martes, 29 de julio de 2025

A los 50 años el cuerpo comienza a deteriorarse

Desde los 30 años, pero más luego de los 45, el cuerpo experimenta cambios que llevan a su declive, a veces acelerado. Foto Picryl


Confirmado lo que muchos sospechaban: el envejecimiento no es un proceso uniforme. Hay órganos que envejecen más rápido que otros, pero hay otra verdad.

¿De qué se trata? Todo parece indicar que hacia los 50 años de edad el envejecimiento parece acelerarse. Es una conclusión tras estudiar cómo cambian las proteínas con el tiempo en diferentes órganos.

Este estudio, publicado en Cell, también sugiere que algunos tejidos, en especial los vasos sanguíneos, envejecen más rápido que otros, e identifica moléculas que pueden acelerar el paso del tiempo.

Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia de que el envejecimiento no es lineal. Sin embargo, se requieren más estudios para determinar que los 50 años es el punto crítico.

Para ver porqué unos órganos envejecen más rápido, Guanghui Liu, quien estudia medicina regenerativa en la Academia China de Ciencias en Pekín, y sus colegas recolectaron muestras de tejidos de 76 personas de ascendencia china, de entre 14 y 68 años, que fallecieron por una lesión cerebral accidental. Las muestras provenían de órganos que representan ocho sistemas corporales, incluyendo los sistemas cardiovascular, inmunitario y digestivo.

Así, crearon un compendio de proteínas presentes en cada una de las muestras. Hallaron aumentos relacionados con la edad en la expresión de 48 proteínas asociadas a enfermedades y observaron cambios tempranos alrededor de los 30 años en la glándula suprarrenal, responsable de la producción de diversas hormonas.

Entre los 45 y 55 años se produjo un punto de inflexión marcado por grandes cambios en los niveles de proteínas. El cambio más drástico se detectó en la aorta, la arteria principal del cuerpo, que transporta sangre oxigenada al corazón. El equipo localizó una proteína producida en la aorta que, al administrarse en ratones, desencadena signos de envejecimiento acelerado. Liu especula que los vasos sanguíneos actúan como un conducto, transportando moléculas que promueven el envejecimiento a destinos remotos de todo el cuerpo.


lunes, 28 de julio de 2025

En su ovulación, mujeres emiten olores que influyen en los hombres

En su ciclo menstrual, las mujeres producen unos olores que pueden ser percibidos como agradables por los hombres. Foto Negative Space


El olor corporal femenino puede influir en el comportamiento masculino. Científicos de la Universidad de Tokio encontraron que ciertos compuestos olfativos presentes en el olor corporal femenino aumentan durante la ovulación y pueden influir sutilmente en cómo se sienten los hombres.

En el estudio, al añadir esos aromas a muestras de olor de axilas, ellos las calificaron como más agradables y los rostros asociados a las muestras, como más atractivos. Estos aromas también parecieron reducir el estrés.

Los investigadores afirmó que esto no constituye evidencia de la presencia de feromonas en humanos, sino que el olor podría influir sutilmente en la forma como interactuamos.

Las feromonas humanas han sido objeto de muchas discusiones y aparecen en le cultura pop, incluso hay productos que las anuncian para atraer a la pareja, pero nunca se ha logrado demostrar su existencia. El nuevo estudio del Departamento de Química Biológica Aplicada y el Centro Internacional de Investigación de Neurointeligencia de aquella universidad sugiere que sí ocurre algo medible e interesante.

Kazushige Touhara, profesor, explicó que "Identificamos tres componentes del olor corporal que aumentaban durante los periodos ovulatorios de las mujeres. Cuando los hombres olieron una mezcla de estos compuestos y un olor axilar modelo, reportaron estas muestras como menos desagradables, y las imágenes de las mujeres que las acompañaban como más atractivas y femeninas".

Agregó que "Además, se observó que estos compuestos relajaban a los sujetos masculinos, en comparación con un grupo de control, e incluso suprimían el aumento de la cantidad de amilasa (un biomarcador del estrés) en su saliva. Estos resultados sugieren que el olor corporal podría contribuir de alguna manera a la comunicación entre hombres y mujeres".

Estudios previos ya habían demostrado que el olor corporal femenino cambia a lo largo de ciclo menstrual y que los cambios en la fase ovulatoria pueden ser percibidos por los hombres y reportados como agradables. Sin embargo, no se había identificado la naturaleza específica de estos olores, lo que logró el equipo de Touhara.

Estos hallazgos fueron publicados por la Universidad de Tokio, Japón.

domingo, 27 de julio de 2025

Este es el aire que nos vuelve locos

Como la contaminación del aire es peor en ciudades en países en desarrollo o pobres allí deben ser más los casos de demencia. Imagen Stockvault


Estamos expuestos casi todos en las ciudades. Aunque parezca un estudio más, solo sugiere la necesidad de protección extra. Les cuento de qué se trata.

Es que una investigación que analizó estudios que cobijaban casi 30 millones de personas encontró que es clara la relación entre el aire contaminado que respiramos -incluido el de los exostos de los autos- y un mayor riesgo de desarrollar demencia.

No son pocos los estudios que han encontrado esa relación, pero no han determinado con claridad la causa-efecto. El nuevo estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health, liderado por científicos de la University of Cambridge. Una exhaustiva revisión, un metaanálisis de investigaciones sobre el tema que se han publicado.

Se analizaron 51 estudios, que tenían datos de más más de 29 millones de personas, en su mayoría de países de altos ingresos: 15 de Norteamérica, 10 de Europa, 7 de Asia y 2 de Australia.

Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre tres tipos de contaminantes del aire y demencia. Son:

Material particulado de tamaño de 2.5 micras: tan pequeño que va hasta lo profundo de los pulmones al inhalar. Se originan en emisiones de vehículos, procesos industriales, hornos a madera y chimeneas, entre otras fuentes.

Dióxido de nitrógeno: NO2. Surge de la combustión de combustibles fósiles, se halla en las emisiones de los exostos de los vehículos, en particular los de diésel, también en estufas a gas y calentadores. En concentración alta irrita los pulmones.

Hollín: proviene de fuentes como  los exostos de los autos y la quema de madera. Puede penetrar profundo en los pulmones, agravando condiciones respiratorias.

Pero miren:

Se encontró que por cada 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 el riesgo relativo de demencia puede aumentar 17 %.

Por cada 10 microgramos del NO2 el riesgo relativo aumenta 3 %.

Por cada microgramo de hollín ese riesgo es del 13 %.

Estos contaminantes no solo elevan el riesgo de desarrollar demencia, sino también demencia vascular, un tipo de demencia causado por un reducido flujo de sangre en el cerebro. 

sábado, 26 de julio de 2025

Así se forman las arrugas en la piel

La piel siempre está sometida al estrés y con los continuos estiramientos en la vida se forman las arrugas. Foto PxHere


A medida que la persona crece, incluso a una edad joven, aparece esa señal que muchos detestan y hacen lo imposible por ocultar: las arrugas en la piel. Una de las grandes preguntas alrededor es 'por qué se forman? Y claro, hay varias hipótesis.

Hay un nuevo estudio al respecto, de un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Nueva York y con el profesor de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Binghamton, Guy German, descubrió que la piel envejecida es más propensa a las arrugas, pero ¿por qué? 

Determinaron que se forman cuando la piel se estira en una dirección y se contrae en otra, provocando que se deforme y esto se acentúa con la edad. Es parecido a lo que sucede con la ropa, con una sudadera por ejemplo, que del uso se estira en diferentes partes.

German comentó que "Esto ya no es solo una teoría". Precisó que "Ahora tenemos evidencia experimental sólida que muestra el mecanismo físico del envejecimiento". 

Vale decir que las explicaciones para las arrugas han ido desde factores genéticos a afecciones patológicas y fotodaño solar. Modelos computacionales sugerían cambios en las propiedades mecánicas y la estructura de la capa dérmica (esa capa que contiene colágeno y elastina y proporciona soporte estructural) que acompañan el envejecimiento, mas nunca se había validado en experimentos con muestras de piel reales. Bueno, hasta ahora.

Los investigadores utilizaron un tensiómetro de baja fuerza para estirar pequeñas tiras de piel de personas entre 16 y 91 años, simulando las fuerzas que la píel experimenta naturalmente. Descubrieron que cuando la piel se estira en una dirección se contrae en la otra, contracción que se acentúa con la edad y eso provoca la formación de las arrugas.

Dijo German que "Si estiras plastilina, por ejemplo, se estira horizontalmente, pero también se encoge en la dirección opuesta: se adelgaza. Esto también es lo que hace la piel".

La piel tiene unas propiedades mecánicas cuando se es joven, pero con el envejecimiento cambia y se desequilibra un poco. "Se degrada un poco y resulta que la piel se estira más lateralmente, lo que provoca las arrugas que se forman", y agregó que "Y la razón de esto es que la piel no está en un estado libre de estrés. De hecho, se estira un poco. Por lo tanto, existen fuerzas inherentes dentro de la propia piel que son las que impulsan la aparición de arrugas".

El estudio fue publicado en el Journal of the Mecanical Behavior of Biomedical Materials.

Detectan fusión de agujeros negros gigantes

El choque de los dos agujeros negros generará uno enorme en el centro de la galaxia donde se produce el evento. Imagen de referencia de otros agujeros observados en colisión. Foto Wikipedia


Mediante ondas gravitacionales detectadas por el observatorio Ligo, físicos detectaron la más grande fusión de dos agujeros negros supermasivos, dos agujeros negros con masas tan grandes que es difícil explicarlo mediante las leyes de la física. 

El evento, denominado GW231123, es causado por dos agujeros negros con masas entre 100 y 140 veces más grandes que las del Sol. Al final de la fusión generarán un solo agujero negro con 225 masas solares. Estas masas sugieren que cada uno de esos agujeros tuvo otra fusión hace miles de millones de años.

Modelos de los agujeros negros sugieren que están rotando demasiado rápido, unas 40 veces por segundo, cerca del límite de la teoría general de la relatividad formulada por Einstein. La masa y el giro entrega información sobre cómo crecen los agujeros.

La detección se hizo en noviembre de 2023, pero el artículo, con todos los análisis, se publicó ahora en Nature.

jueves, 24 de julio de 2025

Famosa estrella tiene compañera

Detalle dela compañera de Betelgeuse y la ubicación de ambas en la constelación de Orión. Foto International Gemini Observatory/NoirLab/NSF/Aura


Es gigante, con un radio 700 veces el del Sol, y joven, solo 10 millones de años, pero además es una de las estrellas más conocidas del cielo: Betelgeuse, uno de los hombros de Orión el Guerrero, constelación muy conocida en distintas culturas y épocas.

Esa enorme estrella, que por su tamaño está condenada a morir rápido (a más grande una estrella más rápido consume su combustible), vuelve a ser noticia. Hacia 2019 y 2020 lo fue porque perdió brillo y surgieron diversas conjeturas, desde que iba a explotar como una gran supernova a que estaba siendo tapada por algo.

Bueno, ese algo resultó ser una nube de polvo eyectada desde la misma estrella. Pero hubo otra hipótesis: que puedo deberse a una estrella compañera. Pero los telescopios espaciales Hubble y Chandra no detectaron nada.

Astrónomos insistieron y ahora con un dispositivo en el telescopio Gemini norte, en Hawái, hallaron esa compañera y así lo reportaron en un artículo.

Esta compañera es joven, solo un millón de años y de la grande Betelgeuse anda solo a cinco veces la distancia Tierra- Sol que es de 150 millones de kilómetros.

Será una compañera pasajera, por llamarlo así, porque cuando Betelgeuse explote en una supernova se la llevará por delante.


miércoles, 23 de julio de 2025

Estos ejercicios pueden servir contra el insomnio

El insomnio es un problema de salud que puede derivar en condiciones graves para las personas. Foto Flickr


Es un problema global. Se estima que hasta un tercio de la población adulta en el mundo tiene problemas de insomnio, esa dificultad para caer dormido y mantener el sueño y un despertar muy temprano. Una condición que puede derivar en problemas cardiovasculares y en demencia. 

Ahora, un estudio publicado en BMJ Evidence Based Medicine, sugiere un arma que debería estar en primera línea para tratar esa condición.

¿Cuál es esa arma? El estudio encontró que el yoga, el Tai Chi, caminar y trotar pueden ser las mejores formas de ejercicio para mejorar la calidad del sueño y disminuir el insomnio. Es decir, el ejercicio es esa herramienta que puede ser útil en muchos casos.

Esta agobiadora condición se trata muchas veces con drogas, que pueden tener efectos colaterales; también se usa la terapia cognitivo conductual, aunque no siempre hay expertos que la manejen.

Más y más estudios han sugerido que el ejercicio podría ayudar, pero no se habían adentrado en el estudio de qué tipo era mejor.

En la nueva investigación se trabajó con 1348 participantes y con 13distintos tipos de tratamiento para reducir el insomnio, siete de los cuales eran ejercicios: yoga, Tai Chi, caminada, trote, aeróbico más fuerza, fuerza sola, ejercicio aeróbico combinado con terapia, y ejercicios aeróbicos combinados. Programas con una duración de entre 4 y 26 semanas.

Los otros fueron la terapia cognitiva, higiene del sueño, Ayurveda, acupuntura/masaje, nada y un tratamiento existente, programas con duración de 6 a 26 semanas.

 La terapia cognitiva aumentó más el tiempo de sueño, pero las intervenciones con ejercicios también parecieron efectivas en comparación con un tratamiento en ejecución.

El yoga aumentó 2 horas el sueño, caminar o trotar redujo la severidad del insomnio y el Tai Chi redujo la mala calidad del sueño aumentó el tiempo de sueño en 50 minutos y redujo el tiempo de permanencia despierto luego de tener sueño en una hora.

Esto se debe posiblemente a que el yoga controla la respiración y se enfoca en la conciencia del cuerpo y puede alterar la actividad cerebral. El Tai Chi enfatiza el control de la respiración y el relajamiento físico, y disminuye la actividad del sistema simpático nervioso.

Por su parte caminar y trotar pueden mejorar el sueño por el gasto de energía, menor producción de cortisol y una regulación emocional.

martes, 22 de julio de 2025

Hay un tercer camino para tener una vida plena: estudio

Para muchas personas una vida plena está en el desarrollo intelectual o en tener nuevas experiencias. Foto Pexels


Para tener una buena vida, hasta ahora se tenían identificados dos caminos: una centrada en la felicidad donde primen las emociones positivas; u otra centrada en el significado, centrada por el propósito y la realización personal. Bueno, es lo que han dicho investigadores y académicos.

Pero, ¿no puede haber una tercera opción? Sí, y eso es lo que exploran investigadores en un estudio publicado en Trends in Cognitive Sciences.

¿Cuál es entonces esa tercera opción con la cual muchos se identifican para tener una vida plena, satisfactoria? 

Les cuento lo que dice el estudio:

Resulta que algunas personas priorizan la variedad, la novedad y las experiencias intelectualmente estimulantes, incluso cuando estas son difíciles, desagradables o carecen de un significado claro.

El estudio fue dirigido por la psicóloga Erin Westgate. Ella explicó que "Esta idea surgió de la pregunta: ¿Por qué algunas personas se sienten insatisfechas cuando tienen vidas  felices y significativas?". Y agregó que "Descubrimos que lo que faltaba era la riqueza psicológica: experiencias que te desafíen, cambien tu perspectiva y satisfagan tu curiosidad".

La investigación demuestra que una vida psicológicamente plena es distinta a una vida definida por la felicidad o el significado. Mientras que la felicidad se centra en sentirse bien y el significado en hacer el bien, la riqueza consiste en reflexionar profundamente y ver el mundo de otra manera. Y para una minoría significativa de personasen todo el mundo, ese tercer camino es el que elegirían, incluso si eso significara renunciar a la felicidad o al significado.

De acuerdo con Westgate y Shigehiro Osihi, coautora, la riqueza psicológica se define como una vida llena de experiencias diversas que transforman la perspectiva, ya sean externas, como viajar o afrontar nuevos retos, o internas, como absorber libros o piezas musicales impactantes.

Westgate dijo que "Una vida psicológicamente rica puede surgir de algo tan simple como leer una gran novela o escuchar una canción conmovedora". Es más, "No tiene que tratarse de acontecimientos dramáticos, pero puede cambiar la forma en que ves el mundo".

A diferencia de las experiencias felices o significativas, las experiencias enriquecedoras no siempre son placenterasni tienen un propósito. 

lunes, 21 de julio de 2025

Este es el gen que enloquece

 

Cerca de 60 millones en el mundo sufren enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer y párkinson. Foto Picryl


Hay una variante genética que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y ahora un nuevo estudio sugiere que ese mismo gen torna a las personas más susceptibles de desarrollar varias enfermedades neurodegenerativas más. Esta variante, una versión denominada APOE ε4, produce un conjunto de proteínas que contribuyen con la inflamación crónica, que deriva en las enfermedades.
En el estudio, del Westmead Institute for Medical Research en Sydney, Australia, se estudiaron datos de 11 270 personas, 38 % de las cuales portaban esa variante y 40 % de los cuales tenían alguna condición neurodegenerativa. Así, identificaron un grupo de proteínas -unas doscientes en el fluido cerebroespinal y 60 en plasma sanguíneo- vinculadas con la presencia de la variante APOE ε4 en individuos sanos.
Esa misma situación se encontró al analizar tejidos de cerebros postmortem de individuos con enfermedades neurodegenerativas.
Con machine-learning lograron predecir cuáles de los individuos con la variante con esas enfermedades tenían la variante.
MJuchas de las proteínas contribuían a niveles altos o crónicos de inflamación.. El estudio sugiere que hay algo en las personas con esa variante genética que los hace más susceptibles a las neurodegenerativas. Y los factores medioambientales podrían hacer la diferencia entre si personas con el gen desarrollan esas condiciones o no.
El estudio fue publicado en Nature Medicine.

domingo, 20 de julio de 2025

Así se activa el cerebro cuando despertamos

Despertar es un proceso de activación cerebral, proceso del cual depende que nos sintamos alertas al despertar o todavía somnolientos. Foto Pexels


Es algo que damos por sentado, pero tiene detrás un proceso. ¿Cómo nos despertamos cada mañana o, mejor, cómo se reactiva el cerebro tras dormir? Es que en poco tiempo el cerebro recupera la consciencia, se reorienta y se reconecta con el entorno, en preparación a actuar de nuevo con el mundo.

Para entender cómo es el proceso, investigadores del Instituto Neerlandés de Neurociencia y la Universidad de Lausana en Suiza, analizaron más de 1000 despertares mediante registros de EEG de alta densidad, segundo a segundo. El estudio, publicado en Current Biology, revela que el cerebro no se despierta de golpe, sino que orquesta una secuencia precisa de activación.

Al observar la progresión de la actividad a lo largo del cerebro al despertar observaron una secuencia clara: comienza en las regiones cerebrales central y frontal y se extiende gradualmente hacia la parte posterior del cerebro.

También estudiaron el nivel de sueño de los participantes al despertar. Si bien se sintieron más somnolientos al despertar del sueño REM, a Aurélie Stephan, primer autor, le intriga especialmente el impacto de las ondas lentas en las fases no REM del sueño.

Explicó que "Encontramos un nuevo aspecto en el que las ondas lentas pueden presentar comportamientos muy distintos y opuestos. Algunas ondas lentas actúan como elementos de activación: forman parte de la señal de "despertar". Cuando más se producen estas ondas justo antes de despertar, más alerta se tiende a sentir uno al despertar. Mientras que otras ondas lentas, ya sea presentes antes de despertar o persistentes después, son la razón por la que a veces sentimos tanto sueño en los primeros momentos del día".

sábado, 19 de julio de 2025

Por primera vez captan comienzo de un sistema planetario

Proceso de formación de planetas alrededor de una estrella lejana. Foto ESO/ALMA/NAOJ/NRAO


Melissa McClure, profesora en Leiden University en Países Bajos, lo dijo muy claro: "Por vez primera hemos identificados los primeros momentos cuando se inicia la formación de planetas alrededor de otra estrella distinta a nuestro Sol".

Ese sistema planetario se está formando alrededor de la estrella 'bebé' HOPS-315 a 1300 años luz de nosotros. Se detectó gracias al telescopio Alma del European Southern Observatory -ESO- en los Andes de Chile y el telescopio espacial James Webb.

Los astrónomos encontraron evidencias de que minerales calientes están comenzando a condensarse en el disco de material alrededor de la joven estrella madre. SE detectó la presencia de monóxido de silicio en estado gaseoso así como también dentro de los cristales de minerales, sugiriendo que están comenzando a solidificarse.

La observación continua de lo que sucede en esa estrella dará pistas sobre cómo fue la formación de nuestro Sistema Solar, aunque es un proceso que no se termina en unos pocos años sino en cientos de miles o millones de años.

viernes, 18 de julio de 2025

Niños de Gaza quedarán con daños irreversibles

Los niños de Gaza quedarán con secuelas permanentes por la hambruna a que son sometidos los gazatíes por el Estado genocida de Israel. Foto Public Domain


Solo a comienzos de año, 60 000 niños en Gaza necesitaban atención urgente por la privación severa de alimentos, de acuerdo con un informe entonces de Unicef. La situación no ha mejorado. ha empeorado, pues el genocidio que ejecuta Israel en la Franja de Gaza no se detiene.

La ayuda alimentaria entra a cuentagotas y los expertos estiman que de poco servirá para aliviar las secuelas con las que quedarán.

Hazem Agha, decano de la Facultad de Salud Pública en Al-Quds, Jerusalén este en Palestina, explicó que los efectos duraderos de la privación de alimentos en los niños incluyen retraso en el crecimiento físico y mental por la deficiencia de nutrientes esenciales, que pueden derivar en enanismo, así como un menor desarrollo mental, lingüístico y motor.

La desnutrición también debilita su sistema inmunitario, haciéndolos más vulnerables a infecciones, diarrea y neumonía, en especial en un ambiente de guerra que las promueve.

El profesor dijo a SciDev.Net que "La desnutrición de las madres durante la preñez, así como de los niños en los primeros meses tras el nacimiento, afecta de manera permanente la formación del cerebro y la eficiencia de sus funciones".

En ese sentido, Alaa Elfeky, profesor de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina de Ain Sahms University en Egipto, afirma que la nutrición inadecuada aumenta la probabilidad de nacimiento prematuro y tiene con secuencias para toda la vida.

Explicó que "Las causas de un parto prematuro son una placenta débil debido a la desnutrición de la madre, lo que significa su incapacidad para nutrir el feto y suministrarle oxígeno que necesita para la vida". Y los bebés prematuros son más vulnerables a la muerte.

Pero hay más. Elfeky agregó que los efectos a largo plazo del nacimiento prematuro incluyen "Complicaciones mentales, intelectuales y motrices, y problemas relacionados con el crecimiento físico normal. Los niños se tornan más pequeños, débiles, además de tener sentidos y capacidades cognitivas débiles".

Esas condiciones no se curan con un poco de comida que les den y pueden durar 50 o 60 años.

De acuerdo con las informaciones los alimentos y suplementos para la desnutrición son casi inexistentes. El bloqueo persiste y la mortalidad por hambre aumentará de manera significativa.

Nota: con información de SciDev.Net del Oriene Medio y Norte de África.

jueves, 17 de julio de 2025

Vean lo que hace solo una pizca de ultraprocesados

No se necesita comer mucha cantidad de alimentos ultra procesados para aumentar el riesgo de enfermedades crónicas serias. Imagen de bebida azucarada Foto PxHere


Mayor riesgo de diabetes tipo 2, de enfermedad isquémica del corazón y de cáncer colorrectal. ¿Qué es esto? Fue lo que halló un nuevo estudio: incluso el consumo moderado, léase bien, moderado de alimentos ultra procesados está relacionado con un mayor riesgo de esas y otras enfermedades crónicas.

Estudios sobre esa clase de alimentos, en particular carnes procesadas, bebidas azucaradas y ácidos grasos trans han mostrado que se relacionan con mayor riesgo de enfermedades crónicas y solo en 2021 las carnes procesadas contribuyeron con 300 000 muertos en todo el mundo, mientras que las bebidas azucaradas y los ácidos trans respondieron por millones de años de vida ajustados por discapacidad.

En el nuevo estudio, publicado en Nature Medicine, los investigadores querían evaluar las asociaciones entre esos tres tipos de alimentos y las condiciones de salud citadas.

Los datos son dicientes, porque se trata de cantidades pequeñas que afectan la salud de las personas:

Consumir entre 0.6 gramos y 57 gramos de carnes procesadas se relacionó con un 11 % de mayor riesgo de diabetes 2.

Consumir entre 0.78 gramos y 55 gramos por día se esas carnes se asoció con un 7 % de mayor riesgo de cáncer colorrectal.

Ingerir entre 1.5 gramos y 390 gramos por día de bebidas azucaradas se relacionó con un 8 % de mayor riesgo de diabetes 2.

Ingerir hasta 365 gramos diarios se asoció con un riesgo 2 % mayor de enfermedad isquémica del corazón.

Consumir entre 0.25 y 2.56 % de la ingesta diaria de energía con ácidos grasos se relacionó con al menos 3 % de más riesgo de enfermedad isquémica.

miércoles, 16 de julio de 2025

Solo 14 pasos más hacen la diferencia

Mejorar la cadencia al caminar tiene beneficios para la salud y disminuye la fragilidad de las personas mayores. Foto Direct Media


La fragilidad puede ser una condición en los adultos y conlleva un mayor riesgo de caídas, hospitalización y pérdida de independencia. Y entre las señales de fragilidad figuran la pérdida de peso involuntaria, moverse con lentitud, sentirse débil, cansancio persistente y baja actividad física.

La mayoría de estas señales tienen que ver con la actividad física de la persona y caminar es una forma efectiva de ayudarles a los adultos mayores a mejorar su salud.

Y hay una manera interesante de mejorar la función física, de acuerdo con un estudio en la University of Chicago Medicine. Es que una pregunta básica es ¿cuán rápido se debe caminar para obtener beneficios para la salud?

El estudio encontró que caminar solo un poco más ligero que el paso habitual otorga mejorar en esa función física. ¿Cuánto? Se encontró que con solo 14 pasos más por minuto que la cadencia normal.

El hallazgo fue publicado en Plos One.

martes, 15 de julio de 2025

Pastillas en la noche reducen más la presión arterial alta

En el estudio, ingerir las medicinas en la noche ayudó a reducir más la presión arterial. Foto Wikipedia


De las afecciones más comunes en las personas a medida que envejecen es la presión arterial elevada, hipertensión, un padecimiento que cada vez sufren más jóvenes. El tratamiento, aparte de cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio y otros) se basa en tomar medicinas.

Pero la pregunta lógica es ¿cuándo ingerirlos? A veces se trata de una o dos tabletas distintas a la misma hora, otras veces repartidas entre mañana y tarde. Depende de cada caso.

Ahora hay un estudio llamativo, de investigadores en Sichuan University en China, publicado en JAMA Network Open. 

¿Qué dice? Les cuento: hay7 informaciones de que es más difícil controlar la presión en las noches y esta puede ser predictora de ataque cardiaco o derrame, más que en las horas diurnas.

Entonces los investigadores quisieron determinar si dado el caso era mejor tomar las tabletas en la mañana o en la noche. 

¿Qué hicieron entonces? Entonces en 15 hospitales de distintas ciudades chinas desarrollaron un ensayo con 720 participantes de entere 18 y 75 años, que nunca habían recibido tratamiento contra la hipertensión o lo habían descontinuado al menos por dos semanas.

Se aginaron al azar a dos grupos: uno para tomar olmesartán de 20 mg de 6 a 10 de la mañana, otro para hacerlo de 6 a 10 de la noche.

¿Hallaron algo relevante? Sí. Luego de 12 semanas de seguimiento el grupo que tomaba las tabletas en la noche tuvo una mayor reducción nocturna de la presión sanguínea sistólica. Las diastólica también decreció más en este grupo.

Pero hay más. La dosis nocturna también redujo tanto la sistólica como la diastólica en la mañana.

No hubo diferencias significativas en la incidencia de hipotensión nocturna ni efectos adversos en los grupos.

lunes, 14 de julio de 2025

Tortugas tienen sentimientos como nosotros

El estudio se hizo con estas tortugas, C. carbonaria, común en países de Centroamérica y Sudamérica. Son tortugas tranquilas, que pasan 50 % del día quietas. Foto Pexels


Las tortugas experimentan sentimientos iguales a nosotros. Eso sugiere un nuevo estudio.

Cada vez se reconoce que los animales no humanos en general no son tan diferentes a los humanos y comparten muchas características psicológicas, desde algunos insectos que han sido estudiados hasta aves, reptiles y otros mamíferos.

En esta investigación, publicada en Animal Cognition, los expertos en comportamiento y cognición animal de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido, realizaron descubrimientos sobre la sensibilidad de los reptiles, hallazgos que pueden transformar los cuidados en cautiverio.

¿Qué fue lo que descubrieron? El estudio presenta evidencia contundente de que las tortugas de patas rojas (Chelonoidis carbonaria) experimentan estados de ánimo a largo plazo, similar a los mamíferos y las aves, un avance en el conocimiento de experiencias subjetivas en reptiles.

¿Cómo fue eso? Estudiaron 15 tortugas mediante pruebas de sesgo cognitivo, un enfoque desarrollado en animales humanos que revela si los individuos responden de forma optimista o pesimista al juzgar la ambigüedad, en función de su estado de ánimo.

Esta prueba, que se usa en aves y mamíferos también, evalúa cómo los animales interpretan las situaciones ambiguas, como un indicador de cómo se sienten. Descubrieron que las tortugas alojadas en entornos enriquecidos eran más propensas a juzgar situaciones ambiguas con optimismo, algo que sugiere un estado de ánimo positivo.

También se observó el comportamiento de las tortugas en pruebas relacionadas con la ansiedad que incluían la exposición a objetos nuevos y entornos desconocidos. Las tortugas que mostraron una toma de decisiones más optimista en la prueba de sesgo cognitivo también mostraron un comportamiento menos ansioso en respuesta a la novedad, hecho que refuerza el vínculo entre el estado de ánimo y el comportamiento.

domingo, 13 de julio de 2025

Embalses están moviendo los polos de la Tierra

Embalse de Guatapé en Colombia, uno de los que más volumen de agua almacena en el país. Foto Wikipedia Commons


Desde 1835 se han construido miles de embalses en todo el mundo, para generar electricidad o para consumo. Tal almacenamiento está redistribuyendo la masa alrededor del globo, alternado la posición de la corteza terrestre con respecto al manto, esa capa en el medio del planeta.

El manto es viscoso y la corteza forma una capa sólida que puede deslizarse sobre él. El peso sobre la corteza, que provoca su desplazamiento con respecto al manto, también modifica la ubicación de los polos terrestres, según científicos. que hicieron el estudio, publicado en Geophysical Research Letters.

Escribieron que "Cualquier movimiento de la masa dentro de la Tierra o en su superficie cambia la orientación de la rotación del eje relativo con la corteza, un proceso llamado 'verdadero desplazamiento polar".

Se ha sabido que las actividades humanas que desplazan enormes volúmenes de agua pueden activar el desplazamiento polar. Por ejemplo, en marzo un estudio mostró que un gran derretimiento de hielo por el cambio climático puede mover los polos 27 metros a finales de siglo. Y un estudio de 2023 demostró que la extracción de agua subterránea entre 1993 y 2010 causó un movimiento polar de 80 centímetros.

En este nuevo estudio los investigadores examinaron el impacto de 6862 represas, construidas entre 1835 y 2011, que albergan un volumen de agua como para llenar dos veces el Gran Cañón, derivaron en una caída de 23 milímetros en el nivel del mar.

Esa agua almacenada llevó a que los polos se movieran 1.1 metros en el periodo analizado.

Ese movimiento no va a alterar el clima de la Tierra, pero sí tiene implicaciones para el nivel del mar.

sábado, 12 de julio de 2025

Cometa que se acerca es más viejo que nuestro Sistema Solar

Foto del 3I/Atlas tomada por el Very Large Telescope de ESO. Todavía anda lejos para tener mayores detalles de esta reliquia interestelar. Foto ESO
 

A nuestro Sistema Solar ingresó un objeto interestelar, el tercero que se detecta. Los dos primeros fueron 1I/Oumuamua en 2017 y 2L/Borisov, detectado en 2019, pero esto ya se conocía. El nuevo visitante, denominado 3I/Atlas, tiene una característica especial, por lo que puede ser considerado un ilustre visitante.

¿De qué se trata? El astrónomo Matthew Hopkins, dela University of Oxford cree, junto a otros astrónomos, que este visitante es 3000 millones de años más viejo que nuestro Sol y nuestro Sistema Solar. Hopkins dijo en un comunicado que "Todos los cometas no interestelares, formados al mismo tiempo que nuestro Sistema Solar, tienen hasta 4500 millones de años". 

Agregó que "Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más viejos, y de los conocidos hasta ahora, nuestros métodos estadísticos sugieren que 3I/ATLAS es probable el cometa más viejo que hayamos visto".

Una razón es que procede, por su trayectoria, de una región de la Vía Láctea, nuestra galaxia, completamente distinta a los otros dos visitantes. La hipótesis es que se originó en el disco grueso de estrellas de la galaxia, que es una banda gruesa con las estrellas más viejas que le hacen sánduche a la banda más delgada, que se formó hace menos tiempo y que contiene estrellas más jóvenes.

Chris Lintott, también de Oxford, dijo que "Este es un objeto de una parte de la galaxia que nunca hemos visto antes de cerca". Y afirmó que "Pensamos que hay dos tercios de chance de que este cometa sea más viejo que el Sistema Solar, y que ha estado viajando por el espacio desde entonces".

Por haberse formado posiblemente alrededor de una estrella vieja, debe ser rico en hielo de agua. A medida que se va acercando al Sol se calienta y el hielo congelado se torna en gas, un proceso llamado sublimación, y erupciona desde la superficie del cometa que además parece es más grande que los dos visitantes anteriores.


viernes, 11 de julio de 2025

Logran imágenes de la garra del gato

Acercamiento a la garra del gato, una región de intensa formación de estrellas masivas. Foto NASA/ESA/CSA/STScl


Son unas garras de gato a las que el telescopio espacial Webb les dedicó tiempo. No están acá, andan a 4000 años luz, hacia la constelación Escorpión. Y para celebrar los tres años de trabajo científico hizo un acercamiento a uno de los dedos de esas garras.

En la imagen se aprecian cuatro áreas circulares. Cada una exhibe un brillante azul. Los filamentos naranja son polvo, de distinta densidad, que rodean esas áreas azulosas. Hacia la izquierda del círuclo central hay una zona oscura en la que escasean las estrellas, tal vez cubiertas en primer plano por elpolvo y el gas. También aparecen regadas varias estrellas con tono amarillo.

Las garras del gato son una nebulosa molecular en donde se forman estrellas masivas, situación que a futuro detendrá la formación de más estrellas.

Los nudos rojizos hacia el centro de la imagen revelan estrellas masivas en formación, ocultas por el polvo adelante de ellas.


En el video se aprecia con  claridad la garra del gato y el acercamiento hecho por el Webb. Video ESA/Webb, NASA,CSA, STscl/ESO
 

jueves, 10 de julio de 2025

Aeropuertos nos pueden delatar ante extraterrestres

Avión guiado por radar aterriza en el aeropuerto internacional de Osaka en Japón. Una señal que puede llegar a otros mundos. Foto Wikipedia Commons


Los grandes aeropuertos no solo unen al mundo y sus habitantes. Un novedoso estudio sugiere que la tecnología que utilizan en ellos, los sistemas de radar, son una fuente que nos delataría ante civilizaciones extraterrestres (de existir) en un radio de 200 años luz.

Sí, los aeropuertos de gran movimiento, como el Heathrow, el Gatwick y el JFK en Nueva York, entre muchos otros, pueden dar señales de nuestra existencia a mundos a esa distancia que tengan un desarrollo tecnológico que les haya permitido construir telescopios comparables al Green Bank Telescope en West Virginia en Estados Unidos.

El estudio exploró cómo una fuga electromagnética oculta podría lucir a extraterrestres hasta a 200 años luz. Las señales solo llegarían hasta allí.

Los científicos simularon cómo esas señales de radar se dispersarían en el tiempo y el espacio para ver si podría ser visible desde otras estrellas. Encontraron que los sistemas de radar de los aeropuertos, que rastrean el cielo por aviones, envían una radio señal combinada de 2 x1015 vatios, suficiente para ser recogida hasta 200 años luz.

Por su parte, los radares militares, que son más enfocados y direccionales, crean un patrón único -como un rayo de un faro de luz que barre el cielo- tienen un pico acumulado de emisión de 1 x1014 vatios en un campo de vista dado del observador.

Ramiro Cassie Saide, de la University of Manchester, dijo que luciría "Claramente artificial para alguien mirando desde distancias interestelares con poderosos radiotelescopios".

Agregó que "De hecho, esas señales militares pueden aparecer hasta cien veces más fuertes desde ciertos puntos del espacio, depende de donde esté localizado el observador".

El investigador concluyó que "Nuestros hallazgos sugieren que las señales de radar-producidas sin intención por cualquier planeta con tecnología avanzada y un sistema complejo de aviación- podría actuar como una señal universal de vida inteligente".

Un estudio que puede ser usado, además, en busca de civilizaciones en otros mundos.

El estudio fue revelado en el Encuentro Nacional de Astronomía 2025 de la Royal Astronomical Society en el Reino Unido.

miércoles, 9 de julio de 2025

Con los años, las mujeres manejan mejor la ira

Con los años, ya hacia la edad media de la vida, la ira en la mujer va disminuyendo en ellas. Foto Pickpik


Muchos estudios se han centrado en comprenderlas experiencias de las mujeres con la depresión durante la transición a la menopausia y la menopausia temprana, pero no son muchos los que se han enfocado en las experiencias de las mujeres perimenopáusicas con la activación emocional, como la ira.

La ira se define como un antagonismo hacia alguien o algo, a menudo acompañado de una propensión a experimentarlo y expresarlo de forma indiscriminada. Es diferente a la hostilidad, que se refiere a una emoción que provoca miedo. Algunos describen la hostilidad como estar constantemente listos para la pelea.

La ira y sus implicaciones para la salud de las mujeres de mediana edad datan de los años 1980, pero se centraron en enfermedades cardiacas. Revelaron que aumenta la presión arterial y la aterosclerosis carotídea, y las mujeres con ira son más propensas a la depresión, mucho más seria durante la transición a la menopausia.

Hasta ahora no se había investigado la progresión de los rasgos de la ira a lo largo de la transición a la menopausia. El objetivo del análisis, que incluyó a más de 500 mujeres de entre 35 y 55 años, fue examinar la influencia del envejecimiento y las etapas del envejecimiento reproductivo en los informes de ira en las mujeres.

Con base en los resultados, los investigadores concluyeron que la edad cronológica está significativamente relacionada con la mayoría de los indicadores de ira, incluyendo el temperamento ira, la reacción a la ira, la ira expresada con agresividad y la hostilidad. En concreto, estas formas disminuyeron mucho con la edad. Solo la ira reprimida no se relacionó con la edad.

De igual forma, las etapas de envejecimiento reproductivo afectaron de manera significativa la ira, lo que resultó en una disminución después de las últimas etapas reproductivas. 

Los resultados sugieren que una mejor regulación emocional podría ocurrir durante la edad mediana de las mujeres.

Conclusión: los rasgos de ira en las mujeres disminuyen de gran forma con la edad, comenzando en la edad mediana.

El estudio fue presentado en el journal de The Menopause Society.

martes, 8 de julio de 2025

Las orcas son como los gatos: regalan comida a los humanos

En las fotos cuatro casos en los que orcas ofrecieron comida a personas, desde trozos de rayas hasta una foca entera. Casos sucedidos en el oeste del Pacífico Sur, Pacífico Tropical Oriental, Pacífico Nororiental. Imágenes Journal of Comparative Psychology


Quien conviva con un gato conoce de primera mano que este en ocasiones le 'regala' alguna de las presas de sus cacerías: desde ratones a murciélagos y otros. En eso se les parecen, quién creyera, las orcas, conocidas como las ballenas asesinas. Sí, como lee, también muestran su lado amable y su desprendimiento con el alimento. 

En un estudio, investigadores de Canadá, Nueva Zelanda y México reportaron 34 interacciones a lo largo de dos décadas en las cuales las orcas en su medio natural intentaron ofrecerles su comida a personas. Incidentes que tuvieron lugares en distintas regiones del planeta, de California a Nueva Zelanda, de Noruega a la Patagonia.

Jared Towers, quien condujo el estudio, de Bay Cetology en British Columbia, Canadá, explicó que "Las orcas con frecuencia comparten alimento unas con otras, es una actividad prosocial y una manera de construir relaciones con otras". El investigador agregó que "Que también compartan con humanos puede mostrar su interés en relación con nosotros".

Towers, Ingrid Visserde Orca Research Trust en Nueva Zelanda, y Vanessa Prigollini de Marine Education Asociation en México, recogieron y analizaron la información de los 34 incidentes de compartir comida que ellos y otros vivieron.

¿Que hallaron? En 11 ocasiones las personas estaban en el agua cuando las orcas se les acercaron. En 21 casos estaban en botes y en 2 casos estaban en la costa. Algunas fueron capturadas en videos y fotos; otras fueron descritas en entrevistas.

El análisis fue riguroso. Se consideraron solo casos en los que fueron las orcas las que se aproximaron a las personas y no al revés y les dejaron la comida al lado; en todos los casos menos uno, las orcas esperaron a ver qué pasaba tras su ofrecimiento de comida y en siete casos intentaron más de una vez ofrecer la comida cuando las personas se rehusaron inicialmente.

Los investigadores tienen la hipótesis de que "Ofrecer cosas a los humanos podría incluir oportunidades para las orcas de practicar una conducta aprendida, explorar o jugar y al hacerlo, aprender de eso, manipular o desarrollar relaciones con nosotros". También escribieron que "Dadas las avanzadas capacidades cognitivas y la naturaleza social y cooperativa de esta especie, asumimos que cualquiera de las explicaciones y resultados de tal comportamiento son posibles".

El estudio fue publicado en el Journal of Comparative Psychology.

lunes, 7 de julio de 2025

Todos sufren ansiedad, ¡hasta los caracoles!

El estudio demostró cómo se muestran ansiosos los caracoles de estanque ante la señal de un posible depredador. Foto Wikipedia Commons


Se caracteriza la ansiedad, ese estado psicológico y fisiológico, por la anticipación de posibles amenazas y un estado alterado de vigilancia y es experimentada hoy por humanos en todas partes.

Cuando es excesiva y por ella se tratan de evitar situaciones, pueden aparecer los llamados trastornos por ansiedad. Estudios han demostrado que también la padecen otros vertebrados, desde ratones a primates, pero poco se ha estudiado si la sufren animales invertebrados.

Eso quisieron analizar científicos de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, en Italia, que estudiaron el caso de los caracoles Lymnaea stagnalis, los caracoles de estanque.

¿Qué hallaron? Encontraron que sí muestran estados de ansiedad, que pueden ser regulados mediante drogas farmacéuticas. Los hallazgos los publicaron en Translational Psychiatry.

Veronica Rivi, Pierfrancesco Sarti y colegas escribieron en el artículo que "Demostramos que luego de ser expuestos a agua de pez que simula la presencia de depredadores, los caracoles de estanque exhiben una serie de respuestas sostenidas de miedo". Explicaron que "Estas incluyen una respiración aérea aumentada, cambios en el comportamiento de enderezamiento, y reducidas respuestas de escape. Notablemente, estos comportamientos persisten incluso hasta después de que el estresor ha sido removido, indicando que es probable que represente un tipo de estado de ansiedad y no un simple reflejo condicionado".

Explico: cuando eran sometidos al agua de pez (agua en la que previamente estuvieron peces depredadores)salían más a la superficie a respirar y les tomaba más tiempo enderezarse. Esto sugiere que estaban anticipando la amenaza asociada con el pez, aunque en el agua este no estuviera.

Pero hay otro hecho bien interesante. Luego de observar la conducta ansiosa de los caracoles, los investigadores intentaron mitigarla usando una medicina ansiolítica conocida, alprazolam. Esta parecía eliminar ese comportamiento ansioso, con mayores efectos a dosis más altas.

domingo, 6 de julio de 2025

Ojo con los esmaltes para uñas

No pocos de los productos de belleza y cuidado personal carecen de control efectivo sobre los ingredientes usados. Foto Flickr


Un estudio publicado en el Journal of Occupational and Environmental Hygiene encontró que muchos de los esmaltes para uñas que se etiquetan como no tóxicos y limpios contienen concentraciones elevadas de químicos, pese a indicaciones de los fabricantes de que esos químicos no están incluidos.

Todos los 19 esmaltes analizados contenían los carcinógenos formaldehído y benceno, así como tolueno, relacionado con afectación reproductiva. Casi la mitad de los marcados como no tóxicos contenían cantidades de tolueno más alta que en los esmaltes estándar.

Si bien el estudio se hizo con productos en Estados Unidos, donde la Food and Drug Administration no obliga ninguna definición para productos de belleza marcados como limpios y no requiere que los esmaltes usados en salones de belleza indiquen los ingredientes, lo hallado puede ser igual en otros países donde tampoco se tienen esas exigencias.

El asunto es bien interesante porque muchos productos de belleza y de cuidado personal, incluyendo los esmaltes, contienen mezclas de docenas de químicos sintéticos que han sido vinculados con efectos nocivos para la salud y resultados reproductivos adversos, mientras otros no han sido sometidos a estudios, por lo que poco se conocen sus efectos nocivos.

El riesgo no es solo para quienes se aplican los esmaltes sino para quienes en los salones de belleza y otros sitios los aplican a los clientes.

sábado, 5 de julio de 2025

Aire contaminado genera el mismo cáncer de los fumadores

El aire contaminado genera mutaciones que pueden derivar en cáncer de pulmón. Imagen Picryl


Tal como si la persona hubiera fumado: el material particulado de la contaminación atmosférica causa una mutación en los pulmones que deriva en cáncer, la misma mutación que se halla en los fumadores.

Esto reveló un nuevo estudio de científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) y de la Universidad de California en San Diego.

No fue una investigación cualquiera. Fue amplia. Los investigadores analizaron los tumores de pulmón de 871 personas que nunca fumaron, habitantes de 28 sitios geográficos distintos del mundo, trabajo que es parte del Sherlock-Lung study.

Con el ensamblaje de un enorme análisis de genoma de cáncer de pulmón en personas que nunca fumaron, los investigadores pudieron relacionarla exposición al aire contaminado a una mayor aparición de cáncer y a mutaciones promotoras del cáncer.

Hallaron una asociación entre la exposición al aire contaminado y cambios en el gen TP53, y otras mutaciones genéticas previamente asociadas al cigarrillo. También observaron una relación entre el aire contaminado y unos telómeros más cortos, los cuales son secciones de ADN que se encuentran al final de los cromosomas. Los telómeros se acortan de modo natural con la edad y los telómeros cortos se asocian con la incapacidad de las células de replicarse. Sin embargo, los científicos encontraron que el material particulado del aire contaminado estaba relacionado con un acortamiento prematuro de los telómeros.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 fallecieron 8. millones de personas en el mundo por la contaminación del aire, siendo el segundo factor de riesgo de muerte. 

La investigación fue publicada en Nature.

viernes, 4 de julio de 2025

Otro objeto interestelar entró a nuestro Sistema Solar

Tayectoria que sigue el objeto interestelar que se acerca. Imagen NASA/JPL-Caltech


Desde el primer día de julio, el sistema Atlas (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile, reportó la presencia de un cometa que viene hacia el interior del Sistema Solar y que hoy está a más de 600 millones de kilómetros.

Pero que se detecte un cometa no es una noticia extraordinaria, porque de manera regular aparecen esos que vienen del cinturón de Kuiper o incluso de la más lejana nube de Oort, componentes de nuestro Sistema Solar.

Lo que llamó la atención a los astrónomos y expertos es que se trata de un objeto interestelar. Sí, un cuerpo que en algún momento fue expulsado de la estrella de origen por el paso de alguna otra estrella o algún impulso gravitacional desconocido y vaga por el espacio, llegando ahora hasta nuestro sistema, del cual saldrá en un futuro.

De hecho, es el tercer objeto interestelar detectado en nuestras proximidades. El primero fue el alargado (con forma de tabaco) Oumuamua en 2017 y después el cometa Borisov en 2019.

¿Cómo se descubrió que es un objeto interestelar? Por la velocidad alta que trae y la órbita que sigue, calculada con un rápido seguimiento por más de 100 telescopios.

¿Pasará cerca de la Tierra? No. La trayectoria indica que llegará a 240 millones de kilómetros de nosotros. Su mayor acercamiento al Sol lo tendrá el 30 de octubre, del cual pasará a unos 210 millones de kilómetros.

Este aparente cometa, cuyas características se irán conociendo a medida que se acerque más, dará la vuelta y seguirá de largo para continuar su viaje interestelar.

Hoy se denomina 3I/ATLAS.

jueves, 3 de julio de 2025

Hallaron fábrica de hace 125 000 años

Los neandertales son parientes cercanos de los humanos y aparecieron hace unos 400 000 años, para desaparecer hace unos 30 000, dato sobre el cual sin embargo hay distintas estimaciones. Foto Wikipedia Commons


Hace 125 000 años hubo una fábrica, la primera conocida en la historia. Una cuya producción pudo salvar la vida de sus creadores y 'clientes'.

Es que un estudio publicado en Science reveló el hallazgo en Alemania de una factoría en la cual se procesaba o extraía grasa animal. Y no fueron los Homo sapiens los que la establecieron, sino unos parientes cercanos: los neandertales.

Esta fábrica, sugiere la investigación salvó a esa población de una condición letal de salud. Extraían la grasa de los huesos de animales para complementar la dieta y evitar así el llamado envenenamiento por proteínas, que se presenta cuando se ingieren estas y nada más.

El hallazgo sugiere que estos homíninos y tal vez los humanos sapiens practicaban la intensificación de recursos al obtener más utilidad de los materiales disponibles. Antes de este estudio el primer caso de esa intensificación databa de hacía 28 000 años, mucho después .según ciertos estudios- de la extinción de los neandertales.

Pero, ¿cómo se halló esa fábrica y en qué consistía? Esta factoría del Paleolítico se encontró al descubrir restos fragmentados de 172 grandes animales, incluyendo caballos, venados y ganado, así como yunques y martillos fabricados por ellos. Tras analizar los huesos, los investigadores descubrieron que estos eran machacados para obtener el tuétano, ese tejido blando dentro de estos, algo que hacían antes de hervirlos para sacar la grasa. Parece que comían tanto el tuétano como la grasa, con lo cual maximizaban la cantidad de alimentos y nutrientes que obtenían del cuerpo de los animales.

Se hallaron cerca de 2000 fragmentos de huesos en Neumark-Nord, un sitio arqueológico en Alemania central, huesos que habían sido machacados para extraerles la grasa.

Wil Roebroeks, coautor, de Laiden University en Países Bajos, explicó que "La fragmentación de los huesos de grandes mamíferos en tan grande cantidad de fragmentos es una tarea intensiva y demandante de tiempo", es decir que debía tener un propósito claro.

Esa grasa era consumida a necesidad, pues hubo hambrunas y debieron desesperarse por obtener calorías. La grasa suministra dos veces más calorías por gramo que los carbohidratos y las proteínas.

miércoles, 2 de julio de 2025

Hay estrellas que mueren dos veces

Imagen del remanente de la supernova, en la cual la estrella enana sufrió una doble explosión generando una supernova del tipo Ia. Foto ESO/VLT


No fue una muerte, sino que fueron dos. O tal vez una muy sufrida. Por primera vez astrónomos obtuvieron evidencia visual de una estrella que terminó su vida con una doble detonación. Lo lograron al estudiar el remanente de la supernova SNR-0509-67.5 con el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) en los Andes en Chile.

La mayoría de las supernovas son explosiones de estrellas masivas al terminar su vida, pero hay algunas variedades, como cuando una enana blanca, el núcleo inactivo dejado por una estrella tipo Sol, explota, las llamadas supernovas Ia, muy importantes en el estudio del cosmos.

Las teoría dice que estas supernovas Ia comienzan con un par de estrellas enanas, que orbitan tan cerca que la una roba materia de la otra hasta que acumula tanta que se hace inestable y explota.

Peor había indicios de que algunas supernovas Ia se podrían explicar mejor por una doble explosión que se activa antes de que la estrella alcance su masa crítica. Y eso fue lo que se encontró ahora. La enana blanca forma una manta de helio robado, que se puede hacer inestable y explotar. La primera explosión genera una onda de choque que que viaja alrededor de la enana y a su interior activando una segunda detonación en el núcleo de la estrella, provocando la supernova.


martes, 1 de julio de 2025

Descubren tipo de sangre que solo lo tiene una mujer en el mundo

Existen más de 45 tipos de sangre, el nuevo solo lo tiene la mujer nacida en Guadalupe, isla francesa en el Caribe. Foto Flickr


¿Sabía que existen 45 grupos de sangre aparte de los ocho principales más conocidos, reconocidos por la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre? Puede haber más, pero eso son los 'oficiales'. Pero es solo un dato alrededor de una noticia sorprendente, cuyos pormenores les describo.

Existe una mujer de Guadalupe, región marina francesa, que posee un tipo de sangre que solo lo tiene ella. O sea, es compatible... con ella misma.

Ella tiene hoy 68 años y el hallazgo fue anunciado en la reunión de aquella Sociedad, un tipo de sangre que fue denominado Gwada negativo, en honor al nombre de la isla de donde procede.

Los investigadores la conocieron en 2011cuando vivía en París y fue a un test de rutina antes de una cirugía. El examen no pudo revelar el tipo de sangre. El tema no volvió a tocarse, hasta 2019, cuando ya con técnicas modernas para secuenciación genética se podía tener un análisis más completo del ADN. La investigación tomó dos años, llegándose hasta la secuenciación completa del genoma de la mujer.

Pero hagamos un repaso de qué son los tipos de sangre. Estas clasificaciones se relacionan con las proteínas y azúcares hallados en la superficie de las células sanguíneas, llamadas antígenos, que son reconocidas por nuestro sistema inmunitario. El primer grupo identificado fue el ABO en 1901, trabajo que le valió el Nobel en 1930 al biólogo Karl Landsteiner.

Este ABO describe si la persona tiene uno, dos o ningún antígeno conocidos como A y Ben sus células sanguíneas. El segundo más conocido es la clasificación rhesus, que considera si las células son positivas o negativas para un antígeno llamado factor Rh.

Los estudios en la mujer permitieron descubrir que su tipo de sangre único se debe a una mutación en el gen PIGZ, que altera cómo las proteínas se unen a la superficie de las células. O sea, ella es la única persona en el mundo compatible con ella misma.

Gwada negativo está ahora reconocido como el tipo 48 de sangre.

lunes, 30 de junio de 2025

¿Por qué los gatos duermen sobre su lado izquierdo?

Dormir como el gato de la imagen es una ventaja evolutiva que les puede representar éxito en su supervivencia. Foto Picryl


No es un cuento ni menos un chiste: los gatos prefieren dormir sobre el lado izquierdo de su cuerpo y eso tiene una explicación, sugiere un estudio publicado en Current Biology.

Bien lógica es la razón de esta actitud, que tiene ventajas para ellos.

Les cuento. El equipo de científicos que se dedicaron a investigar este asunto, estuvo compuesto por investigadores de la Universidad de Bari Aldo Moro en Italia, Ruhr University Bochum, Medical School Hamburg y otros en Canadá, Alemania, Suiza y Turquía.

El equipo estuvo dirigido por Sevim Isparta, de la Unidad de Investigación en Conducta y Fisiología Animal en Bari y Onur Güntürkün de Biopsicología en Bochum y quería si los gatos prefieren dormir sobre un lado y no el otro. Precisamente este último explicó que las "Asimetrías en el comportamiento puede tener ventajas porque ambos hemisferios del cerebro de especializan en diferentes tareas".

Hay que considerar que los animales son vulnerables cuando duermen y los gatos lo hacen al menos 16 horas diarias, con preferencia por lugares altos a los cuales los depredadores solo puedan acceder desde abajo.

¿Qué pasó? Que los investigadores analizaron 408 videos en YouTube en los cuales un gato estaba claramente visible con su cuerpo durmiendo sobre un lado al menos durante 10 segundos. Solo se usaron videos originales sin modificaciones. Resulta que dos tercios de los videos mostraban gatos durmiendo sobre el lado izquierdo.

¿Por qué? La explicación es clara y tiene mucha lógica. Los gatos que duermen sobre su lado izquierdo perciben los alrededores despertándose con su campo visual izquierdo, que es procesado en el hemisferio derecho del cerebro. Este está especializado en alerta espacial, el procesamiento de amenazas y la coordinación de rápidos movimientos de escape.

Entonces, si un gato está durmiendo sobre su lado izquierdo y despierta, la información visual sobre depredadores o presas va directamente al hemisferio derecho del cerebro, que es mejor procesando esto. "Dormir sobre el lado izquierdo puede por lo tanto ser una estrategia de supervivencia", escribieron los científicos.


domingo, 29 de junio de 2025

Controversia: crearán ADN humano sintético

Ilustración que muestra la doble hélice del ADNM humano, que se buscará crear de forma sintética. Imagen NHI


Comenzó un proyecto controvertido: la creación de ADN artificial. La idea para quienes hacen el trabajo es buscar terapias que mejoren la salud de la gente a medida que envejece. Diseñar células resistentes a las enfermedades que puedan repoblar órganos averiados, como el hígado y el corazón, según Julian Sale, del MRC Laboratory of Molecular Biology en Cambridge.

Pero no todos creen que sea así de sencillo: puede usarse mal lo que se desarrolle, como crear nuevos humanos o modificarlos. "Nos gusta pensar queque todos los científicos hacen el bien, pero la ciencia puede ser reorientada para hacer mal y para la guerra", en palabras de Pat Thomas, de Beyond GM.

El primer objetivo de los científicos del proyecto es desarrollar formas de construir bloques más grandes de ADN, hasta el punto de construir sintéticamente un cromosoma humano. Estos contienen los genes que rigen nuestro desarrollo, reparación y mantenimiento.

El trabajo estará confinado en tubos y discos de ensayo y no habrá un intento de crear vida sintética, pero la tecnología les dará a los investigadores un control sin precedentes sobre sistemas humanos vivos.

El problema es que nada frenará científicos inescrupulosos, para por ejemplo crear armas biológicas, humanos más desarrollados o incluso creaturas que tengan ADN humano.


Nota: con información de BBC

Ojo: perder peso al promediar la vida reduce riesgo de muerte

Mantener un peso saludable después de alcanzar la edad media de vida se puede traducir en menos riesgo de enfermedades crónicas. Foto Public Domain


Es una buena noticia para alentar a quienes necesitan perder peso. Un estudio encontró que las personas que reducen el exceso de peso cuando están hacia la mitad de la vida, reducen a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas más tarde en su vida.

Es que la investigación trabajó con datos de más de 23 000 participantes y fue publicada en JAMA Net Work Open por un grupo liderado por Timo Strandberg, de la University of Helsinki en Finlandia.

Es un hallazgo interesante, porque como lo dice el mismo Strandberg, los efectos negativos del exceso de peso en la salud son muy conocidos, pero "Pocos estudios han examinado los beneficios en la salud a largo plazo entre individuos con pérdida de peso sostenida más allá de la asociación con un mayor riesgo de diabetes".

Es no solo esa enfermedad. La investigación analizó otras condiciones de salud como derrame, ataque cardiaco, cáncer, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la mortalidad en general.

Es un avance alentador, porque "Otro punto que alienta es que estos resultados se lograron sin inyecciones para perder peso ni intervenciones quirúrgicas", como observó Stephan Martin, otro de los investigadores, en Alemania.

Es un hallazgo que  no opaca el hecho de que perder peso a cualquier edad trae beneficios, solo que en la edad media de la vida aleja condiciones crónicas que deterioran la salud y pueden conducir a una muerte temprana.

Es muy diciente que en general perder peso en la edad media de la vida se asocia con un 19 % de menor riesgo de mortalidad.

Es además motivador que el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas más tarde en la vida se redujo 42 % con la pérdida de peso sostenida a partir de la edad media de vida de la persona.

viernes, 27 de junio de 2025

Estas son las rocas más antiguas de la Tierra

Esta formación contiene las rocas más antiguas del planeta, de hace más de 4000 millones de años. Foto Jonathan O'Neil


En una formación rocosa en Canadá, científicos creen haber encontrado las rocas más antiguas de la Tierra. El Cinturón Verde de Piedras de Nuvvuagittuq se conoce hace tiempo por sus rocas antiguas llanuras de piedra gris veteada en la costa este de la Bahía de Hudson, en Quebec, pero mucho se ha discutido sobre su edad exacta.

Hace dos décadas, un estudio sugería que podrían tener 4300 millones de años, en el periodo más temprano de la historia de nuestro planeta. Ese dato fue cuestionado por otros grupo de científicos, cuyo método de datación arrojó que eran más jóvenes, de hace 3800 millones de años.

Hay un nuevo estudio y en él los investigadores tomaron muestras de una sección diferente de roca del cinturón y estimaron su edad utilizando las dos técnicas de datación anteriores, que miden cómo un elemento radiactivo se desintegra en otro con el tiempo.

¿Qué resultado obtuvieron? Que esas rocas datan de hace unos 4160 millones de años. Los dos métodos dieron la misma edad, según el autor principal del estudio publicado en Science, Jonathan O'Neil, de la Universidad de Ottawa.

La Tierra se formó hace unos 4500 millones de años a partir del colapso de una nube de gas y polvo, poco después de la formación del Sistema Solar. Las rocas primordiales suelen fundirse y reciclarse en el movimiento de las placas tectónicas terrestres, hecho que las hace muy escasas hoy en la superficie terrestre. En otra formación también en Canadá se han encontrado rocas de 4000 millones de años, en el complejo Gneis Acasta, pero las del Cinturón Verde son más antiguas.

El estudio de las primeras rocas podría ofrecer una idea de cómo pudo haber sido el planeta: cómo sus océanos de magma turbulentos dieron paso a las placas tectónicas, e incluso cómo se originó la vida.

jueves, 26 de junio de 2025

Encontraron el rostro de la especie humana más misteriosa

Al fin la especie que se relacionó con el sapiens tiene rostro. Foto Q. Fu


Hasta hace 15 años eran unos completos desconocidos. Sí, quienes hacen parte de nuestros ancestros genéticos (al menos de una parte de la humanidad) no los conocíamos. 

Todo fue por un hueso de un dedo de la mano, hallado en una caverna llamada Denisova en las montañas Altrai al sur de Siberia en Rusia. Un huesito que perteneció a una niña. Pronto los antropólogos y científicos determinaron que se trataba de un nuevo linaje, siendo denominado denisovano. 

Luego se encontraron otros fragmentos en esa caverna y poco a poco se analizó su genoma. Un estudio en 2013 determinó que el linaje que dio origen a los Neandertales y a los Denisovanos se separó de los ancestros humanos hace al menos 550 000 años.

En esa caverna y en el Tíbet se hallaron más fragmentos de individuos que pertenecieron a ese linaje. Y un estudio de comienzos de esta década reveló que estos se habían apareado con H. sapiens y hay poblaciones de Asia y el Pacífico que llevan genes denisovanos.

Pero el misterio continuaba: ¿cómo eran esos seres misteriosos?, ¿cómo lucían? 

La historia es bien interesante. Les relato:

En 1993 un obrero en la ciudad de Harbin en China, encontró en una obra un cráneo muy completo. No lo quiso mostrar y lo dejó escondido. Cuando iba a morir le contó a su familia. Estos lo recuperaron y donaron a la Universidad GEO de Hebei.

Allí Qiang Ji, paleontólogo y otros científicos lo analizaron y concluyeron que tenía al menos 146 000 años, tal vez muchos más. Concluyeron además que pertenecía a una especie propia y lo bautizaron como Homo longi, por Longjiang, la región donde fue encontrado.

Quiaomei Fu, quien descubrió el hueso de la niña en Denisova y ha hallado otros, hoy genetista del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, se peguntó si ese cráneo podría pertenecer a un denisovano.

Logró con su grupo extraer 95 proteínas del cráneo. Fue así como determinaron que sí era un denisovano. No encontraron inicialmente ADN para obtener más información, mas un análisis posterior permitió hallarlo en la placa de los dientes. Aunque tenía mucho ADN de bacterias, también aislaron el del individuo y corroboraron que fue un denisovano.

Luego de 15 años, al fin un homínino que forma parte de la ancestría humana tiene rostro. Es solo un individuo, pero el cráneo permitirá estudiar distintos rasgos y la esperanza es que se encuentren otros que permitan establecer un retrato de la familia de los denisovanos.

Nota: con información de Live Science, The New York Times y SciTech Daily.

miércoles, 25 de junio de 2025

Detectan pulsos que están partiendo a África

Flujos de lava basáltica recientes en la región de Afar. Foto Derek Keir-University of Southampton


Que África se está partiendo, no lo ponen en duda geólogos, vulcanólogos y otros científicos. Tarde que temprano una extensa franja oriental quedará como una gran isla y nacerá un mar entre ella y el continente mocho.

En esa dirección, científicos de la Unviersity of Southampton han descubierto evidencia de oleadas rítmicas de roca fundida del manto que ascienden desde las profundidades de la Tierra, bajo África. Estos pulsos están desgarrando de modo gradual ese continente y formando un océano.

En la región de Afar en Etiopía hay debajo una columna de manto caliente que pulsa hacia arriba como un corazón que late.

En el estudio se muestra cómo el flujo ascendente de material caliente desde el manto profundo está fuertemente influenciado por las placas tectónicas, que se extienden sobre él.

Durante millones de años, a medida que las placas tectónicas se separan en zonas de fractura como Afar, se estiran y adelgazan, como plastilina blanda, hasta que se rompen. Esa ruptura marca el nacimiento de una nueva cuenca oceánica.

Emma Watts, quien dirigió la investigación y ahora está en la University of Swansea, afirmó que "Descubrimos que el manto bajo Afar no es uniforme ni estacionario; presenta pulsaciones, y estas pulsaciones presentan características químicas distintivas. Estos pulsos ascendentes de manto parcialmente fundido son canalizados por las placas de ruptura superiores. Esto es importante para nuestra comprensión de la interacción entre el interior de la Tierra y su superficie".

En la investigación también participaron científicos de Italia, Irlanda, Etiopía y Alemania. Fue publicada en Nature Geoscience.