Ir al contenido principal

Comienzo de la agricultura tuvo ayuda del cielo: científicos

En el suelo se hallaron incrustaciones de vidrio derretido y otros elementos en huesos (color azul). Allí hubo un gran impacto. Foto U. Californai/Santa Bárbara


 A veces el cielo interviene en la vida en la Tierra y en los humanos, y poco o nada puede hacerse contra eso. Solo aceptar los designios del destino. Pues bien, en un artículo en Science Open: Airbursts y Cratering Impacts, científicos llegaron a la conclusión de que la agricultura en Siria (uno de los lugares donde comenzó primero en el Neolítico) empezó hace 12 800 años más o menos  en el asentamiento de Abu Hureyra, y en eso hubo intervención celeste.

Sí, los científicos argumentan que un cometa fragmentado golpeó la atmósfera terrestre, situación que generó grandes cambios medio ambientales que forzaron a  los cazadores-recolectores de entonces a adoptar prácticas agrícolas para aumentar las posibilidades de supervivencia.

La conclusión se hizo en cuatro papers, que son el último resultado de las investigaciones acerca de la Hipótesis del Impacto del Dryas Reciente, la idea de que un enfriamiento anormal y anómalo de la Tierra hace cerca de 13 milenios fue debido a un impacto cósmico.

"En esta región en general, hubo un cambio de condiciones más húmedas con diferentes fuentes de alimento para los cazadores-recolectores, condiciones más secas y frías en las que no podían subsistir solo como cazadores-recolectores", dijo James Kennett, científico de la Tierra, profesor emérito de la Universidad de California en Santa Bárbara. El asentamiento de Abu Hureyra es famoso entre los arqueólogos por su evidencia de una temprana transición de recolección a agricultura. "Los del villorio comenzaron a cultivar cebada, trigo y legumbres", dijo. "Es lo que la evidencia muestra".

En estos días, Abu Hureyra y su rico registro arqueológico yacen bajo el lago Assad, un embalse creado por la represa Taqba en el río Éufrates en los años 70. Pero antes de esta inundación, los arqueólogos extrajeron mucho material para estudiar. "Los habitantes de la villa", escribieron los autores en el artículo, "dejaron un abundante y constante registro de semillas, legumbres y otros alimentos".

Al estudiar los restos, los científicos lograron discernir los tipos de plantas que estaban siendo recolectadas en el ambiente húmedo y caliente y en los días secos y fríos luego de la aparición de lo que conocemos ahora como el período frío del Dryas Reciente o Dryas Joven.

Antes del impacto, encontraron, la dieta de esas personas prehistóricas incluía legumbres y granos silvestres, y "pequeñas pero significantes cantidades de frutas silvestres y bayas. En las capas correspondientes al periodo frío, las frutas y bayas desaparecieron de su dieta, que cambió hacia granos más domésticos y lentejas, al comenzar la gente a experimentar con métodos temprano de cultivo.

En los estratos de hace 12 800 años, correspondientes al cambio entre la caza y la recolección y la agricultura, se encontraron evidencias de una quema masiva, capaz ricas en carbono con altas concentraciones de platino, nanodiamantes y pequeñas esférulas metálicas que solo se pudieron formaren temperaturas demasiado elevadas, mayores a las que podían producir las tecnologías existentes en esa época.

El pedazo de cometa llegado del cielo acabó árboles y pastos, cereales y granos, así como las primitivas edificaciones, herramientas y animales y seguramente humanos.


    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...