zonas congeladas y del lecho marino. Estos son formas inestables de un elemento que libera radiación.
Así se encontró que durante la excusión Laschamps la tasa de producción de uno de aquellos marcadores, berilio-10, fue el doble que hoy, significando que el débil campo magnético permitió entonces la entrada de rayos cósmicos a la atmósfera y la superficie.
No se ha identificado la incidencia que pudo tener en los organismos vivos en aquel entonces.