domingo, 17 de agosto de 2025

Demencia en gatos, similar a la humana

Cuando los gatos envejecen pueden desarrollar conductas anormales debido a la aparición de la demencia. Video RVG


Hay otro hecho que asemeja los gatos a los humanos: la demencia. Es que científicos encontraron que en los pequeños felinos también se acumula la tóxica proteína beta amiloide, esa que en humanos ayuda a desarrollar el alzheimer. Los gatos también sufren demencia.

Este hallazgo ofrece una imagen clara de como la beta amiloide puede derivar en una disfunción cerebral y pérdida de memoria relacionada con la edad en los gatos.

La demencia en gatos se puede manifestar con cambios comportamentales como aumento de maullidos, confusión, sueño alterado, muy similar a lo que sucede con las personas.

¿Cómo se hizo este hallazgo? Científicos de la University of Edinburgh examinaron los cerebros de 25 gatos de distintas edades luego de que murieran, incluyendo aquellos con demencia. Imágenes logradas con potente microscopia revelaron la construcción de aquella proteína dentro de la sinapsis -las conexiones entre células cerebrales- en gatos viejos con demencia.

El equipo de investigación también encontró evidencia de que los astrocitos y la microglía (células de soporte del cerebro) engulleron o 'devoraron' las sinapsis afectadas. Este proceso, denominado poda sináptica, es importante durante el desarrollo cerebral, peor puede contribuir a la pérdida de sinapsis en casos de demencia.

Este hallazgo podría ayudar a entender y manejar la demencia en gatos y dadas sus similitudes, podría de pronto aportar al futuro desarrollo de tratamientos para gente con alzheimer.

Hay otro punto clave. RobertMcGeachan, cabeza del estudio,  dijo que "La demencia es una enfermedad devastadora -bien si afecta humanos, gatos o perros. Nuestro hallazgo realza las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y el alzheimer en la gente. Esto abre las puertas a explorar si nuevos tratamientos promisorios para la enfermedad de Alzheimer en humanos, podría ayudar también a nuestros animales envejecidos. Como los gatos desarrollan de manera natural estos cambios en el cerebro, también pueden ofrecer un modelo más preciso de enfermedad que los tradicionales animales de laboratorio, beneficiando al final a estas especies y a sus cuidadores".

El estudio fue publicado en el European Journal of Neuroscience.

sábado, 16 de agosto de 2025

Increíble: con genética cambian conducta de una especie

Una mosca D. melanogaster ofrece comida a la hembra, un cambio de comportamiento en el cortejo mediante la activación de un gen. Foto Tanaka et al


Se han insertado genes en especies para que asuman una característica que no tenían, como el color, por ejemplo. Pero lo que acaban de hacer científicos de Nagoya University en Japón es más que sorprendente: ¡cambiaron la conducta de una especie con solo un gen!

Los científicos transfirieron una forma de cortejo de una especie de mosca de las frutas a otra, solo con activar un gen en neuronas productoras de insulina.

En la naturaleza, la mayoría de las moscas de las frutas cortejan su pareja haciendo vibrar rápido sus alas para crear un patrón de sonidos, una canción de cortejo. Sin embargo, Drosophila subobscura evolucionó una estrategia diferente: los machos regurgitan alimento para ofrecerlo como presenta a las hembras, una conducta que no siguen especies cercanas, como Drosophila melanogaster.

Estas dos especies divergieron hace 30 a 35 millones de años. Ambas tienen un gen que controla la conducta del cortejo en machos, pero usan diferentes estrategias. Los científicos hallaron la razón: en las moscas que ofrecen el regalo las neuronas productoras de insulina están conectadas con el centro de control del cortejo en el cerebro, mientras que en las moscas con el canto como cortejo esas células permanecen desconectadas.

Así que activaron el gen en las neuronas productoras de insulina en las moscas D. melanogaster y entonces estas hicieron un ritual que nunca habían hecho: regurgitar la comida como medio de cortejo a las hembras.

Un cambio de comportamiento mediante activación genética, publicado en Science.

viernes, 15 de agosto de 2025

Especie extraña también nos pasó sus genes a los humanos

Se reafirma que los humanos también tenemos herencia de los denisovanos, esa extraña especie de la que poco se conoce. Foto Public Domain


Fue en 2010 cuando se publicó el primer borrador del genoma de los Neandertales y su comparación con el ADN humano reveló que ambas especies se habían mezclado y compartieron genes. Pocos meses después, el análisis de un hueso de dedo encontrado en la cueva de Denisova en Altai, Siberia, reveló que provenía de un grupo que se desconocía. Fueron llamados los denisovanos.

De han encontrado otros pocos huesos: una mandíbula, dientes y fragmentos de cráneo. Todo lo que se conoce de esa especie. Ahora, un estudio que fue publicado en Nature Genetics reveló de manera certera que también se aparearon con los humanos y que tenemos genes que nos aportaron, genes que en algunas situaciones han significado una ventaja evolutiva.

Se han encontrado evidencias de al menos tres eventos pasados en los que los genes de distintas poblaciones denisovanas se incorporaron a las firmas genéticas de los humanos modernos.

Esos eventos muestran diversos grados de similitud genética con los restos denisovanos de la región de Altai, hecho que sugiere una relación compleja entre estos grupos con estrecha relación.

El estudio, encabezado por Linda Ongaro, del Trinity College Dublín, con la profesora Emilia Huerta Sánchez muestra que los dneisovanos vivieron en un gran territorio, desde Siberia hasta el Sudeste Asiático y desde Oceanía hasta Sudamérica. Diferentes grupos parecen haberse adaptado a sus entornos específicos.

Varios genes derivados de los denisovanos otorgaron a los humanos ventajas de supervivencia en diferentes partes del mundo. Ongaro señaló que "Entre estos se encuentra un locus genético que confiere tolerancia a la hipoxia, o condiciones de bajo oxígeno, lo cual tiene mucho sentido, ya que se observa en las poblaciones tibetanas; múltiples genes que confieren una mayor inmunidad; y uno que afecta el metabolismo de los lípidos, proporcionando calor cuando es estimulado por el frío, lo que confiere una ventaja a las poblaciones inuit en el Ártico".    

jueves, 14 de agosto de 2025

Hallan especie relacionada con los humanos

Búsqueda de más fósiles en Ledi-Geraru, Etiopía. A la derecha, el profesor Vimoare. Etiopía ha sido cuna de improtantes descubrimientos sobre nuestra evolución.


Nuestra evolución fue algo más complicada de lo que a veces se estima, no fue lineal como se pensó en un principio. Se encontraron fósiles de una especie nueva de Australophitecus en un sito de Etiopía, restos que sugieren que entre hace 2.8 millones y 2.6 millones de años coexistió con los más antiguos especímenes del género Homo, en lo que hoy es Etiopía.

¿Cómo así? Los antropólogos encontraron 13 dientes en el sitio Ledi-Geraru y determinaron que aunque algunos pertenecían al Homo, un conjunto de dientes inferiores y superiores son de una nueva especie, diferente a la famosa Australopithecus afarensis, representada en la vieja conocida Lucy, que apareció hace unos 2.95 millones de años y fue encontrada en un sitio cercano, Hadar.

Brian Vilmoare, profesor de Antropología en la University of Nevada Las Vegas y director del nuevo estudio, explicó que "Acostumbramos a pensar la evolución humana como linear, con un transcurso directo de un ancestro tipo simio hasta el moderno Homo sapiens. En vez de eso, los humanos se han diversificado varias veces en diferentes nichos. Nuestro patrón de evolución no es particularmente inusual, y lo que les ha pasado a los humanos ha sucedido con las otras ramas del árbol de la vida".

Agregó que "Esto es lo que deberíamos estar encontrando en el registro fósil humano. La naturaleza experimentó de distintas maneras ser un humano mientras el clima en África se tornaba más seco y especies más tempranas tipo simios se extinguían".

El sitio Ledi-Geraru es el mismo donde un equipo de investigadores descubrió una mandíbula del Homo más temprano, de hace 2.8 millones de años.

Precisó que "El nuevo hallazgo de los dientes de Homo en sedimentos de hace 2.8 a 2.6 millones de años confirma la antigüedad de nuestro linaje".

La nueva especie de Australopithecus no ha sido nombrada todavía , pues se necesitan más estudios.

Este trabajo fue publicado en Nature.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Aves tropicales vienen en claro declive

Las aves tropicales son muy afectadas por climas extremos. Foto Picryl


Es un nuevo estudio y tal vez no diga mucho para quienes los ven revoletear a diario y ven todo como normal, pero lo que encontró la investigación es que desde 1950 la abundancia de aves en el Trópico se ha reducido 40 %.

¿A qué se debe? Pues a la principal fuerza que está alterando todo: el cambio climático. El estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, encontró que los eventos climáticos extremos han incidido en la reducción de la fertilidad, alterar los hábitos de apareamiento y matar tanto a los individuos jóvenes como a los más adultos.

La investigación usó fuentes libres de datos para establecer el mapa de población de 3000 especies de aves en todo el mundo, de 1950 a 2020. Mediante modelación estadística y observando cómo cambiaban las poblaciones tras eventos climáticos anormales, pudieron evaluar específicamente el impacto del cambio climático en las aves.

Así, determinaron que el declive ha sido entre el 25 y 38 % en la abundancia de aves en las regiones tropicales, en especial por olas fuertes y prolongadas de calor.

El estudio hace un nuevo aporte, pues el impacto del cambio climático gradual en estas poblaciones se entiende bien, pero no se había medido el impacto de los eventos extremos del clima, de acuerdo con James Watson, de la University of Queensland en Australia, uno de los autores.

El estudio encontró que las especies tropicales son más sensibles a eventos como olas de calor, sequías e inundaciones que aquellas que viven en climas más temperados.


martes, 12 de agosto de 2025

Los mataron y se los comieron

Señales claras de práctica caníbal en los huesos hallados en caverna de El Mirador, España. Foto IPHES-CERCA


Los humanos, desde siempre, han sido fieras para sus propios congéneres. Una vez más quedó mostrado en un hecho acontecido en lo que hoy es España hace 5600 años, en el Neolítico, Edad de Piedra.

En la caverna El Mirador, al norte de ese país, investigadores encontraron evidencias de que al menos 11 personas, adultos, adolescentes y niños sirvieron como trofeos en alguna lucha y... se los comieron. Una práctica de canibalismo.

Los huesos hallados en la caverna tenían marcas de cortes, marcas de mordedura humana, fracturas y extracción del tuétano, señales además de que fueron hervidos, de acuerdo con el estudio publicado en Science Advances.

Francesc Marginedas, del Instituto Catalán para la Paleoecología Humana y la Evolución Social explicó que "Esto no fue una tradición funeraria ni una respuesta a una hambruna extrema". Agregó en un comunicado que "La evidencia señala a un episodio violento, dado cómo fue todo de rápido -tal vez el resultado de un conflicto entre comunidades agrícolas vecinas".

En El Mirador se habían encontrado en el año 2000 evidencias de canibalismo en seis individuos con marcas similares a las halladas ahora, pero ese evento no fue en la Edad de Piedra sino en la Edad de Bronce temprana, hace unos 4600 a 4100 años.

Las nuevas víctimas fueron datadas entre hace 5709 y 5573 años y el análisis químico reveló que eran locales de la región y fueron comidos en un corto tiempo. Tenían entre 7 y 50 años de edad.

Los humanos nunca han dejado de matarse los unos a los otros. Y a veces, de comérselos.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando la risa es un remedio efectivo

Reír tiene beneficios para la salud mental. La terapia de risa parece ser una herramienta para reducir la ansiedad. Foto Pexels


¿La risa, remedio infalible? Eso decía una vieja sección en la revista Selecciones del Reader's Digest. El manejo de la ansiedad y la satisfacción vital se enmarcan dentro del bienestar psicológico en la psicología positiva. Es así como estudios han examinado el control de la ansiedad con rangos de edad limitados y sin incorporar la creciente investigación desde 2019, y ningún metaanálisis evaluó específicamente la satisfacción vital como resultado.

Ahora, investigadores de la Universidad de Jaén -España- reportaron reducciones significativas de la ansiedad y una mayor satisfacción de vida en adultos a través de la terapia de risa en 33 estudios clínicos.

En este nuevo estudio, publicado en el Journal of Happiness Studies, los investigadores condujeron una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios con metaanálisis de efectos aleatorios para comprender el efecto de la terapia de la risa en la satisfacción vital y el manejo de la ansiedad en adultos.

Analizaron 33 estudios aleatorios de ensayos clínicos de 1991 a 2024 incluyendo 2159 adultos participantes, un 74 % mujeres en entornos sociales de atención sanitaria y no sanitaria.

Los modelos revelaron resultados amplios significativos para el manejo de la ansiedad y una mayor satisfacción con la vida. También los análisis de subgrupos reportaron los efectos del yoga de la risa sobre la ansiedad.

La terapia de risa realizada online no mostró efectos positivos significativos, hecho que sugiere que hay involucrado un componente de una interacción social más activa.

Los autores concluyeron quela terapia de la risa podía ser benéfica para reducir los niveles de ansiedad y mejorar la satisfacción vital. 

domingo, 10 de agosto de 2025

Qué monstruo el que detectaron

La lente gravitacional en forma de herradura cósmica. El agujero negro supermasivo recién descubierto se encuentra en el centro de la galaxia naranja. Muy atrás, se encuentra una galaxia azul que se está deformando en el anillo en forma de herradura debido a las distorsiones del espacio-tiempo creadas por la inmensa masa de la galaxia naranja en primer plano. Foto NASA/ESA


Es un verdadero monstruo cósmico. Con decir que es al menos 36 000 millones más masivo que el Sol y fue detectado gracias a un anillo de Einstein, previsto en la teoría.    

¿De qué estamos hablando? Pues de un enorme agujero negro, que por fortuna anda a unos 5000 millones de años luz de nosotros.

"Está entre los 10 agujeros negros más masivos descubiertos", en palabras de Thomas Collett, uno de los investigadores del estudio, de la University of Portsmouth, investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Se encuentra cerca del límite superior teórico de lo posible en el universo. Es 10 000 veces más pesado que el agujero negro del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Existe en una de las galaxias más masivas jamás observadas, la Herradura Cósmica, cuya magnitud distorsiona el espacio-tiempo y deforma la luz que pasa de una galaxia de fondo, convirtiéndola en un gigantesco anillo de Einstein con forma de herradura.

Fue detectado mediante una combinación de lentes gravitacionales y cinemática estelar(el estudio del movimiento de las estrellas dentro de una galaxia y la velocidad y la forma en que se mueven alrededor de los agujeros negros).

Collett explicó que "Detectamos el afecto del agujero negro de dos maneras: altera la trayectoria de la luz al pasar junto a él y provoca que las estrellasen las regiones internas de su galaxia anfitriona se muevan extremadamente rápido (casi 400 kilómetros por segundo)".

Su detección se basó exclusivamente en su inmensa atracción gravitatoria y el efecto que tiene en su entorno.

Y una característica más es que la Herradura Cósmica es un grupo fósil. Estos son el estado final de las estructuras gravitacionalmente ligadas más masivas del universo, que surgen al colapsar en una única galaxia extremadamente masiva, sin compañeras brillantes.

sábado, 9 de agosto de 2025

Avanza deshielo del glaciar Perito Moreno

El emblemático glaciar Perito Moreno. Parece que entró en etapa de descongelamiento acelerado. Imagen de 2022. Foto Wikipedia Commons


Cada año alrededor de 700 000 personas van hasta la Patagonia argentina para deslumbrarse con el gran glaciar Perito Moreno, que hasta no hace mucho se había mantenido estable pese al encogimiento de otros glaciares de esa extensa región. Pero la situación cambió.

Un estudio de científicos de Alemania y Argentina, que le han hecho seguimiento al Perito y que han rastreado los cambios, estudio publicado en Communications Earth & Environment, reveló que la superficie del glaciar ha bajado mucho en años recientes y ahora se contrae con mayor rapidez, mientras que el hielo en sí está flotando rápido.

El Perito fluye a un canal hacia Lago Argentino, donde avanza lo suficiente para bloquear un brazo del lago. Se cree que cada vez avanzará menos y por el contrario seguirá retrocediendo hacia al lago para encontrar aguas más profundas y eso acelerará su colapso. Se debe a que los glaciares se desmoronan más rápido en aguas profundas.

El glaciar está entrando en una fase de retroceso rápido y tal vez irreversible. Se considera que en el corto plazo los turistas podrán presenciar grandes desprendimientos de hielo. y de este modo serán testigos de la desaparición de una de las maravillas de la Patagonia. Con el tiempo no podrán ver el glaciar a medida que se retira hacia las montañas.

El fenómeno es global. Desde 2000 los glaciares del planeta han perdido más de 6500 millones de toneladas o 5 % de su hielo. Tanto que en Islandia ha habido funerales por glaciares perdidos.

Si todos los glaciares del mundo se descongelaran por completo, el nivel del mar subiría 32 centímetros en promedio, una cantidad importante para aumentar la erosión costera y producir inundaciones en ciudades costeras.

Este año, en mayo, el glaciar Birch en Suiza colapsó cuando un trozo de una montaña vecina se quebró y cayó sobre el hielo, destruyendo la villa de Blatten.

Una vez más en estos temas, la naturaleza no tiene afanes. Poco a poco, en respuesta al calentamiento global, seguirá su curso y más y más humanos se afectarán.


Nota: con información de The Conversation.

viernes, 8 de agosto de 2025

A 4 años luz detectan planeta en zona habitable

Al bloquear la luz de las estrellas Alfa Centauri se logra identificar un cuerpo, que parece ser el planeta gaseoso tipo Saturno, a solo 4 años luz. Foto NASA/ESA/CSA/STSci/JPL


No es un mundo habitable, no bajo nuestros parámetros, pero está en la zona de habitabilidad alrededor de su estrella madre y, además, es el más cercano a nosotros. 

A un poco más de 4 años luz de la Tierra reside un sistema estelar: Próxima Centauri, en donde se han confirmado tres planetas; y un par que rota cerca, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B. Y es alrededor de A que se pudo identificar la existencia de un planeta en la llamada zona habitable, pero es grande y gaseoso y así no puede albergar vida.

El hallazgo se hizo con ayuda del telescopio espacial James Webb y su instrumento de infrarrojo. Al estar cerca de su estrella es muy difícil la detección y se requirió otra ayuda. 

Es el primer planeta del que se logra una imagen alrededor de una estrella con la misma edad y temperatura que nuestro Sol. Hay otra parecida, Tau Ceti, a 12 años luz y allí será mucho más difícil ver si hay algún planeta.

El planeta identificado es del tamaño de Saturno y se encuentra a entre una y dos veces la distancia Tierra-Sol, que es de 150 millones de kilómetros.

De todas formas, esta detección deberá ser confirmada con otras observaciones.

jueves, 7 de agosto de 2025

Este era el rostro de dos hermanas de la Edad de Piedra

Así debieron lucir las dos hermanas que vivieron en la Edad de Piedra en lo que hoy es República Checa. Imagen Vanisková et al 2025


Sí, fue en Moravia, en Moravia del Sur, región de lo que hoy es la República Checa. Allí vivieron las hermanas, que tuvieron una vida dura: trabajaron en una mina de sílex extrayendo rocas pesadas para herramientas y armas.

No fue hace uno ni dos siglos. No. Vivieron hace 6000 años, en lo que hoy se denomina la Edad de Piedra. Y lo curioso no es que hayan sido enterradas una encima de otra, con diferencia de metros, pues una, la más joven, fue encontrada a seis metros de profundidad, la otra a solo uno, en un pozo minero. Tal vez como allí trabajaron, allí las dejaron.

Los esqueletos no tenían señales de muerte violenta o enfermedad, pero no es descabellado pensar que fueron sacrificadas o muertas cuando ya no podían rendir más en su pesada vida.

Los entierros tienen detalles extraños. Junto a la de más arriba se halló la cabeza de un perro, pero los otros huesos estaban junto a la de más abajo. Más extraño todavía que se hallaron los restos de un bebé encima del pecho de la mayor, aunque no tenía relación alguna con ella.

Debieron vivir entre 4050 y 4340 años antes de nuestra era. Análisis revelaron que las hermanas estaban bien nutridas en la edad adulta, pero de niñas sufrieron desnutrición, debilidad y enfermedades. Los esqueletos también mostraban signos de tensión intensa, incluyendo vértebras dañadas y lesiones poco curadas. El antebrazo de la hermana mayor presentaba una fractura que solo se recuperó parcialmente, con evidencia que sugiere que la obligaron a trabajar a pesar de la lesión.

La f3echa de los esqueletos coincide con el surgimiento de un nuevo orden social, donde los más vulnerables eran explotados. Las labores más duras las desarrollaban quienes eran obligados a ellas.

El estudio mostró que la más joven debía tener de 30 a 35 años a su muerte, la mayor cerca de los 40. Ambas medían unos 1.50 metros.

El análisis genético reveló que la más joven tenía ojos verdes y cabello oscuro, mientras su hermana ojos azules y cabello rubio.

Los científicos reconstruyeron de manera hiperrealísta el rostro de estas hermanas, que tuvieron una dura vida en la Edad de Piedra.

El estudio fue publicado en Archaeologicaland Anthropological Sciences.   

miércoles, 6 de agosto de 2025

Así es Marte en un día despejado

Así es el paisaje marciano en un día sin nubosidad ni tormenta de arena. Mosaico captado por el explorador Perseverance. Foto NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS


Un firmamento diferente al nuestro. Ese azulado del cielo en días sin nubes no se aprecia en Marte. Es un cielo rojizo. Así, el equipo de imágenes del robot explorador Perseverance de la NASA aprovechó los cielos despejados para capturar una de las panorámicas de su misión más nítidas a la fecha. En el mosaico, compuesto por 96 imágenes tomadas en un lugar que el equipo científico llama Falbreen, se puede ver una roca que parece yacer sobre una ondulación de arena, una línea divisoria entre dos unidades geológicas, y colinas hasta a una distancia de 65 kilómetros. Las 96 imágenes se juntaron para dar una sensación de 360 grados. Fueron captadas el 26 de mayo de este año por el instrumento Mastcam-Z de Perseverance, en el día marciano -sol- 1516 de la misión.
En esta imagen, con colores naturales, se aprecia una roca, la 43, donde el robot horadó (mancha blanca), cuyo material analizó dos días después. Un detalle que llamó la atención del equipo científico es una gran roca que parece asentarse sobre una oscura ondulación de arena en forma de medialuna a la derecha del centro del mosaico. Los geólogos llaman a este tipo de roca 'roca flotante' porque es muy probable que se formó en otro lugar y fuera transportada a su ubicación actual. Se desconoce si llegó por un deslizamiento de tierra, agua o viento, pero el equipo científico sospecha que llegó antes de que se formara la ondulación de la arena.
Los científicos querían conocer más de Fabreen porque está situado en lo que puede ser uno de los terrenos más viejos que Perseverance ha explorado, quizás más antiguo que el cráter Jezero donde el robot ha cumplido su misión.

martes, 5 de agosto de 2025

Nació un bebé con 31 años

Imagen de referencia de un embrión humano. Foto Public Domain


Aunque sea difícil de creer, el 26 de julio nació el bebé más viejo del planeta. Nació con 31 años, toda una proeza. Pero dirán, ¿qué estupidez es esa? No, es la realidad.

El bebé fue concebido inicialmente en mayo de 1994 por unos padres y nació con otros hace pocos días. ¿Cómo puede ser posible? Les explico el inédito caso.

La madre biológica, Linda Archerd y su marido entonces congelaron el embrión mientras un tratamiento de fertilización in vitro en los años 90. Tras concebir una niña, la pareja dejó tres embriones en el banco. Décadas después, la señora decidió donarlos. Uno fue recibido por Lindsey y Tim Pierce, que querían tener un hijo y no pensaron que fuera algo especial.

Antes, unos embriones donados que estuvieron congelados 30 años dieron vida en 2022 a un par de mellizos. Peor el nuevo caso tiene más años: 31 de haber estado congelado el embrión.

Esta vez ayudó también la legislación en Estados Unidos, que no fija fecha para cuánto puede permanecer congelado uno, a diferencia por ejemplo de Australia, donde el límite son cinco años. Se estima que en aquel país hay al menos 1.5 millones de embriones congelados.

Los Pierce adoptaron el embrión por un programa de una agencia cristiana de adopciones. Sobre embriones tan viejos ha existido controversia de expertos y de estudios científicos: tanto tiempo de congelación puede afectar el embrión y puede no ser viable. Además el almacenamiento de los más viejos difiere de las técnicas actuales y esto hace más difícil el proceso de descongelamiento. Hay, sin embargo, otros estudios que dicen que el tiempo no tiene influencia alguna.

El parto fue difícil "pero estamos bien ahora, dijo la madre al MIT Technology Review, medio que presentó la exclusiva de este llamativo caso. Vale decir que cuando el embrión fue creado, quien es ahora su padre, Tim Pierce, era un bebé.

Ese embrión, 31 años después, es Thaddeus Daniel Pierce.

lunes, 4 de agosto de 2025

Una forma fácil de alejar el riesgo cardiovascular

Para lograr la protección cardiovascular se debe caminar a paso rápido durante un cuarto de hora. Foto PickPik


No es mucho lo que hay que hacer y grandes los beneficios: la posibilidad de reducir un 20 % el riesgo de muerte. Es lo que sugiere un nuevo estudio, publicado en el American Journal of Preventive Medicine, que involucró información de una cohorte de estudio de casi 80 000 personas.
Se reduce el riesgo de muerte por diferentes causas, pero en particular por enfermedad cardiovascular, de acuerdo con los investigadores.
Se encontró que caminar rápido durante 15 minutos al día logra ese beneficio, incluso cuando en el estudio se consideraron otros estilos de vida.
Se les preguntó a los participantes por el tiempo que caminaban cada día, y cómo lo hacían: si solo dando vueltas por ahí, paseando el perro o durante ejercicio suave, o también si caminaban rápido.
Se determinó que caminar esos 15 minutos muy rápido era mucho mejor en cuanto a los beneficios para la salud y disminuir el riesgo de muerte que tres horas de caminada suave.
Se encontraron estos beneficios:
-Aumento de la eficiencia del corazón., porque aumenta la entrega de oxígeno y alienta la eficacia de bombeo del corazón.
-Maneja los factores de riesgo cardiovascular, porque ayuda a controlar el peso, reduciendo la obesidad y los riesgos relacionados como hipertensión y dislipidemia.
-Muy accesible para todos y es una actividad de bajo impacto para individuos de todas las edades y niveles de bienestar.
Se hizo el estudio con información de individuos negros de bajos ingresos en el sur de Estados Unidos.

domingo, 3 de agosto de 2025

Cinco planetas superinteresantes

Ilustración de cómo podría lucir el sistema planetario alrededor de una pequeña estrella. Imagen Benoit Gougeon/Universidad de Montreal


Vaya que sí es un sistema interesante a solo 35 años luz de nosotros. Cinco planetas llamativos en torno a una estrella pequeña, una enana roja denominada L 98-59. Un sistema sobre el cual ha noticias, nuevos hallazgos.

Tres de los planetas fueron descubiertos en 2029 con el telescopio TESS de la NASA y un cuarto detectado con el espectrógrafo Espresso del European Southern Observatory ESO. Todos orbitan en una configuración orbital compacta a unas distancias cinco veces más cercanas de la de Mercurio a nuestro Sol.

Ahora un grupo liderado desde la Universidad de Montreal en Canadá determinó los tamaños y masas e hizo otro hallazgo. Son planetas con masas y tamaños compatibles con planetas terrestres. El más interior tiene 84 % el tamaño de la Tierra. Los dos internos pueden experimentar actividad volcánica por la influencia de su estrella, El tercer, con menor densidad, puede ser acuoso.

Los astrónomos hicieron otro descubrimiento: un quinto planeta. Recibe más o menos la misma energía que la Tierra del Sol y está en la zona habitable, esa donde puede existir agua líquida.

Aunque navegan cerca a su estrella, al ser esta mucho más pequeña que el Sol, podrían existir condiciones favorables para la vida en alguno de ellos.

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Le gusta la papa? Ya saben cuándo se originó

Hoy más de 140 especies de papa se conocen en las Américas, gracias al evento ocurrido hace millones de años. Foto Pexels


No hubo mano humana alguna. Fue un proceso natural, de esos que ocurren con cierta frecuencia en la naturaleza. Lo cierto es que gracias a él hoy tenemos uno de los productos más consumidos en todo el mundo. La papa.

Es que científicos lograron trazar los orígenes de este apreciado tubérculo y publicaron su hallazgo en Cell.

Su origen está en Sudamérica, en las estribaciones de la larga cordillera de Los Andes. y se produjo cuando no había nada que se pareciera a los humanos: hace nueve millones de años más o menos.

Pero, ¿entonces cómo se produjo la aparición de la papa? Fue mediante un proceso de hibridación, cuando ancestros de las plantas de tomate actuales se hibridaron con los de otro grupo de parientes conocidos como Etuberosum.

A partir de ese evento las primeras papas pudieron formar tubérculos subterráneos que les permitieron diversificarse rápido y, con el tiempo, formar más de cien especies diferentes que se conocen hoy.

Para los investigadores fue sorprendente encontrar que esa capacidad de formar tubérculos no era posible sin la información genética específica de cada una de las especies progenitoras.

Sanwen Huang, investigador dela Academia China de Ciencias Agrícolas, quien dirigió la investigación, expresó que "Nuestros hallazgos muestran cómo un evento de hibridación entre especies puede impulsar la evolución de nuevos rasgos, permitiendo el surgimiento de aún más especies". Completó que "Por fin hemos resuelto el misterio del origen de la papa".

La papa, junto con el trigo, el maíz y el arroz, representa hasta el 80 % de las calorías consumidas por las personas de todo el mundo.

Hoy existen alrededor de 140 especies de papa silvestre en Sudamérica, que crecen desde México, en el norte, hasta Argentina y Chile, en el sur.

viernes, 1 de agosto de 2025

Marca mundial: un rayo se extendió 879 kilómetros

En nuestro planeta cada segundo están cayendo unos 100 rayos, unos 8.6 millones al día, peor los rayos megaflash son escasos. Foto Pexels


Ocurrió en 2017, mas solo ahora en la revisión de archivos se tuvo noticia. Sí, un enorme rayo que se extendió por 879 kilómetros, una nueva marca. Una distancia como de Bogotá a Santa Marta (Colombia) más o menos, pero se presentó entre los estados de Texas y Missouri en Estados Unidos.

El gran rayo quedó registrado en imágenes satelitales y está en la llamada categoría de rayo megaflash, que es definido como aquel que alcanza los 100 kilómetros. En comparación, los rayos promedio alcanzan una longitud de unos 16 kilómetros. Como dato curioso se puede contar que el grosor es de unos 2.5 a 3 centímetros.

Este descomunal rayo fue captado por el satélite Goes-16 de la Administración de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).

Este tipo de rayos de gran longitud se dan pocas veces. Para que ocurran debe haber una tormenta de al menos 14 horas que cubra al menos 22 000 kilómetros cuadrados.

La descripción del fenómeno fue publicada en el Bulletin of the American Meteorology Society.

Demencia en gatos, similar a la humana