viernes, 4 de abril de 2025

¿Genera demencia el matrimonio?

El nuevo estudio muestra un mayor riesgo de demencia entre las personas casadas. Foto Wikipedia Commons


¿Enloquece el matrimonio? Al menos se hacen chistes sobre ello y ha sido un tema que investigan científicos: si incide en un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Hasta ahora los estudios han arrojado resultados mixtos: que las personas adultas mayores que están casadas sí tienen ese mayor riesgo frente a las separadas, viudas o nunca casadas.

El aumento del número de adultos mayores divorciados, viudos o siempre solteros ha generado inquietud frente a su potencial vulnerabilidad a la demencia.

Un nuevo estudio trae una respuesta que aporta a la discusión, con cifras llamativas. Fue realizado por investigadores de Florida State University y University of Montpellier, que condujeron un estudio con una amplia cohorte durante 18 años: más de 24 000 participantes y la intención de entender si el estado marital se asociaba con un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Los hallazgos fueron publicados en Alzheimer & Dementia.

Pero, ¿qué fue lo que se encontró?

A los participantes se les hicieron evaluaciones anuales por personal especializado con protocolos estandarizados. Ellos fueron enrolados en el estudio en 24 centros de investigación en Estados Unidos.

Los datos:

En comparación con quienes estaban casados, los divorciados o nunca casados mostraron de forma consistente un menor riesgo de desarrollar demencia en el periodo analizado. Entre los participantes casados, 21.9 % desarrolló demencia, e igual porcentaje mostraron las personas viudas. Pero entre los divorciados solo 12.8 % desarrollaron esa condición y apenas 12.4 % de los que nunca se casaron.

Al mirar los subtipos de demencia, se encontró que los no casados tenían menos riesgo de Alzheimer y de demencia de cuerpos de Lewy. Los divorciados y los nunca casados era menos probable que progresaran de un deterioro cognitivo leve a demencia.

Pero en los casados la enfermedad de Alzheimer y la demencia Lewy fue más alta. Y el riesgo de progresión de un deterioro cognitivo leve a demencia también fue mayor.

Luego de hacer los ajustes por factores demográficos, de comportamiento, salud y genéticos el riesgo siguió bajo para los adultos mayores no casados y las personas divorciadas.

jueves, 3 de abril de 2025

Pillan un diablo de polvo en Marte

Un diablo de polvo moviéndose sobre la seca superficie del planeta rojo. Video NASA


En enero de este año durante la exploración que cumple en el cráter Jezero en Marte, el explorador robótico Perseverance, de la NASA, captó imágenes de nuevos diablos de polvo (dust devil) recorriendo la superficie marciana.

Pero, ¿qué son esos diablos? No se trata de ningún fenómeno sobrenatural, sino de uno muy natural que ocurre en ese planeta. Los diablos de polvo se forman por columnas de aire caliente que se levantan y rotan, una especie de tornados, pero más débiles. El aire cerca de la superficie se calienta por el contacto con el suelo caliente y sube a través del aire más denso y frío arriba. Como otro aire se mueve a lo largo de la superficie para tomar el lugar del aire caliente que asciende, comienza a rotar. 

Entonces, cuando el aire sube en la columna, gana velocidad, como un patinador que lleva sus brazos al cuerpo. El aire también recoge polvo y así nace el diablo de polvo.

Katie Stack Morgan, científica de Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, comentó que "Los diablos de polvo desempeñan un rol significativo en los patrones del clima en Marte". La investigadora agregó que "El estudio del diablo de polvo es importante porque este fenómeno indica las condiciones atmosféricas, como la dirección del viento y su velocidad, y es responsable de cerca de la mitad del polvo en la atmósfera marciana".

Desde que aterrizó en Marte en 2021, el explorador ha captado varios diablos de polvo; pero las primeras naves que los detectaron fueron los orbitadores Viking en los años 70.

miércoles, 2 de abril de 2025

Solo 7000 pasos pueden reducir riesgo de depresión

Para ciertos grupos poblacionales, caminar más de 7000 pasos diarios puede tener un beneficio en su salud mental. Foto PxHere


Es un problema serio, con frecuencia pasa inadvertido con posibles consecuencias fatales. Por eso la depresión es objeto continuo de investigación y siempre asunto de interés en salud pública.

Y hay noticias al respecto. Investigadores condujeron una revisión de 33 estudios observacionales que incluían más de 96 000 adultos entre los 18 y 91 años. Los datos fueron obtenidos de 27 estudios transversales y 6 longitudinales y de cinco bases de datos principales hasta mayo de 2024.

De modo objetivo midieron los conteos de pasos diarios y depresión, mediante diferentes herramientas. Es que la noticia es esa: hay una relación entre el número de pasos que la persona da cada día y la depresión. Son inversamente proporcionales.

Estos son los resultados:

Los participantes que lograban al menos 7000 pasos al día tenían menos riesgo de depresión que aquellos que daban menos. Una adición de 1000 pasos diarios se asociaba con otra reducción del riesgo, del 9 %.

Pero hay más:

El análisis transversal, mostró que, en comparación con caminar menos de 5000 pasos al día, caminar entre 5000 y 7499 pasos, entre 7500 y 9999 pasos y al menos 10 000 pasos diarios se asociaron de modo significativo con menos síntomas depresivos.

Los investigadores escribieron en su artículo que "La medición objetiva de los pasos diarios puede representar un enfoque inclusivo e integral de la salud pública con el potencial de prevenir la depresión. Pequeñas cantidades de AF (actividad física) pueden ser particularmente relevantes para poblaciones específicas, como los adultos mayores y las personas con las actividades de la vida diaria limitadas, para quienes los pasos diarios se convierten en una estrategia accesible de AF".

La investigación fue publicada en JAMA Network Open.

martes, 1 de abril de 2025

Nuestro universo tendría una muerte diferente

Hoy el universo está en expansión, pero los hallazgos sugieren que podría dejar de expandirse. En la imagen, alrededores de la galaxia NGC 5291 (centro). Foto ESO


Todo lo que comienza tiene un fin, ¿pero cuál? Un nuevo hallazgo, que requiere aún un poco de mayor certeza, sugiere que nuestro universo no se extinguirá en la llamada muerte térmica, en la cual se logra un estado de máxima entropía donde no hay energía libre para sustentar procesos.

Aunque los astrofísicos y cosmólogos trabajan en más de cinco posibles finales para el universo, uno de los  que más parecía firme era esa muerte. Pero el hallazgo revelado hace pocos días dice que la situación podría ser diferente.

¿De qué se trata todo esto?

El universo está en expansión, que se ha acelerado gracias a la energía oscura, esa fuerza de la que poco se sabe hoy. Esta es una fuerza constante de la naturaleza, de acuerdo con el modelo vigente, que presagia un futuro sombrío. Podría no ser así.

Les cuento:

Las mediciones que durante tres años se han realizado con el Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura (DESI en inglés) del Observatorio de Kitt Peak en Arizona (Estados Unidos) muestran que esa energía no es una fuerza constante sino que sube y baja a través del tiempo cósmico.

De comprobarse, la muerte térmica no se daría, tampoco el Big Rip, sino que el universo podría tener otros finales, como el Big Crunch o gran contracción en la que todo volvería al punto inicial del Big Bang. O el Big Bounce o gran rebote cósmico, donde el universo se contraería pero luego volvería a surgir.

(El Big Rip en el cual toda la materia del universo se disgregaría, incluso en el plano atómico. No podría volver a formarse ningún cuerpo, todos se disgregarían).

Adam Riess, quien no hizo parte del estudio, pero fue Nobel de Física por descubrir la energía oscura, dijo a New York Times que "Es justo decir que este resultado, tomado al pie de la letra, parece ser el mayor indicio que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura".

La discrepancia entre los datos recogidos y la teoría es de 4.2 sigma, unidades de incertidumbre que siguen los físicos, hecho que representa una posibilidad de 1 en 50 000 de que los nuevos resultados sean casualidad. El ajuste no llega todavía a 5 sigma, de 1 en 3.5 millones. Pero como el experimento DESI continúa podría alcanzar ese nivel.


lunes, 31 de marzo de 2025

Se enredó el origen de los humanos

Nuestros orígenes como especie son más complicados de lo creía hasta ahora, según un nuevo estudio genético. Imagen de referencia, de un humano que vivió hace cerca de 160 000 años, fósil en el Smisthsonian Natural History Museum 


Ahora resulta que los animales humanos no descendemos de una sola población de ancestros. No. Un nuevo estudio genético dice que descendemos de dos poblaciones. ¿Pero cómo es eso?

Explico. El estudio fue publicado en Nature Genetics y revela cómo contribuyó cada una de esas poblaciones o grupos a nuestra composición genética.

A hoy, el punto prevaleciente en genética humana es que el Homo sapiens apareció primero en África hace 200 000 a 300 000 años y desciende de un solo linaje. Peor lo reportado en aquel journal nos muestra una historia más compleja.

Prosigo. Resulta que los análisis genéticos sugieren que el humano moderno es el resultado de un evento con una mezcla genética entre dos poblaciones que divergieron hace unos 1 500 000 años. Esta es solo una parte de la historia.

La otra: hace unos 300 000 años esos grupos se volvieron a juntar. ¿Entonces? Pues parece que uno de ellos contribuyó con el 80 % de nuestro equipaje genético y el otro con solo 20 %, per material igual de importante.

Veamos. Trevor Cousins, de Cambridge, primer autor, explicó que "La pregunta de dónde venimos ha fascinado a los humanos por siglos". Así, "Por mucho tiempo se ha asumido que evolucionamos de un solo linaje ancestro continuo, pero los detalles exactos de nuestros orígenes son inciertos", precisó el doctor.

Eso no es todo, de acuerdo con sus palabras, pues "Nuestra investigación muestra señales claras de que nuestros orígenes evolutivos son más complejos, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se juntaron para formar la moderna especie de Homo". Estas son palabras de Richard Durbin, también del Departamento de Genética de Cambridge.

Diferentes investigaciones han mostrado que los humanos se mezclaron con los neandertales y con los denisovanos hace unos 50 000 años. Pero antes ocurrió la mezcla citada arriba. Los neandertales contribuyeron solo con el 2 %del genoma de los animales humanos modernos no africanos, mientras que la juntanza de hace unos 300 000 años contribuyó con al menos 10 veces esa cantidad al genoma nuestro actual.

Aylwyn Scally, co autor, explicó que "De inmediato tras que las poblaciones se separaron, vemos un cuello de botella en una de ellas-sugiriendo que se redujo a un tamaño muy pequeño antes de volver a crecer con lentitud en un periodo de un millón de años. Continuó indicando que "Esta población contribuiría después con cerca del 80 %del material genético de los humanos modernos, y también parece ser la población de la cual divergieron los neandertales y los denisovanos".

La investigación mostró que los genes heredados de la segunda población estaban a menudo situados lejos de regiones del genoma ligado a funciones de los genes, sugiriendo que pudieron haber sido menos compatibles con el trasfondo genético mayoritario. Esto sugiere un proceso conocido como selección purificadora, en el que la selección natural elimina las mutaciones dañinas con el tiempo.

Cousins comentó que "Sin embargo, algunos de los genes de la población que contribuyeron con una minoría de nuestro material genético, en particular aquellos relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal, pueden haber jugado un papel crucial en la evolución humana".

domingo, 30 de marzo de 2025

Fotonoticia: el ave que ve con los ojos cerrados

El nictibio o bienparado, ave de las selvas de Centro y Sudamérica que posee una característica casi única. Foto Animalia.bio


Es una ave nocturna que vive en el Neotrópico y aunque no se le conoce muy bien, se cree que puede vivir de 12 a 14 años como cualquier otro pájaro en los bosques de Centro y Sudamérica. ¿Quién es? Es el nictibio grande (Nyctibius grandis), que además tiene una característica muy especial.

¿De qué se trata? Ya vamos.

Esta ave crece hasta60 centímetros y tiene una envergadura alarde hasta 70 centímetros. Es monógama y solo pone un huevo a la vez, cuya incubación tarda unos 30 días.

Al grano: estas aves poseen hendiduras en los párpados, que les permiten ver incluso con los ojos cerrados, as´´i que hasta en reposo pueden detectar depredadores y presas.

Su coloración, con un plumaje gris, café y blanco hace que se mimetice con facilidad con los troncos de los árboles. En el día permanece en silencio, pero en la noche su gran visión le permite salir a cazar mosquitos y murciélagos en pleno vuelo.

Tienen unos sonidos particulares, que para algunos habitantes de la selva y sus mitos se trata de llamados de niños perdidos que buscan a sus padres.

Otros nombres por los que se le conoce son el bienparado mayor o bienparado grande, pájaro estaca y urutaú grande.

Nota: con información de Live Science

¿Aumenta el ayuno intermitente el deseo sexual?

El hallazgo puede conducir a más estudios sobre el ayuno como método para incrementar el deseo sexual. Foto Public Domain


Parecen temas poco relacionados y hasta extraños, pero un nuevo estudio sugiere una situación impensada: el ayuno prolongado (intermittent fasting) aumenta el deseo sexual en ratones macho al reducir la concentración cerebral del neurotransmisor serotonina. Y este efecto se relaciona con una deficiencia inducida por la dieta del triptófano, un aminoácido precursor que debe obtenerse a través de los alimentos.

¿Qué significa esto? Acá viene lo interesante, les cuento:

Investigadores del DZNE informaron del hallazgo en la revista Cell Metabolism, junto con un equipo chino de la Universidad de Qingdao y la Universidad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación. Entonces esto sugiere que podría existir mecanismos similares en humanos y los investigadores consideran el ayuno como un posible enfoque para tratar la pérdida indeseada del deseo sexual.

Vale citar que el ayuno es tema de constante investigación debido a que la reducción de la ingesta de alimentos y, por ende, la reducción calórica tienen diversos efectos en el organismo, más allá de la evidente pérdida de peso.

El doctor DanEhninger, líder del grupo de DZNE y autor principal del estudio, dijo que "Nos interesan los efectos del ayuno en el envejecimiento. Utilizando ratones como modelo, investigamos los mecanismos biológicos subyacentes. Nuestro objetivo es obtener información que también puede ser relevante para los humanos".

El interés era evaluar cómo el ayuno incide en la descendencia de los ratones, pero los investigadores se toparon con un descubrimiento que no esperaban.

El hallazgo llevó la investigación en una nueva dirección: los ratones viejos, senior en estándar humano, que tenían ayunos más prolongados producían un número inusualmente grande de descendencia.

El caso es que contrario a la hipótesis inicial esto no se debía a efectos del ayuno en los órganos reproductivos o el estado endocrino de los animales no humanos.

El investigador principal explicó que "Fue un poco de trabajo de detective para descubrir la causa real". Así fue que "Lo comprendimos. Es un asunto de comportamiento. Los machos que ayunaban tenían más encuentros sexuales que los ratones que no". Aclaró que "Estos animales tenían una frecuencia inusualmente alta de apareamiento, y como resultado un alto número de descendientes para su edad".

El profesor Yu Zhou contó que "Para que el ayuno intermitente aumentara el deseo sexual, tomaba algún tiempo". No fue inmediato. Explicó que "Basados en nuestros experimentos, la duración mínima parece estar algo así como entre seis semanas y seis meses".

El estudio encontró que todo se debía al neurotransmisor serotonina, que tiene efectos inhibidores y esto era así porque su síntesis depende del aminoácido triptófano, que se redujo por la restricción de alimentos.

viernes, 28 de marzo de 2025

Sí, las mujeres oyen mucho mejor que los hombres: estudio

En todas las poblaciones estudiadas, las mujeres tienen una mayor sensibilidad en su oído. El sexo incide en este sentido. Foto Pexels



En el mundo actual, donde el ruido es rey, y decrece la sensibilidad del oído, entre otras por la edad, poco se han estudiado en factores biológicos y ambientales que influyen en en este sentido, como sexo, lado de escucha, lenguaje, etnicidad y ambiente local.

Pues bien, hay noticias al respecto: las mujeres escuchan mejor que los hombres. Tienen un oído mucho más sensible que el de los hombres, sugiere un estudio, liderado por Patricia Balaresque, del Centro para la Biodiversidad y la Investigación Ambiental en Toulouse, Francia, junto a Turi King, de la Universidad de Bath en el Reino Unido. 

En él se practicaron pruebas de escucha a 450 personas de 13 poblaciones del mundo, desde Ecuador a Uzbekistán, Sudáfrica, Reino Unido y otros.

Se estudió la sensibilidad de la cóclea, analizando cómo transmitía las señales del cerebro en respuesta a diferentes amplitudes y frecuencias de sonidos.

SE sabe que es muy común que las personas escuchen mejor con el oído derecho que con el izquierdo, y que el sentido declina con la edad.

Los resultados, publicados en Scientific Reports, revelan que la amplitud de escucha es más influenciada por el sexo y no por la edad, y que las mujeres tenían en promedio dos decibeles más de escucha que los hombres en todas las poblaciones estudiadas.

La segunda influencia más significativa fue el ambiente, que no solo afectaba la respuesta al volumen sino también el rango de frecuencias de sonido percibidas.

Las personas que viven en áreas boscosas tienen la mayor sensibilidad de escucha y quienes viven a mayores alturas, las menor.. Aquellos, tal vez adaptados a ambientes con muchos sonidos no humanos, donde la vigilancia es esencial para la supervivencia. Y los segundos menso sensibilidad por la menor presión atmosférica, la potencial reducción del sonido en ambientes altos o adaptaciones psicológicas a menores niveles de oxígeno.

jueves, 27 de marzo de 2025

Captan aurora en el planeta más lejano

Aurora en gran detalle capturada por el Webb en Neptuno, un telescopio mucho más potente que el Hubble. Foto NASA,ESA,CSA,STSci


Ni modo de viajar hasta allá y no hay vida para apreciarlas, pero desde el espacio el telescopio Webb observó auroras en el planeta más lejano del Sistema Solar: el gran Neptuno.

En el pasado se habían observado, en particular cuando la Voyager 2 pasó cerca del planeta en 1989. Peor han sido elusivas. Ahora con el Webb fue posible y además se detectó la huella química típica en estos fenómenos en los planetas más alejados: Júpiter, Saturno y Urano: el catión trihidrógeno, uno de los iones más abundantes en el universo.

Ver la aurora fue posible por la sensibilidad cercana al infrarrojo del telescopio espacial.

Las autoras se presentan cuando partículas energéticas originadas en el Sol son atrapadas en el campo magnético del planeta y eventualmente golpean la atmósfera superior. La energía liberada en esas colisiones crean el típico brillo.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Otro problema por consumir mucha sal: depresión

Las comidas rápidas contienen una alta cantidad de sal y pueden conducir a distintas afectaciones en la salud. Foto Pexels


Afecta el cuerpo. Se sabe que la sal es un ingrediente nocivo tomada en cantidades más altas a las recomendadas. Afecta el sistema circulatorio, el corazón, riñones e hígado entre otros órganos. Por eso médicos con frecuencia recomiendan rebajar su consumo al mínimo.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 5 gramos para adultos, es decir apenas una cucharadita.

Ahora, un nuevo estudio, publicado en The Journal of Inmunology, agrega otro problema serio de la sal, cuando se consume una dieta alta en este compuesto: la depresión.

Una dieta alta en sal genera síntomas tipo depresión en ratones, debido al aumento en la producción de una proteína, que en humanos hace ya algún tiempo se asocia con depresión.

Para Xiaojun Chen, investigador en Nanjing Medical University, quien encabezó el estudio, "Este trabajo respalda intervenciones dietéticas, como la reducción de la sal, como una medida preventiva para enfermedades mentales". Además abre el camino a intervenciones que controlen el aumento en aquella proteína.

Los alimentos salados son comunes en la cultura occidental, donde las comidas rápidas pueden tener 100 veces más sal que aquella cocinada en casa.

En el estudio a los ratones se les alimentó con una dieta alta en sal durante cinco semanas, luego de las cuales mostraron menos nivel en explorar y más inactividad en varios escenarios, en comparación con ratones con una dieta normal. Aquellos síntomas semejan una depresión.

martes, 25 de marzo de 2025

Observan pulpo viajando gratis en el mar

El inusual viaje gratis de un pulpo. Video Universidad de Auckland


Sorpresas te da la vida. Y una de esas la tuvieron investigadores en Nueva Zelanda, cuando realizaban una misión investigativa. De un momento a otro observaron un tiburón mako nadando tranquilo, pero les llamó la atención una mancha anaranjada en su lomo. 

Para ver qué era usaron un dron. ¿Qué vio? El primer caso de una cabalgata o tiburonada de un pulpo. Sí, un pulpo viajaba encima del tiburón.

No se explican cómo sucedió, si ese tipo de pulpos vive en el lecho marino y el mako en los tres metros superiores. 

El mako es el tiburón más rápido, pues alcanza hasta 74 kilómetros por hora. Es un animal no humano que puede medir 3.7 metros y pesar unos 545 kilos y se alimenta de peces rápidos como el atún. Se encuentra amenazado de extinción.

El tiburón no nadaba a plena marcha, pues el pulpo se hubiera desprendido. Este viajaba con todos sus tentáculos juntos, tal vez para no ser observado.

No se sabe cómo terminó el viaje, pues los investigadores no siguieron la pareja mucho tiempo.

Nota: con base en información de Live Science.

lunes, 24 de marzo de 2025

Los barrigones tienen más riesgo de cáncer

La circunferencia de la cintura tiene fuerte relación con el desarrollo de varios tipos de cáncer en los hombres. Foto Flickr/A. Arellano


El tamaño corporal y el exceso de peso, evaluados por lo general con el Índice de Masa Corporal, son factores bien establecidos para el riesgo de desarrollar cáncer. Pero...

Miremos que hay una nueva indicación: un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute y tema en el congreso de obesidad en Europa dice que hay un predictor mayor del riesgo de cáncer y es la circunferencia de la cintura o estómago.

Antes de que entremos en detalles, les puedo decir que fue una investigación de Ming Sun, Josef Fritz y Tanja Stocksde Lund University en Malmö, Suecia. Y que el estudio analizó datos de 339140 individuos de varias poblaciones en Suecia, personas evaluadas tanto en el IMC como en la circunferencia, entre1981 y 2019, de ellas 61 % medidas objetivamente, 39 % por autorreportes, con edad media de 51.4 años.

Los cánceres relacionados con la obesidad considerados fueron aquellos sobre los cuales hay suficientes evidencias: esófago -adenocarcinoma, gástrico, colon, recto, hígado y conductos, vesícula biliar, páncreas, seno, endometrio, ovario, renal, tiroides, meningioma, y mieloma múltiple.

Los científicos calcularon el riesgo para el IMC y la CC considerando diferentes factores que pueden incidir, como edad, tabaquismo, ingresos, estado marital, educación y otros.

Los datos mostraron que en una media de seguimiento de 14 años, se presentaron 18 185 cánceres relacionados con la obesidad en hombres. Un incremento de 11 centímetros de circunferencia de cintura (100.8 cms versus 90 cm) se relacionaba con un 25 % de mayor riesgo de cáncer por obesidad. En comparación, un incremento de 3,7 kg/m2 correspondía a un riesgo mayor en 19 %.

Los investigadores hallaron que para las mujeres no existía diferencia en el riesgo en cuanto a aumento de CC o de IMC.

Los científicos creen que esa diferencia entre mujeres y hombres tiene "Una plausible explicación de que los hombres son más datos a a almacenar grasa en las vísceras, mientras en las mujeres se acumula más de modo subcutáneo y periférico. Consecuentemente, la circunferencia de la cintura es una medida más precisa de grasa visceral en hombres que en mujeres. Esto hace la circunferencia de la cintura un factor fuerte de cáncer en hombres, y explica porqué la circunferencia de la cintura agrega información de riesgo,,, "

Para las mujeres habría que medir también la circunferencia de caderas, pues esta más la de cintura puede dar una mejor estimación de la grasa visceral que la circunferencia de la cintura sola.

Para los hombres, el consejo sería entonces 'menos barriga' para reducir el riesgo de aquellos tipos de cáncer.

domingo, 23 de marzo de 2025

Modelo sugiere vida en muchas partes del universo

Tal vez la vida en la Tierra evolucionó justo en el momento oportuno. Esto abre la ventana a pensar en vida en otros planetas. Foto de la Tierra desde la ISS. Imagen NASA


Después de todo, podría ser que la humanidad, nosotros, no fuera nada del otro mundo sino el resultado evolutivo natural para nuestro planeta y tal vez muchos otros.

Un nuevo modelo así lo sugiere y contradice la teoría de los pasos difíciles de que la vida inteligente fue un increíble e improbable evento. No. Ahora científicos de Penn State, que desarrollaron el trabajo, dijeron que la nueva interpretación del origen de la humanidad aumenta la probabilidad de vida en muchas partes del universo.

Un modo de verlo según Jennifer Macalady, profesora de geociencias en Penn, es que "Este es un cambio significativo sobre cómo pensamos la historia de la vida.

Un modelo que "Sugiere que la evolución de la vida compleja tiene menos que ver con suerte y más con una interacción entre la vida y su medio ambiente, abriendo nuevos caminos de investigación en nuestra inquietud por entender nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo".

Un recuento nos muestra que la teoría de los pasos difíciles desarrollada por el físico teórico Brandon Carter en 1983 argumenta que nuestro origen evolutivo era altamente improbable debido al tiempo que les tomó a los humanos evolucionar en la Tierra en relación con el ciclo de vida del Sol -y por lo tanto la probabilidad de seres tipo humano más allá de la Tierra es extremadamente baja.

Un grupo de investigadores, astrofísicos y geobiólogos, argumentan en el nuevo estudio que el ambiente en la Tierra era inhóspito inicialmente para muchas formas de vida, y los pasos evolutivos claves solo se hicieron posibles cuando el ambiente global alcanzó un estado 'permisivo'.

Un hecho, por ejemplo, es que la vida animal compleja requiere cierto nivel de oxígeno en la atmósfera, así que la oxigenación de la Tierra mediante microbios y bacterias fotosíntetizadores fue un paso evolutivo natural para el planeta, que creó una ventana de oportunidad para el desarrollo de formas más recientes de vida, en palabras de Dan Mills, de The University of Munich, cabeza del nuevo análisis.

Un enfoque diferente, que dice que "Estamos argumentando que la vida inteligente puede no requerir una serie de quiebres afortunados para existir".

Un hecho claro bajo el nuevo modelo es que "Los humanos no evolucionaron 'temprano' o 'tarde' en la historia de la Tierra, sino 'a tiempo', cuando las condiciones estaban dadas. Quizás es solo cuestión de tiempo, y tal vez otros planetas son capaces de lograr esas condiciones más rápido de lo que lo hizo la Tierra, mientras que a otros planetas les puede tomar aún más".

Un posible cambio de paradigma sobre la existencia de vida en nuestro planeta, según creo.

Ahora, les cuento dónde fue publicado el novedoso modelo: en el journal Science Advances.

Ratones saben primeros auxilios

Ratones en medio silvestre. Estos roedores parecen tener una respuesta instintiva de ayudar a otro compañero inconsciente o estresado. Foto de referencia. Flickr/Jans C.


No han ido a una institución de educación, pero saben practicar primeros auxilios. Eso parece otra característica de los ratones.

Es que investigadores detectaron que cuando un ratón se encuentra a otro inconsciente, trata de reanimarlo lamiendo su cara, o bien halando su boca y lengua.

Con mayor fuerza halan de la boca, lamiendo y mordiendo, cuando han pasado más tiempo con el ratón que requiere ayuda, hecho que se traduce en una recuperación más rápida.

El estudio fue publicado en Science.

Wenjian Sun, investigador de la University of Southern California, dijo que "El descubrimiento más sorprendente es la existencia de respuestas instintivas de emergencia en esos animales para revivir a los inconscientes -o acabados de fallecer- compañeros. Este estudio provee la primera evidencia documentada de una conducta tipo resucitación en ratones sin entrenamiento".

Ayudar a otros que están enfermos o lesionados se ha visto en otros animales no humanos, como delfines, elefantes y primates no humanos, de acuerdo con el científico.

Dijo que "Estas conductas a menudo incluyen tocamientos, acicalamientos,, empujoncitos y, en algunos casos, acciones físicas más intensas como golpes. Sin embargo comportamientos específicos como morderse o jalarse la lengua, observados en este estudio, no se habían reportado previamente".

El artículo que describe el estudio, les cuento, lo explica así:

Los investigadores describen cómo docenas de ratones reaccionaron luego de ser presentados a otro ratón en un estado de necesidad. Estos estados incluían el otro ratón siendo estresado y en estado de inconsciencia.

Los datos indican lo siguiente:

Los ratones pasaban más tiempo en contacto físico con otro ratón si estaba inconsciente y no despierto, con la intensidad del acicalamiento aumentando en el tiempo si el otro estaba inconsciente. Los ratones pasaban en promedio 47 % de los 13 minutos de la prueba interactuando con un compañero inconsciente.

Los comportamientos de acicalamiento aumentaban de vigor sobre el periodo de la prueba de oliendo y lamiendo a mordiendo en la boca y la lengua del otro ratón, con acciones más agresivas vistas en pares que eran más familiares el uno al otro. Más del 50 % de los ratones terminaban jalando la lengua del compañero inconsciente.

viernes, 21 de marzo de 2025

Fotonoticia: Sudamérica se quedará sin glaciares

Glaciar Ritacuba, en la Sierra del Cocuy, Colombia. Como todos los otros del país, desaparecerá en pocas décadas. Foto Wikipedia Commons


Los países andinos de Sudamérica se quedarán sin el agua que proveen los glaciares de Los Andes. Más de 90 millones de personas, en un futuro, sufrirían la escasez.

La situación a vivirán desde Argentina y Chile, hasta Colombia, pasando por Bolivia, Perú y Ecuador. Y la razón es clara: los glaciares se derriten a un ritmo 35 % más acelerado que los del resto del planeta. Retroceden 0.7 metros al año y eso son cientos de miles de toneladas de hielo que se pierde.

La pérdida se ha acelerado en las últimas décadas, en las que la Tierra también se ha calentado más.

Es lo que sugiere un estudio de investigadores de University of Sheffield en el Reino Unido, una investigación presentada en el Primer Día Mundial de los Glaciares, promovido por Unesco, en una reunión en París.

Al paso que se derriten, los Andes probablemente serán una cordillera con pocos glaciares. En Colombia, los que quedan desaparecerán en una o dos décadas, afectando el suministro de agua para al menos dos millones de colombianos.

La investigación mostró que si la temperatura del planeta sube por encima de los 2° Celsius, a 2100 Sudamérica no tendría prácticamente ningún glaciar.


jueves, 20 de marzo de 2025

Trasnochadores pueden pagarlo con depresión

Ser un búho nocturno aumenta el riesgo de depresión, en parte ligado a hábitos problemáticos de salud. Foto Pixabay
 

¿Tiene usted un cronotipo nocturno? Pues, es de esas personas que se llaman búhos nocturnos, que se desempeñan mejor o están con sus cinco sentidos en la noche. Ahora hay una investigación que sugiere algunos problemas en esa clase de personalidad.

El mindfulness, la calidad total de sueño y el consumo de alcohol pueden explicar porqué las personas que permanecen en pie hasta tarde tienen mayor riesgo de depresión. Eso sugiere la investigación, publicada en Plos One, que hicieron Simon Evans, de University of Surrey, en el Reino Unido, y colegas.

Estudios previos habían mostrado que esos búhos que andan despiertos a altas horas de la noche (o madrugada), llamados cronotipos nocturnos, tenían más depresión que los denominados cronotipos mañaneros, esos que se levantan temprano.

En el nuevo estudio, Evans y colegas  recogieron datos de 546 estudiantes mediante encuestas online. Los datos incluían información autorreportada de los patrones de sueño, el mindfulness, las tendencias a la rumiación, el uso de alcohol, y los niveles de depresión y de ansiedad.

El estudio confirmó que los del cronotipo nocturno tenían un riesgo mucho más alto de depresión, por las tres condiciones citadas arriba: menos calidad de sueño, más consumo de alcohol y menos mindfulness que los de la mañana.

Aunque la investigación tiene sus limitaciones en cuanto al público de la muestra, todos estudiantes, los autores sugieren que las intervenciones enfocadas en al mindfulness, el alcohol y el sueño podrían reducir el riesgo de depresión.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Fotonoticia: así nos amenaza el nivel del mar

Diferencia de hielo en invierno en una zona de Alaska: a la izquierda, 2024; a la derecha, enero 2025, cuando hubo mucho menos hielo. El deshielo hará que el nivel del mar aumente cada año que pasa. Foto NASA/EOS


El planeta no se gasta afán para nada y eso hace que los humanos no prevean, pues su vida es muy corta, lo que puede pasar en un futuro no muy lejano.

Es que un nuevo estudio de diferentes instituciones, publicado en Nature, determinó con mayor precisión, según sus autores, hasta dónde subió el nivel del mar tras la última Edad de Hielo hace 11 700 años. Parece mucho, pero no lo es. 

La Nasa reveló hace pocos días que el nivel del mar aumentó más de lo esperado: 0.59 centímetros solo el año pasado. Tampoco parece mucho, pero no hay afán.

La nueva investigación reveló que el nivel del mar tras la Edad de Hielo aumentó 38 metros. Ese nivel, hoy, sería suficiente para volver submarinas la mayoría de ciudades costeras del planeta.

Pero, ¿entonces cuáles son las proyecciones? Al año 2300 el nivel del mar será varios metros más alto que hoy y eso también cubriría gran parte de esas ciudades, muchas de ellas megalópolis. Algunos modelos sugieren un aumento de un metro por siglo.

Entre las instituciones participantes figuran las Universidades de Utrecht, Ámsterdam, Sheffield y Leeds.

 

martes, 18 de marzo de 2025

Los humanos pudimos hablar hace 135 000 años: estudio

Las expresiones simbólicas de diversos grupos sugieren que se usaba el lenguaje, además sugerido en marcas en objetos. Foto Public Domain


Lo que damos por sentado y lógico, no tiene una historia tan clara. ¿Cuándo comenzaron los humanos a hablar? ¿Cuándo fue ese origen del lenguaje? Pues un nuevo estudio sugiere que al menos hace 135 000 años teníamos esa capacidad y hace unos 100 000 años se usaba el habla socialmente.

Todo esto considerando que nuestra especie Homo sapiens se consolidó hace unos 300 000 años.

Para el estudio los investigadores analizaron 15 artículos científicos genéticos de distinto tipo, para determinar que hace 135 000 años los humanos se dividieron, grupos de humanos que tomaron diferentes caminos para poblar el mundo. 

De hace 100 000 años hay evidencias de una amplia actividad simbólica de diferentes grupos, como el uso del fuego para producir un color decorativo, el ocre.

Tal como nuestro lenguaje complejo altamente generativo, esas actividades simbólicas involucran personas. El artículo dice que "Conductas compatibles con el lenguaje y el ejercicio consistente del pensamiento simbólico son detectables solo en el registro arqueológico del H. sapiens".

Shigeru Miyagawa, del MIT y uno de los coautores, expresó que "Nuestro enfoque tiene una base empírica, cimentado en los últimos conocimientos genéticos sobre el Homo sapiens primitivo. Creo que estamos en una buena línea de investigación, y espero que esto anime a la gente a profundizar en el lenguaje y la evolución humana".

Ese enfoque fue diferente a otros que han acometido el mismo tema: los autores razonaron que como todos los lenguajes tuvieron un origen común -como lo han mostrado diferentes investigaciones, la cuestión clave es cuándo comenzaron a dispersarse los humanos.

El estudio fue publicado en Frontiers in Psychology.

lunes, 17 de marzo de 2025

Para tener sexo, tranquilícela primero

El pequeño pulpo de rayas azules, que desarrolló una forma muy particular de apareamiento. Foto Wikipedia Commons


 Es mejor prevenir que curar y que morir. Eso se lo toma muy a pecho el pulpo macho de anillos azules (Hapalochlaena fasciata) cuando se trata de estar con su pareja.

Es un pequeño molusco cefalópodo de la familia Octopodidae, tan pequeño que su cuerpo mide solo cinco centímetros y 10 sus brazos, de modo que hay que andar con cuidado.

Pues bien, un equipo de neurólogos, ambientalistas y bioingenieros de la University of Queensland en Australia encontró algo bien interesante y lo publicó en un artículo en Current Biology. Capturaron varios individuos para estudiar su comportamiento y sus signos vitales. Y ahí fue la sorpresa.

Se sabe que no es extraño que al aparearse, la hembra se coma al macho. Tan es así que una especie desarrolló un novedoso sistema de transferencia del esperma mediante un brazo largo para mantener la distancia durante el acoplamiento.

Pero el caso de H. fasciata es diferente. Las hembras son más grandes que los machos y se han reportado casos donde se come a su pareja tras la cópula.

Al estudiarlos encontraron que durante el apareamiento, el macho muerte la hembra en la aorta y le inocula una pequeña porción de veneno. Se trata de tetrodotoxina, que usan otros como el pez globo.

¿Entonces la mata? No. El veneno paraliza la hembra, de modo que el macho copula tranquilo y acaba cuando ella comienza a recuperarse.


domingo, 16 de marzo de 2025

A mayores ingresos, la persona se estresa más

A medida que aumentan los ingresos de una persona, sube su nivel de estrés por diversas circunstancias. Foto Wikipedia Commons 


Tener buenos ingresos genera mayor satisfacción, pero eso viene con un gran pero: aumento del estrés por diversas razones. Y eso encontró un nuevo estudio de investigadores de Yale University, hecho con población estadounidense.

Tener la vida resuelta económicamente, con dinero suficiente para vivienda, educación, alimentación, ejercicio, socializar y también que sobre para darse distintos lujos es lo que desearía cualquier persona.

En la investigación personas con ganancias anuales de al menos US$63 000 tenían mayor satisfacción con la vida por sus buenos ingresos, pero a la vez reportaron mayor estrés. Esto se esperaba más en personas con bajos ingresos.

Y a medida que se ganaba más se reportaban mayores niveles de estrés. ¿Por qué? Son variadas las razones: mayores responsabilidades y riesgos en el trabajo, así como un factor llamativo: la incapacidad para equilibrar el trabajo y el resto de su vida.

Los resultados sugieren que una vez los individuos comienzan a ganar lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, socializar y atender su salud, tienden a ser más susceptibles al estrés cuando los ingresos suben de cierto nivel.

La investigación fue publicada en Communications Psychology.

sábado, 15 de marzo de 2025

En nuestro sistema solar hay una 'réplica' de la galaxia

Imagen que recrea la estructura espiral con miles de millones de cometas en la región externa del Sistema Solar, la nube de Oort. Imagen R. Lea


La nube de Oort es una región que está muy lejos de nosotros, pero se considera parte del Sistema Solar. Es la región más externa, más allá de donde llega la influencia del Sol. Está tan extensa como 99 000 veces la distancia Sol-Tierra que es de 150 millones de kilómetros. Y allí un supercomputador de la NASA, el Pleiades, acaba de mostrar algo muy interesante.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, semeja una hélice, es una galaxia espiral, con varios brazos. Y eso fue lo que se detectó, pero en Oort: a entre 1000 y 10 000 unidades astronómicas (una unidad es la distancia Sol-Tierra) se encontró que infinidad de cometas andan en una estructura similar, en espiral.

La Nube de Oort es una región a casi un año luz desde nuestra estrella, en el espacio interestelar, llena de cuerpos helados, de cometas, algunos de los cuales a veces se acercan hasta nuestro Sol, impulsados por un empuje gravitacional de alguna estrella, en un viaje que les toma miles de años. Se calcula que puede haber billones de cuerpos congelados, cometas y asteroides.

Esa estructura espiral, dijo Luke Dones, investigador de NASA, es de unas 15 000 unidades astronómicas, y se mueve a 90 grados con respecto al plano de la galaxia.

Es increíble lo que se mueve allí. El mismo Dones explicó que "Solo una pequeña fracción de los cometas de la Nube están en esa espiral", pero agregó que "De todas maneras son billones".

Son vestigios de cuando se formaron los planetas de nuestro sistema hace unos 4500 millones de años.

Lo que allí existe y cómo, se determina mediante simulaciones y con el rastro de los cometas que se aventuran hasta más acá de Neptuno (el último de los planetas con respecto al Sol), pues no hay hoy telescopio que pueda visibilizar los pequeños cometas

viernes, 14 de marzo de 2025

Los tiburones deben tenerles miedo a los humanos: los acaban

Un tiburón azul (Prionace glauca), una de las especies más capturadas por las pesquerías en todo el mundo. Mantener sus poblaciones requiere estrategias como las prohibiciones. Foto Wikipedia Commons


Son el pavor de los bañistas en muchas playas alrededor del mundo, aunque en realidad ellos son los que deben temerle a los animales humanos: los tiburones.

Es que un nuevo estudio publicado en Fish & Fisheries reportó que casi un tercio de todas las especies de tiburones están amenazadas de extinción, en gran parte debido a la pesca. Un tema dle que hay mucho para conversar.

Como dice Darcy Bradley, coautor del estudio, científico de The Nature Conservancy "Más de la mitad de los tiburones que son capturados  son capturados incidentalmente y luego descartados". Hoy 17 especies de tiburones oceánicos tienen protección y se prohíbe su pesca incidental en las pesquerías de atún, pero no es sencillo. Por ejemplo, Allie Caughman, candidato a doctor en Bren School, se preguntó "¿Para todas las especies de tiburones que sabemos que con capturados en las pesquerías, cuántos están muertos en el momento del desembarque o pronto tras su liberación?"

Para su estudio, los investigadores analizaron cerca de 150 artículos científicos y reportes que han medido la mortalidad de los tiburones en el barco o tras su liberación. Esa literatura cobija cerca de 150 especies capturadas por diferentes grupos pesqueros. Con esa información pudieron estimar las tasas de mortalidad para 341 especies adicionales capturadas incidentalmente con palangres o redes de enmalle, pero para las que no había datos empíricos.

Los tiburones pequeños y varias especies amenazadas  fueron los más propensos a morir tras ser capturados. Entre ellos se encontraban los tiburones zorro y los tiburones martillo. La mortalidad fue también mayor para las especies más pequeñas, las que habitan en aguas más profundas y las que dependen de la natación constante para respirar.

Leonardo Feitosa, coautor principal, comentó que "La mortalidad fue sorprendentemente alta para algunas especies, como el tiburón musola. Complementó diciendo que "Oscilaba entre el 30 % y el 65 %". Las especies de aguas profundas, como los tiburones dormilones, también tuvieron un desempeño deficiente, probablemente debido al traumatismo del cambio de presión externa.

Es más probable que las prohibiciones beneficien a las especies con tasas de reproducción más rápidas, como el tiburón azul, la tintorera y el angelote, porque sus poblaciones tienden a recuperarse más rápido. El tiburón azul es de hecho la especie más pescada en el mundo. Pero Feitosa afirmó que "Si bien es muy improbable que se implementen prohibiciones de retención para una especie de tanta importancia comercial, nuestros resultados muestran que esta podría ser una estrategia relativamente simple y de gran impacto si fuera necesaria para mantener poblaciones".

Para otros tiburones, mantener poblaciones saludables requerirá estrategias adicionales.

jueves, 13 de marzo de 2025

Explosiones de estrellas causaron extinciones masivas en la Tierra

En el centro en el círculo la supernova que se vio en 1987 en la Gran Nube de Magallanes, en la nebulosa de la Tarántula a 168 000 años luz. Una distancia segura para nosotros. Ardió con una potencia como de 100 millones de soles. Foto Hubble/NASA/ESA


Se cree que la Tierra está hoy a una distancia segura de las explosiones de supernova, esa muerte violenta de estrellas gigantes que arroja una radiación impresionante. ¿Pero fue así en el remoto pasado del planeta?

No. No, de acuerdo con científicos de Keele University, Inglaterra. En un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, presentan datos sorprendentes.

De acuerdo con ellos, hubo explosiones de supernovas cerca que afectaron la vida en la Tierra, y no de cualquier forma: ¡provocaron extinciones masivas!

Hasta acá llegaron sus efectos, alterando la capa de ozono, esparciendo lluvia ácida y exponiendo la vida a los nocivos rayos ultravioletas del Sol. Es más, su estudio indica que esas explosiones fueron culpables de las grandes extinciones masivas de hace 372 y 445 millones de años.

La del Devoniano, hace 372 millones de años, borró de la faz del planeta el 70 % de todas las especies. La del Ordovícico, hace 445 millones de años, acabó con  60 % de los invertebrados marinos, en una época en la cual la vida estaba confinada en los océanos.

Los científicos encontraron que la tasa de supernovas que ocurren cerca a la Tierra es consistente con los tiempos en que ocurrieron esas dos extinciones.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar un censo de estrellas masivas hasta una distancia de 3260 años luz del Sol y así determinaron la tasa a la cual ocurren las explosiones de supernova en la galaxia.

Hoy, para que una supernova amenazara nuestro planeta tendría que ocurrir a máximo 30 años luz de nosotros: destruiría la atmósfera terrestre y por ende desaparecería toda la vida acá. No se encuentra en ese radio ninguna estrella supermasiva que pudiera terminar su vida de tan violenta manera. Las estrellas masivas que podrían explotar se encuentran un poco más lejos y los efectos entonces serían mínimos.

En el vecindario hay una estrella candidata a supernova, Espiga, a 250 años luz, su efecto no se sentiría.

Para expertos, la Tierra está segura por ahora. Pero el Sistema Solar hoy está entrando en el brazo de Orión, donde hay una intensa formación de estrellas y le tomará unos 10 millones de años cruzarlo. Ese ambiente podría ser, hipotéticamente, más amenazador. Pero toda la información recogida muestra que un potencial encuentro letal con una supernova ocurre unas pocas veces cada varios miles de millones de años. Tal vea, como los casos de extinciones masivas que reportan los científicos de Keele.

Nota: con datos proporcionados por la Royal Astronomical Society y Space.com

miércoles, 12 de marzo de 2025

Hallan relación entre labradores y humanos

Perros labradores y humanos tienen tendencia a la obesidad por una misma razón genética se´gun el estudio. Foto PxHere


Hay algo en común entre los perros labradores y los humanos. Bueno, al menos ciertos humanos, de acuerdo con un descubrimiento de científicos en el Reino Unido, hallazgo publicado en Science.

¿Qué es eso tan particular? Bueno, son unos cambios en un gen en particular. ¿Y eso qué? Les cuento en seguida.

Son cambios en un gen, uno de los bloques constituyentes del código biológico que produce el modelo de cómo funciona nuestro cuerpo, altera las señales químicas que le dicen al cerebro que basta ya, que hemos comido suficiente.

Habrán notado sus tenedores y muchas otras personas, que los labradores tienen cierta tendencia a la obesidad. Parece que ahí está la clave.

Pero eso no es todo. Es que esas modificaciones genéticas también se encuentran en ciertas personas con tendencia a la obesidad, a comer de más.

La investigadora principal, Eleanor Raffan, de la University of Cambridge y su Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia, comentó que "Al estudiar a los perros, hemos descubierto una biología nueva a interesante". Pero la investigadora fue más allá al afirmar que "Los dueños de perros delgados no son moralmente superiores, y lo mismo ocurre con las personas delgadas. Si tienes un alto riesgo genético de obesidad, eres propenso a engordar a menos que te esfuerces mucho por no hacerlo. Y quienes tienen bajo riesgo genético simplemente no tienen que esforzarse tanto."

El vínculo entre estos perros y humanos provino luego de la examinación de la genética de 250 labradores. El grupo buscó piezas del código genético que eran comunes en perros con sobrepeso.

Ellos identificaron un gen particular, el DENND1B, que se asociaba con una mayor masa corporal en los labradores. Luego, al buscar en una biblioteca genética de miles de personas, encontraron que el mismo gen se asociaba así mismo con una mayor masa corporal en las personas.

Este hallazgo es diferente al objetivo de drogas para reducir peso hoy de moda, como Ozempic. Raffan indicó que "Pero todo esto refleja un mismo aspecto de la biología: la obesidad no se trata de poca fuerza de voluntad. Se trata de que algunas personas son propensas a subir de peso debido a un riesgo genético que aumenta su sensibilidad a la comida y su apetito. Esto aplica tanto a perros como a humanos: tienen una tendencia genética a comer en exceso".


martes, 11 de marzo de 2025

No hay vino seguro: todos aumentan riesgo de cáncer

Todas las clases de vino aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de acuerdo con la nueva investigación. Foto Public Domain


Muchos creen que no todas las bebidas alcohólicas aumentan el riesgo de desarrollar cáncer; que hay unas que no o que poca incidencia tienen. Dentro de estas, se ha dicho durante mucho tiempo que el vino rojo es en realidad protector de la salud por su alto contenido de resveratrol, que tiene propiedades antinflamatorias y antioxidantes. 

Científicos de Brown University quisieron ver si esto es verdad y compararon el riesgo de cáncer asociado con el vino rojo y con el vino blanco. Y para ello analizaron 42 investigaciones observacionales que incluían casi 92 000 participantes.

¿Qué fue lo que hallaron? En resumidas cuentas, que el vino rojo no mitiga el riesgo de cáncer. No encontraron tampoco un aumento total del riesgo por el consumo de cualquier tipo de vino.

Pero eso no es todo. Sí detectaron una situación muy particular. Ya se las cuento.

Eunyoung Cho, codirector del estudio expresó que "Los resultados no revelaron  una diferencia significativa en el riesgo de cáncer entre el vino rojo y el blanco". Pero acá viene el dato llamativo. El científico agregó que "Sin embargo, observamos una distinción cuando se trata del riesgo de cáncer de piel. Específicamente, el consumo de vino blanco, pero no el rojo, estuvo asociado con un mayor riesgo de cáncer de piel".

De hecho, calcularon un riesgo 22 % mayor de desarrollar ese tipo de cáncer del vino blanco en comparación con el vino rojo.

¿La posible explicación? No se tiene por ahora. Todo son especulaciones. Tal vez que el elevado consumo del vino hace que las personas se expongan más al sol. Pero no está claro porqué el vino blanco en particular incrementa ese riesgo.

El consumo de vino blanco se asoció además con un mayor riesgo de cáncer en mujeres, hecho que puede ameritar futuras investigaciones para determinar a qué se debe.

El estudio fue publicado en el journal Nutrients.

lunes, 10 de marzo de 2025

Quedó en embarazo con... sexo oral

Un caso extraordinario el de la joven preñada por un medio increíble, bajo circunstancias muy especiales. Imagen ilustrativa. Foto PxHere


Es de esos casos como para no creer: una adolescente de 15 años que quedó embarazada por sexo oral. Y aunque parezca imposible, hay explicaciones. Y el caso fue publicado en Case Reports de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Aunque fue hace largos año, fue retomado por portal de divulgación.

Antes de que digan que es puro cuento, escuchemos el cuento:

La joven acudió al centro asistencial con dolor abdominal y el examen reveló preñez de nueve meses, ella dijo que no sabía de su condición.

Los médicos se encontraron con que su vagina no tenía abertura, en cambio tenía una hendidura superficial cubierta por piel entre los labios menores de la vulva y debajo del meato uretral. Esta condición se denomina atresia vaginal y afecta a 1 de cada 4000 a 10 000 niñas.

Mediante cesárea nación la criatura, que pesó 2. 8 kilos.

El informe mostró que el examen tras el parto reveló que el útero terminaba en una vagina de apenas dos centímetros de profundidad (lo normal es de 5 a 10 centímetros, pero puede extenderse a 20 durante la  excitación).

Pero acá viene el pero:

La adolescente había visitado el hospital 278 días antes, pues un hombre la había acuchillado en el abdomen. El cuchillo penetró la pared abdominal y generó dos heridas en su estómago. Fue tratada y se recuperó bien.

Cuando se recuperaba de la cesárea, le dijo a una enfermera que la había apuñalado un ex novio cuando la encontró haciéndole sexo oral a su nuevo novio. Los médicos concluyeron que luego de haber sido apuñalada, el semen tragado migró a sus órganos reproductivos a través de los desgarros de su tracto digestivo, lo que provocó el embarazo.

Explicaron que la saliva es menos ácida y allí los espermatozoides pudieron sobrevivir. Aunque el estómago es ácido, el esperma, por las heridas, pasó al sistema reproductivo.

Casos de la vida real y este ocurrió en Lesoto (África).

Nota: con información de Live Science


domingo, 9 de marzo de 2025

Marte tuvo océano, playas, pero no bañistas

Así pudo lucir el gran océano del hemisferio norte en Marte. Hallazgos sugieren la antigua existencia  de playas. Imagen UC/Berkeley


Marte tuvo agua alguna vez, hace miles de millones de años. Tuvo océanos y tuvo playas. Tal vez lo único que no tuvo fue marcianos para disfrutarlas.

Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) reforzó esos hallazgos: mostró que es muy probable que haya habido un océano en el hemisferio norte del planeta rojo, uno con playas y con olas llegando hasta ellas.

Recapitulemos: la misión de Chian, Zhurong, fue la primera en reportar ese océano, con base en radar que penetró la superficie. El explorador ha estado en la Utopia Planitia, donde se sospechaba esa existencia.

En el nuevo estudio se reafirma que hubo un océano con playas. Benjamin Cardenas, profesor asistente en Penn State University y coautor del nuevo artículo, expresó que "Estamos encontrando sitios en Marte que semejan antiguas playas y antiguos deltas de ríos. Encontramos evidenciade viento, olas, arena... una playa estilo vacaciones".

El radar del explorador reveló capas enterradas similares a las playas terrestres. Lucían como depósitos de playa, es decir paisajes que descienden hacia el mar como las playas.

Podría haber otras explicaciones para esos hallazgos, como ríos, viento sin olas en el agua, y actividad volcánica. Pero se descartan por la pendiente del terreno hacia el océano y su grosor.

Es parte de la extraña geología marciana. Una gran dicotomía: un hemisferio norte de tierras bajas y un hemisferio sur con mayores elevaciones y con gran cantidad de cráteres. Un punto más a favor del gran océano.

Solo faltaron los bañistas interplanetarios.

No parece buena idea una cirugía el viernes

El efecto fin de semana es real, debido a distintas causas. El resultado de las cirugías no es tan bueno como otros días de la semana. Foto PxHere


Si debe someterse a una cirugía que implique días en el hospital, elegir los viernes no parece la mejor idea. Podría ser víctima del efecto fin de semana.

Investigadores del Houston Methodist Hospital, UCLA, University of Toronto y otras, analizaron ese temor conocido de que quienes se operan en viernes tienen mayores niveles de complicación y posibilidad de morir. Lo concluyeron al analizar datos de 429 691 pacientes, que reveló mayores tasas de complicaciones, readmisiones y mortalidad los días o meses tras la cirugía que aquellos cuyos procedimientos fueron en otro día de la semana.

El efecto fin de semana se refiere al empeoramiento de los pacientes asociados con el cuidado médico provisto esos días. En áreas de cirugía, puede deberse a variaciones en el staff médico, el acceso a especialistas y los procesos de cuidado en fines de semana. Un tema de preocupación e investigación médica.

También tiene que ver con el temor de los pacientes debido a que el personal médico anda pensando en su fin de semana antes que nada.

El estudio fue publicado en JAMA Network Open. La población objeto se sometió a uno de 25 procedimientos quirúrgicos comunes en Ontario, Canadá, entre 2007 y 2019. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos que fueron operados un día antes del fin de semana (viernes o antes de día de fiesta) y los operados lunes o un día después de día de fiesta.

Se estudiaron los resultados de la cirugía a los 30, 90 días y un año. Se encontró que los intervenidos el viernes tenían permanencia más prolongada en el hospital y tenía un 5 % de más riesgo de experimentar una combinación de mortalidad, complicaciones y readmisiones en 30 días.

El riesgo de muerte era 9 % mayor a 30 días, 10 % a los 90 y 12 % al año.

Los procedimientos programados o electivos antes del fin de semana se asoció con peores resultados postoperatorios.

sábado, 8 de marzo de 2025

Abstinencia al celular altera el cerebro

Las restricciones en el uso del smartphone semejan en el cerebro cambios como los que produce la abstinencia a sustancias adictivas. Foto Xiangrui Huang/Flickr 


Solo tres días sin teléfono celular genera cambios en el cerebro parecidos a aquellos vistos en personas con adicción al alcohol o las drogas.

En un estudio, durante ese lapso los científicos tomaron imágenes de resonancia a los participantes y los escáneres mostraron cambios en las regiones del cerebro que se relacionan con la recompensa y el deseo. Se altera la química del cerebro.

Durante la prueba, esos adultos jóvenes tuvieron uso limitado del smartphone: solo para algo de trabajo o contacto con familiares.

Para algunos se trata de una adicción al celular, que otros científicos prefieren no llamar así porque se crea una imagen poco precisa de los aspectos emocionales mentales y sociales complejos asociados con el exceso en el uso de smartphones.

De todas maneras, la neurociencia ha visto un creciente foco en el exceso del uso debido a sus asociaciones negativas con efectos en la salud física y mental, y sus vínculos con comportamientos adictivos.

En el estudio se trabajó con25 adultos jóvenes de 18 a 30 años de edad. Para evaluar su estado de ánimo, hábitos con el celular y antojos completaron dos cuestionarios, antes de las imágenes cerebrales. 

Estos escáneres revelaron cambios en áreas asociadas con la dopamina y la serotonina, esos neurotransmisores que regulan el ánimo, las emociones y también la adicción.

Notaron los investigadores que la restricción del celular semeja en algunos aspectos a la abstinencia de sustancias adictivas o incluso a los antojos de comida, algo que se observó tanto en los que usaban el celular de manera habitual como en los que no.

El estudio fue publicado en Computers in Human Behavior.

Nasa manda órdenes a las dos naves más lejanas

Dibujo de una Voyager en su viaje en el medio interestelar. Las dos son idénticas. Imagen NASA/JPL-Caltech


Poco a poco se apagan, pero las dos naves que más lejos han llegado, las Voyager 1 y 2, seguirán activas por lo menos hasta la próxima década. Esto, gracias a que se han ido apagando equipos con el fin de ahorrar energía y así puedan proseguir en el espacio interestelar, donde se encuentran, al menos hasta después de 2030.

En febrero, la Nasa ordenó a la Voyager 1 apagar el subsistema de rayos X y el 24 de marzo le dirá a la Voyager 2 que apague el instrumento de partículas de baja carga. Es que ambas naves se mueven gracias a un sistema de radioisótopos que genera energía a partir del decaimiento del plutonio. Cada año pierden 4 vatios de poder. Si no se apagaran, solo tendrían vida para unos meses más.

Al apagar instrumentos, se disminuye el consumo. Al comienzo, cuando exploraron los planetas externos del Sistema Solar, poseían 10 instrumentos, que se han ido apagando a medidas que no se necesitan más y hoy para ahorrar energía.

Lanzadas hace 47 años, la 1 es la que más lejos anda, a más de 25 000 millones de kilómetros de nosotros, la 2 a unos 13 000 millones de kilómetros. Así, una instrucción a la 1 tarda 23 horas en llegar hasta ella, 19.5 horas a la 2.

Hoy cada nave tiene tres instrumentos activos. En 2026 se apagará uno más en cada una, para ir extendiendo la misión.

Las Voyager 1 y 2 son los únicos artefactos que han salido del Sistema Solar. La 1 lo hizo en 2012, la 2 en 2018.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Así aprenden seis idiomas los bebés

Los bebés en Ghana aprenden rápido varios idiomas gracias al rico ambiente de lenguas en el que viven. Foto Public Domain


La nación tradicional es que un bebé puede aprender otro idioma con alguna tutoría, sean por ejemplo sus padres, familiares o cuidadores. Mas hay casos que dicen que no tiene que ser así. Es el de Ghana, por ejemplo.

Allí se demuestra que la plasticidad del cerebro del bebé es enorme y el pequeño puede aprender no solo dos sino hasta seis lenguas diferentes.

Un poco de recuento: África es un continente multilingüal, en el cual los adultos pueden hablar varios idiomas de modo fluido. Ahora un estudio empírico de un equipo de psicolingüistas de Postdam han mostrado que las raíces del multilingüismo están en la infancia.

Es el caso de Ghana, como dijimos, en el que la mayoría de los bebés crecen sabiendo hasta seis idiomas, con los cuales han estado expuestos todo el tiempo.

Los investigadores demostraron que los bebés escuchan algunos lenguajes de modo indirecto, como por la radio, la televisión o conversaciones de fondo., mientras que otros lenguajes  son usados por sus cuidadores para comunicarse con ellos. Los resultados del estudio fueron publicados en Cognitive Development.

En el estudio se analizaron 121 bebés de tres a 12 meses de edad, en Accra, capital de Ghana. Allí están expuestos a entre dos y seis lenguajes al tiempo.

El número de cuidadores que tienen los niños también varían de dos a seis y los bebés que tienen más adultos en sus vidas diarias que los cuidan de manera regular aprenden más idiomas.

En ese país las familias a menudo viven en unas edificaciones compuestas, donde muchas interacciones diarias ocurren en el patio, donde la familia, los vecinos y otros parientes juegan un papel importante en la vida de los niños.

"La idea de que un niño aprende solo un lenguaje particular de un cuidador, como se asume con frecuencia en las culturas occidentales, no aplica para estas comunidades. En vez de eso, los niños están rodeados de un rico espectro de influjos lingüísticos desde el comienzo", dice O. Omane, primer autor de la investigación.

Para el profesor Boll-Avetisyan, director del estudio, "La mayoría de estudios sobre la adquisición del lenguaje por lo niños se han conducido en países industrializados de Occidente, y por eso a menudo se enfocan en una concepción estrecha de multilingüismo. Nuestra investigación muestra que otras sociedades tienen un mucho más vibrante ambiente multilingüal".


martes, 4 de marzo de 2025

Beneficios de la actividad física en la salud del cerebro

Una joven asiática durante una sesión de yoga. La actividad física beneficia la salud mental en general. Foto Pexels


Muchos beneficios son los que trae. Un estudio agrega sus resultados a la creciente lista de investigaciones que demuestran lo bueno que trae para el cerebro hacer ejercicio.

Las personas que se involucran en actividad física de moderada a intensa tienen menor probabilidad de desarrollar demencia, accidente cerebrovascular o derrame, ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Eso concluye el estudio que será presentado en la reunión anual de la American Academy of Neurology.

No solo eso. Les cuento que la investigación también determinó que a mayor tiempo que se permanezca sentado, inactivo, es más probable que se desarrollo alguna de las condiciones citadas.

Jia-Yi Wu, de Fudan University en Shanghai, China, cabeza del estudio, indicó que "Esta investigación resalta el rol de la actividad física y la conducta sedentaria como factores modificables que pueden alentar la salud cerebral y reducirla incidencia de aquellas enfermedades". Para ella, "Es promisorio pensar que animando a la gente a hacer esos cambios en el estilo de vida podría potencialmente disminuir la carga de esas enfermedades en el futuro".

De una gran base de datos del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de 73 411 personas con un promedio de edad de 56 años que usaban continuamente durante siete días dispositivos con acelerómetro para medir su actividad física, cuánta energía usaban en sus actividades y cuánto tiempo permanecían sentados cada día.

Quienes no desarrollaron ninguna de esas enfermedades tenían un promedio diario de gasto de energía en actividad física moderada a vigorosa de 1.22 kilojulios por kilo, comparados con 0.85 en quienes desarrollaron demencia, 0.95 para quienes desarrollaron trastornos del sueño y 1.02 para los que tuvieron derrame, 1.08 para depresión y 1.10 para ansiedad.

A mayor tiempo que pasaban sentados, mayor riesgo de una de esas enfermedades, con un incremento entre 5 % y 54 % más alto que aquellos que pasaban la menor cantidad de tiempo sentados.

El 96 % de las personas consideradas en el estudio eran blancas, de modo que habría que ver cómo es la respeusta en otros grupos poblacionales.

lunes, 3 de marzo de 2025

Hay cuatro tipos de amantes: estudio. ¿Cuál es usted?

No todos amamos de la misma manera. Las diferencias en intensidad, obsesión y sexo sn grandes en diferentes subgrupos. Foto PixaHive


Sea que la pareja esté unida solo por lujuria y placer, por compañerismo o un compromiso romántico, las personas que experimentan el amor romántico encajan, probablemente, un una de las cuatro categorías distintas de amantes románticos, según la primera investigación de este tipo que hicieron científicos de The Australian National University.

El estudio fue publicado en Personality and Individual Differences y agrupó a 809 parejas de adultos jóvenes, que estaban enamorados con base en la intensidad de su amor romántico, el pensamiento obsesivo, el compromiso y la frecuencia de sexo en la semana.

El resultado reveló cuatro clases de amantes románticos: amantes románticos suaves, amantes románticos moderados, amantes románticos libidinosos(o lujuriosos)y amantes románticos intensos.

Esos cuatro subtipos de amantes se caracterizan por distintas características, como la rapidez con la que se enamoran o la cantidad de café y sueño que necesitan.

Para Adam Bode, investigador principal, los resultados ponen de relieve la diversidad en la forma en que las personas experimentan el amor romántico.

"La conclusión es que no todos amamos de la misma manera; algunas personas tienen relaciones sexuales hasta 20 veces por semana cuando se enamoran", dijo. Además, "La forma en que nos enamoramos está asociada a una variedad de otros comportamientos interesantes".

¿Y hay alguna clase de amantes que se destaque?

Sí. El grupo más numeroso es el de los amantes moderados (o 'comunes'), que representan más del 40 % de los amantes.

La investigación definió esta clase como "absolutamente normales" debido a sus características de amor romántico nada excepcionales.

Bode indicó que "Estos amantes muestran una intensidad relativamente baja y un pensamiento obsesivo relativamente bajo, un compromiso relativamente alto y una frecuencia de sexo relativamente moderada".

Además, "Los puntajes más bajos del espectro caracterizan a estos amantes como bastante estándar y, curiosamente, también es más probable que sean hombres".

El grupo más pequeño, los amantes románticos libidinosos, representa solo el 9.4 %y se caracterizan principalmente por una frecuencia extremadamente alta de sexo, un promedio de 10 veces por semana. Explicó que "Entre otras características, también tenían la proporción más alta de querer viajar, gastar más dinero de lo habitual y fumar más cigarrillos de lo habitual".

El segundo grupo más grande, que representa más del 29 % de los amantes, es lo que los investigadores llaman el tipo de amantes "perdidamente enamorados" con puntajes de alta intensidad en todas las mediciones. Bode dijo que "Estos amantes obtuvieron la mayor intensidad, el pensamiento obsesivo más alto, el mayor compromiso y una frecuencia de sexo relativamente alta".

"Estas personas son del tipo 'loco de amor'. tienen la mayor proporción de personas que se enamoran antes de que comenzara su relación romántica y son el único grupo con más mujeres (60 %) que hombres".

Agregó que "Otras características notables de los amantes intensos son que obtuvieron las puntuaciones más altas en amabilidad, escrupulosidad y disfrute del trabajo, pero tuvieron la proporción más baja de conducción arriesgada, consumo de café y alcohol y consumo de drogas que lo habitual".

En contraste, el segundo grupo más pequeño, los amantes románticos moderados (o benignos), conforman el 20 % de los amantes y se caracterizan principalmente por puntuaciones consistentemente bajas en todas las mediciones del amor romántico.


domingo, 2 de marzo de 2025

Peces en el mar distinguen a los humanos

Uno de los peces nada cerca a Tomasek en el experimento en el Meditarráneo. Foto Tomasek/MPI of Animal Behavior


Sorpresas te dan los animales silvestres. Sí, cada día. Ahora científicos del Max Planck Institute of Animal Behavior encontraron un comportamiento que no se conocía en peces y que muestra la capacidad cognitiva que poseen.

Notaron que peces seguían a los buceadores que llevaban comida empleada en sus experimentos como recompensa. Entonces, lógico, se preguntaron si era que podían reconocerlos y vaya que hallaron algo interesante.

¿Qué fue? Pues pudieron determinar que los peces sí identifican a los buceadores basándose en señales visuales de su equipo de buceo.

Pero miremos algo más del contexto:

No hay muchos estudios que con evidencias demuestren que los peces, en cautiverio o en su medio natural, puedan reconocer a los humanos. Bueno, tal vez hay uno bien llamativo: en él se encontró que un pez arquero en cautiverio era capaz de reconocer rostros humanos.

Pero...

Maëlan Tomasek, del citado Instituto, expresó que "Pero nadie se ha preguntado alguna vez si los peces silvestres tienen la capacidad, o la una motivación, para reconocernos cuando entramos en su mundo submarino".

Entonces procedieron con los experimentos. ¿Lugar? el mar Mediterráneo, cerca de Córcega, Francia. ¿Qué especies estudiaron? Dos. La oblada -Oblada melanura, y la chopa -Spondyliosoma cantharus. Ningún pez estuvo en cautiverio durante la investigación.

Explicó Katinka Soller, coautora, que "Los peces podían venir e ir a voluntad según quisieran".

Antes del entrenamiento con comida, ningún pez seguía a los buzos. Katinka pasó 12 días entrenando peces. Luego, dijo, "Una vez yo entraba al agua, en solo segundos los veía nadando hacia mí, apareciendo de la nada".

Al comienzo del entrenamiento, ella usó un chaleco rojo brillante y otros accesorios llamativos junto con su equipo de buceo estándar. A medida que avanzaba el entrenamiento, gradualmente se deshizo de los accesorios. Hacia el final, solo nadaba con el equipo de buceo estándar y no proporcionaba comida en el punto de partida. Los peces seguían siguiéndola.

En la segunda parte del experimento, Tomasek se unió. Usó otros colores en su equipo de buceo. Por cinco días repitió lo que hizo Katinka, pero cada uno iba en distintas direcciones. Soller los alimentaba, él no.

En el primer día un número parecido de peces seguía a cada uno. Al segundo día, más la seguían a ella y el número aumentó durante los cinco días.

Tomasek comentó que "Es un resultado llamativo porque demuestra que los peces no solo estaban siguiendo a Katinka por hábito o porque otros peces estaban allí. Eran conscientes de ambos buzos, examinando a cada uno y aprendiendo que Katinka producía una recompensa al final de la nadada".

 En la parte final, ambos usaron idéntica vestimenta y equipo. Los peces no pudieron distinguir a cada uno, hecho que demuestra que se basan en señales visuales para identificarlos.

Ah, se me olvidaba contarles que la interesante investigación fue publicada en Biology Letters.



¿Genera demencia el matrimonio?