Ir al contenido principal

Ojo: el ejercicio SÍ reduce riesgo de cáncer


No se ha establecido cuánto ejercicio ayuda, el caso es hacerlo varias veces a la semana. Foto Pixabay

Un consejo que salva vidas: haga ejercicio, que salva vidas.
De hace tiempo se sabe que el ejercicio mejora la salud, fortalece los músculos y huesos, mejora el metabolismo, el semblante y la memoria.
Ahora un panel de expertos concluyó, tras revisar la evidencia existente, que la actividad física ayuda a reducir las chances de desarrollar siete tipos de cáncer: colon, seno, riñón, endometrio, vejiga, estómago y adenocarcinoma faríngeo.
Es más: encontraron que el ejercicio, antes y después de un diagnóstico de cáncer, está relacionado con una mayor supervivencia en personas con cáncer de seno, colorrectal o de próstata.
Un informe de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) recordó que hace una década, el American College of Sports Medicine (ACSM) reunió el primer panel de expertos para revisar el papel del ejercicio en el cáncer, pero para ese entonces no existían tantos estudios y era limitada la evidencia que sugería el beneficio sobre los cánceres de colon, señor y tal vez algo más. Y también había señales de que podría mejorar la supervivencia de personas diagnosticadas con ese mal.
Hoy la evidencia es sólida y se fortalece cada vez más.
Por eso la ACSM reunió un grupo de 40 expertos para que hicieran una revisión de literatura científica y resumieran el nivel de evidencia.
Esto fue lo que encontraron, según publicaron en tres artículos en Medicine & Science in Sports & Exercise y en CA: A Cancer Journal for Clinicians.
Hallazgos:
-Hay evidencia moderada que respalda una asociación entre el ejercicio y otros cánceres, como de pulmón e hígado.
-No está claro aún cuánto ejercicio se requiere para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer, pero estar físicamente activos es uno de los pasos más importantes en general que personas de todas las edades y capacidades pueden hacer.
-Reducir el tiempo de permanecer sentados también puede ayudar a bajar el riesgo de ciertos cánceres, como de endometrio, colon y pulmón. Pero las conclusiones todavía no son muy firmes.
-Cada superviviente de cáncer debería evitar la inactividad. Hay muchas evidencia de que los ejercicios aeróbicos y de resistencia mejoran los resultados de un cáncer, reduciendo la ansiedad, la depresión y la fatiga mientras se mejora el funcionamiento físico y la calidad de vida.
-La actividad física antes y después de un diagnóstico de cáncer también puede mejorar la supervivencia en ciertos cánceres, con los mayores beneficios por el ejercicio durante y después del tratamiento por el cáncer.
-Con base en las evidencias, el panel recomienda que los supervivientes de cáncer hagan ejercicio de moderado a intenso al menos dos a tres veces a la semana en sesiones de unos 30 minutos.
-El ejercicio, en general, es seguro para los supervivientes por este mal. En algunos casos ayuda a la supervivencia misma.
-Se recomienda a los equipos de tratamiento y a los profesionales del ejercicio, incorporar el ejercicio dentro de las prescripciones para el cuidado del cáncer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...