Ir al contenido principal

Datos para entender la cumbre del cambio climático

Se agota el plazo para contener el calentamiento del planeta. Foto Pixabay


Durante dos semanas se mantendrán en Glasgow, Escocia, las conversaciones-negociaciones de 190 países con un objetivo principal: reducir las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C, máximo 2° con respecto a la era preindustiral (finales del siglo 18).

A hoy la temperatura ha subido 1,1° Celsius, la mayor parte desde mediados del siglo pasado a hoy.

La meta se fijó en la cumbre de Partís en 2015. 

¿Pero cuáles son las pautas para conocer más de esta reunión y lo que trata?

1. Esta es la cita 26 de los miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2. Aunque se logren acuerdos, lo importante es que los países firmantes los cumplan. Hasta ahora se han quedado cortos.

3.Con lo que han prometido los países, la temperatura se dirige a subir 2,7° a finales de siglo.

4. A más aumento de temperatura, más situaciones climáticas extremas, desde sequías a inundaciones, aumento del nivel del mar y ciclones más fuertes, daños a la agricultura y pérdida de especies.

5. La concentración de dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera hoy supera la 413 partes por millón, un nivel no visto en tres millones de años.

6. Hoy se emiten 50 millones de gigatoneladas de carbono equivalente cada año. 10 millones más que en 2000.

7. Se estima que el petróleo tendrá un pico máximo la próxima década, mientras el carbón que provee5 veces más energía que todas las fuentes renovables, está en decadencia.

8. En las dos décadas pasadas las energías renovables se multiplicaron por más de 10.

9. Colombia está entre los países cuyas promesas son críticamente insuficientes. Hay 7 que cumplirán metas y solo 1, Gambia, que ha sido fiel a sus promesas.

10. Pese a que no se consigue la meta ansiada, antes del Acuerdo de París, en 2014 el planeta iba a calentarse 4°C a fines de siglo, indicando que ha habido reducción de emisiones aunque falta mucho más compromiso real.

11. Para contener la temperatura se deberían reducir las emisiones 30 % esta década, mas las promesas solo llegan a 7,4 %.

12. Los países que más emiten son China, seguido por Estados Unidos, la Unión Europea e India. 

13. En Colombia 58 % de las emisiones provienen de cambios en el uso del suelo y la deforestación.

Esto es lo que se juega en Glasgow: o se comprometen de manera real los países a reducir emisiones, o la vida en la Tierra será muy diferente y difícil desde la segunda mitad del siglo. 

La sola firma de un acuerdo no garantizará nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...