miércoles, 30 de abril de 2025

Los jóvenes hoy no son tan felices: estudio

Aunque con diferencias entre países, en general el estudio reflejó un estado menos positivo de la juventud actual. Foto Wikipedia Commons


Son los tiempos que corren y cada vez se reflejan más en la gente. Ahora, un extenso estudio con base en encuestas autoadministradas a más de 200 000 personas de 22 países de todo el globo -representando casi la mitad de la población mundial- con edades entre los 18 y los 29 años encontró que no son felices como pudieron serlo antes.

Las respuestas indican que los jóvenes tienen dificultades para mantener su salud física y mental, la búsqueda del sentido de la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.

Los investigadores determinaron el grado de 'prosperidad' de cada participante, o sea su bienestar en todos los aspectos de la vida.

La investigación encontró resultados variados entre los países. Mientras por ejemplo en Polonia y Tanzania la prosperidad decrecía a medida que se envejecía, en Japón y Kenia aumentaba con la edad.

"Sabemos que los jóvenes están en problemas", en palabras de David Blanchflower, profesor de Economía en Darmotuth College, quien no participó en el estudio para ha investigado el tema. Fue citado por The New York Times.

Lo hallado concuerda con investigaciones como la de Harvard que mostró que en Estados Unidos los adultos jóvenes de 18 a 25 años tienen el doble de la tasa de ansiedad y depresión que los adolescentes, sintiéndose los universitarios presionados para cumplir expectativas irreales. Así, no es de extrañar que la soledad sea hoy mayor en este grupo poblacional, tal como sucede con los adultos mayores, jóvenes que además enfrentan un gran número de situaciones y problemas globales.

El estudio fue publicado en Nature Human Behaviour.


martes, 29 de abril de 2025

Descubren cómo se deben poner las vacunas

Poner el refuerzo de una vacuna en el mismo brazo aumenta la protección, de acuerdo con el nuevo hallazgo. Foto Wikipedia Commons 


Que la vacuna en el brazo derecho, que me ponga la otra en el izquierdo, tal vez porque así duele menos. Pero no. Científicos en Sidney (Australia) encontraron cómo es mejor poner una vacuna si de mejorar los resultados se trata.

El hallazgo, publicado en Cell, lo hicieron investigadores del Garvan Institute of Medical Research y el Kirby Institute.

¿Qué fue lo que descubrieron?

Se encontró que cuando una vacuna se suministra, células inmunitarias especializadas, los macrófagos, se preparan dentro de los nodos linfáticos. Estos macrófagos dirigen la ubicación de los linfocitos B de memoria para que respondan con mayor eficacia a la dosis de refuerzo cuando se administran en el mismo brazo.

Los hallazgos se hicieron con ratones, pero fueron validados en humanos y son una evidencia fuerte para refinar los procesos de vacunación.

El profesor Tri Phan, coautor y director del Programa de Precisión en Inmunología en Garvan, explicó que "Este es un descubrimiento fundamental sobre cómo el sistema inmunitario se organiza para responder mejor a amenazas externas. La naturaleza ha salido con este brillante sistema y estamos justo comenzando a entenderlo".


lunes, 28 de abril de 2025

Si quiere relajarse, los espacios verdes le ayudan

Parque Verde en Londres. Más y más estudios reafirman la importancia que tienen los espacios verdes el beneficio para reducir el estrés citadino. Foto Wikipedia Commons


Es una paradoja: mas y más personas se trasladan a vivir a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, situación que aumenta el ruido, el tráfico vehicular, la contaminación, más cemento y menos áreas verdes. Por eso la población urbana en muchas ciudades no dispone de espacios verdes para recreación y manejo del estrés.

Un estudio de Empa y Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research reafirmó el potencial de las zonas verdes urbanas para la recreación ciudadana y la reducción de los niveles de estrés.

La investigación se hizo de manera novedosa: mediante realidad virtual. En una primera fase en laboratorio especializado, las personas fueron sometidas a situaciones estresantes: resolver contra el cronómetro unas pruebas mientras escuchaban un tráfico vehicular pesado. El estrés fue medido mediante el sudor en las manos.

Luego con lentes para realidad virtual se sumergían en un ambiente urbano con pocos ruidos citadinos o en un paisaje enb área rural con un ruido natural de fondo.

Tras sumergirse en este último escenario, los participantes estaban más calmados, más relajados y mucho más concentrados que en el escenario urbano.

Claudia Kawai, investigadora de Empa, comentó que "Al comienzo, había un efecto de relajación en los dos escenarios con realidad virtual, pero al final el nivel de estrés disminuyó de modo significativo más en el ambiente verde".

Los investigadores lograron probar el efecto negativo del estrés en el cuerpo mediante un aumento de la conductividad en la piel por la secreción de sudor. Sin embargo, esos síntomas físicos del estrés solo se presentaban cuando las personas estuvieron expuestas al ruido en la situación estresante y tenían que resolverlas tareas al mismo tiempo. El ruido del tráfico, de otro lado, siempre fue percibido como fastidioso, independiente del estrés adicional añadido.

Los resultados fueron corroborados luego en estudio de campo, en el cual investigadores visitaron más de 230 voluntarios en Zurich, que viven en ambientes con diferentes grados de polución por ruido y verdor.

La investigación fue publicada en Journal of Environmental Psychology.

domingo, 27 de abril de 2025

Rastrean nave en Marte

Con claridad de aprecia la trayectoria seguida por Curiosity, que se ve como un punto abajo al centro. Foto NASA


Una de las varias naves alrededor de Marte es la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que con frecuencia observa qué pasa en la superficie del planeta rojo y lo que se mueve en él, cómo se transforma el paisaje. Y el 28 de febrero pasado captó una imagen particular.

La MRO capturó al robot Curiosity, que lleva más de 4446 días marcianos recorriendo la superficie del planeta. Se aprecia como un punto oscuro, pero con claridad de observa al trayecto cursado, de unos 320 metros, que tardará unos meses antes de que lo borre el viento.

Curiosity recorre Marte a una velocidad de 0.16 kilómetros por hora. Se encuentra en el canal del Gediz Vallis, camino hacia unas llamativas formaciones, posiblemente hechas por agua hace miles de millones de años.

Cuánto demore, no se sabe. Depende de varios factores sobre cómo el software navegue y cómo se presenta el terreno. Pero cada día, ingenieros trabajan con científicos para establecer el plan de recorrido cada día.

sábado, 26 de abril de 2025

Ser hijo único afecta el cerebro

No tener hermanos afecta el cerebro y el comportamiento de adulto, pero existen maneras de revertirlo según el nuevo estudio. Foto Public Domain


Crecer sin hermanos se ha vuelto común hoy, cuando las familias son más pequeñas y con mucha frecuencia las parejas deciden tener un solo descendiente. Muchos estudios han investigado las diferencias entre hjos que tienen hermanos y los que no.

Pero ahora investigadores chinos, de Tianjin Medical University General Hospital y otras instituciones estudiaron un asunto diferente: cómo ser hijo única afecta el cerebro y el comportamiento en la adultez. El estudio, publicado en Nature Human Behaviour, resalta patrones específicos en el desarrollo cerebral y en su actividad, así como tendencias en el comportamiento que se observan con frecuencia en adultos que crecieron sin hermanos.

 ¿Qué encontraron? Jie Tang, Jing Zhang y colegas escribieron que "Encontramos asociaciones que vinculan en crecer sin hermanos con una mayor integridad de las fibras del lenguaje, una menor integridad de las fibras motoras, un mayor volumen cerebeloso, un menor volumen cerebral y una menor actividad cerebral espontánea frontotemporal".

Además, escribieron que "Contrario a la impresión estereotipada de asociaciones entre ser hijo único y las conductas problemáticas, encontramos correlaciones positivas de ser hijo único con la neurocognición y la salud mental. A pesar de los efectos directos, la condición de ser hijo único afecta la mayoría de los resultados cerebrales y conductuales a través de entornos modificables, como el nivel socioeconómico, la atención materna y el apoyo familiar, lo que sugiere objetivos de intervención para mejorar el crecimiento saludable delos niños".


viernes, 25 de abril de 2025

Escuchar mal puede ser señal temprana de demencia

La salud auditiva puede ser importante para el bienestar general y tener menor riesgo de desarrollar demencia. Foto Pexels


Si no escucha bien, ponga atención. Un estudio de varias instituciones encontró que uno de cada tres casos de demencia en adultos está asociado con la pérdida auditiva, de acuerdo con modelos estadísticos de datos poblacionales.

Una cifra que preocupa, más sabiéndose que la prevalencia de demencia se triplique en las próximas décadas en todo el mundo.

El estudio "Fracción Poblacional Atribuible a la Demencia Incidental Asociada con Pérdida Auditiva" fue publicado en JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery y fue realizado por investigadores de varias universidades, como Columbia, Vandervilt, John Hopkins, teniendo en cuenta población de Estados Unidos.

Analizaron datos de 2946 adultos de 66 a 90 años que no presentaban demencia al comienzo del estudio y la recopilación de datos se hizo entre 2011 y 2019, con una evaluación auditiva en la sexta visita.

Pues bien, el 66.1 % de los participantes desarrolló pérdida auditiva significativa, medida por audiometría. Durante el periodo de seguimiento, el 9.9 % de los participantes con pérdida auditiva desarrolló demencia, en comparación de 4.7 % de aquellos con audición normal.

Se estima que 32 %de los casos de demencia se asociaron estadísticamente con alguna pérdida auditiva audiométrica. Entre los participantes de 75 años o más, el modelo indica que 31 % de los casos de demencia podrían estar asociados con la pérdida auditiva.

No se sabe si revertir esa pérdida podría incidir en que no se desarrolle demencia.

jueves, 24 de abril de 2025

Identifican gladiador romano muerto por un león

En el hueso de la pelvis se observan las marcas dejadas por un gran carnívoro, durante la era romana en Inglaterra. Foto Plos One


Eran festejos de una enorme brutalidad, de los cuales habla la historia y han quedado registros en representaciones como mosaicos y cerámica, pero no se conocían registros 'de carne y hueso'. Bueno, hasta ahora.

En un artículo en Plos One, un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos, liderado por Timm Thompson, de la Maynooth University en Irlanda, revelaron evidencias que parecen muy claras de fragmentos de esqueleto de una víctima atacada por un enorme carnívoro, muy probablemente en uno de los espectáculos de combate de la era romana en el Reino Unido.

Los hallazgos se basan en un solo esqueleto descubierto en un cementerio de la era romana en las afueras de York, Inglaterra, un sitio que se cree contiene restos de gladiadores. Los huesos presentan diferentes lesiones, que tras exámenes minuciosos y comparación con especímenes modernos de zoológicos, fueron identificados como mordeduras de un gran felino, un león.

Las mordeduras observadas en la pelvis del esqueleto representan la primera confirmación osteológica de interacción humana con grandes carnívoros en un combate o entretenimiento en el mundo romano.

El profesor Thompson explicó que "Por años, nuestra comprensión de los combates romanos de gladiadores y espectáculos animales han dependido de textos históricos y representaciones artísticas. Este descubrimiento suministra la primera y directa evidencia física de que tales eventos tuvieron lugar en ese periodo, reformando nuestra percepción de la cultura del entretenimiento romano en la región".


miércoles, 23 de abril de 2025

Adolescentes que duermen más, tienen mejor cerebro

En general, los adolescentes parece que están durmiendo menos y eso afecta funciones cerebrales importantes. Foto D. Foster/Flickr


En la adolescencia, también tiene sus ventajas. Una edad en la que muchachas y muchachos se acuestan más tarde y duermen menos, pero ahora un estudio entregó datos de interés.

Encontraron investigadores del Reino Unido y China que aquellos adolescentes que duermen más tiempo y desde una hora temprana van a la cama, tienden a tener un mejor funcionamiento cerebral y a desempeñarse mejor en pruebas cognitivas.

Pese a ello, en Estados Unidos, por ejemplo, se demostró que incluso aquellos con mejores hábitos de sueño no están durmiendo lo suficiente.

El sueño es esencial para eliminar toxinas del cerebro y las conexiones cerebrales se consolidan, mejorando la memoria, el aprendizaje y las capacidades para resolver problemas. También mejora el sistema inmunitario y la salud mental.

Pues bien, en el estudio de la University of Cambridge, publicado en Cell Reports, más de 3200 adolescentes de 11 y 12 años recibieron relojes para monitorear el sueño y los resultados se confrontaron con un grupo de 13 a 14 años.

Los adolescentes fueron divididos en uno de tres grupos:

Uno: con 39 % de los adolescentes, que durmieron en promedio 7 horas 10 minutos. Se acostaban tarde y levantaban temprano.

Dos: con 24 % de los participantes, durmieron en promedio 7 horas y 20 minutos. 

Tres: con 37 % de los participantes, durmieron en promedio 7 horas y 35 minutos. Se acostaban más temprano y tuvieron menor tasa cardiaca.

No se encontraron diferencias significativas en los logros escolares entre los grupos, pero cuando se hicieron las pruebas cognitivas analizando aspectos como vocabulario, lectura, resolución de problemas y foco, el grupo tres lo hizo mejor que el dos y este que el uno.

Los del grupo tres tenían el mayor volumen cerebral y las mejores funciones cerebrales. El uno estuvo peor en estos aspectos.

martes, 22 de abril de 2025

Bienvenidos a la fiesta de los chimpancés

Algunos chimpancés comparten frutas fermentadas en el Parque Nacional Cantanhez, en Guinea Bissau. Foto Bowland et al


¡Qué viva la fiesta!, podrían afirmar los chimpancés que ingieren alcohol, pero no parece que estén en alguna celebración.

La historia es la siguiente:

Un equipo liderado por la University of Exeter tomó imágenes de chimpancés compartiendo frutas fermentadas, que cuando fueron analizadas mostraron un contenido de alcohol: 0.61 % de alcohol por volumen. Eso es poco, una cantidad con la cual no se emborracharían, pero es solo una muestra: la dieta consiste en gran parte de frutas, entonces la cantidad de alcohol ingerida podría ser mayor.

Los investigadores, que publicaron el estudio en Current Biology, no creen que lleguen a estar beodos porque eso no incrementaría las chances de supervivencia.

No se sabe qué hace esa sustancia en su organismo, pero no hace mucho se encontró una adaptación molecular que aumenta mucho el metabolismo del alcoholen el ancestro común de los grandes simios en África, hecho que sugiere que comer frutas fermentadas puede tener un origen muy antiguo en distintas especies, incluidos los humanos y los chimpancés.

Kimberley Hockings, de Exeter, comentó que "Los chimpancés no comparten comida todo el tiempo, así que esta conducta con frutas fermentadas puede ser importante". Agregó que "Necesitamos averiguar más sobre si deliberadamente buscan frutas con etanol y cómo lo metabolizan, pero este comportamiento podría ser una etapa evolutiva temprana de 'festejo'".

El investigador remarcó que "Si es así, sugiere que la tradición humana de festejar puede tener sus orígenes en lo profundo de nuestra historia evolutiva".


lunes, 21 de abril de 2025

Cerca a nosotros hay una destrucción galáctica

Pequeña y Gran Nube de Magallanes, atadas por la gravitación. Se pueden ver a simple vista en los cielos sureños. Foto ESO


Son las dos vecinas más notables y algún día terminarán fundidas con nuestra galaxia. Pero ya, de acuerdo con astrónomos japoneses, una comenzó a despedazar a la otra. La grande destruye la pequeña.

Son las dos nubes de Magallanes, galaxias atadas gravitacionalmente a la Vía Láctea y los japoneses observaron que los movimientos en estrellas de la Pequeña Nube sugieren que la Gran Nube comenzó a despedazar esta pequeña galaxia.

Entre ellas están separadas por 75 000 años luz. De nosotros, la Pequeña Nube de Magallanes está a 200 000 años luz y la Gran Nube de Magallanes a 160 000.

Para su afirmación, los astrónomos de Nagoya University en Japón rastrearon el movimiento de 7426 estrellas en la Pequeña Nube, usando datos del observatorio espacial Gaia, que dejó de funcionar hace poco, estrellas con unas ocho veces la masa del Sol.

Esas estrellas se están moviendo en direcciones opuestas en ambos lados de la Pequeña Nube. Unas se acercan a la Gran Nube, mientras otras se alejan. Kengo Tachihara, coautor, dijo que "Este inesperado movimiento respalda la hipótesis de que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo afectada por la Gran Nube, conduciendo a su destrucción gradual".

Los astrónomos también confirmaron que en la Pequeña Nube las estrellas y el hidrógeno no rotan alrededor del centro de la galaxia, como sucede por ejemplo en la Vía Láctea.

Nota: con tres datos obtenidos por IA

domingo, 20 de abril de 2025

Identifican dónde fue domesticado el gato

En la domesticación del gato incidieron factores culturales y religiosas, de acuerdo con dos nuevas investigaciones. Foto RVG


De su historia en Egipto mucho se ha contado, con tergiversaciones y todo, que en el Oriente Medio y así por el estilo. Pero, en realidad ¿dónde se originó el gato doméstico?

Hay una nueva respuesta y lo interesante es que ambas, independientes, aportadas por estudios científicos, llegaron al mismo punto en el mapa.

Una de las investigaciones a gran escala la lideró la Universidad de Roma Tor Vergata en colaboración con investigadores de 42 instituciones, y la otra encabezada por la University of Exeter con contribución de 37 instituciones. Las dos revelaron una historia mucho más compleja del hoy adorado gato doméstico.

Ambos estudios, que mezclaron datos genéticos extensos con evidencia arqueológica, desafían la línea de tiempo de los gatos domésticos de Europa, y señalan a factores religiosos y culturales que pueden haber sido fundamentales en la domesticación del gato y su translocación.

Desde hace mucho, los gatos han sido un enigma para los arqueólogos. Sus características esqueléticas y los marcadores de ADN mitocondrial comúnmente utilizados pueden solaparse de modo significativo con los de sus congéneres silvestres.

Los del equipo de la Tor Vergata realizaron análisis  paleogenómicos de especímenes de gatos antiguos procedentes de 97 yacimientos arqueológicos de Europa y Anatolia, así como de muestras de museos de Italia, Bulgaria, y el norte de África.

En su estudio "La dispersión de los gatos domésticos del norte de África y su introducción en Europa durante los dos últimos milenios", se analizaron 70 genomas antiguos de baja cobertura, 17 genomas modernos y de museos adicionales, y 37 restos gde gatos datados con radiocarbono.

Los resultados revelaron que los felinos con ancestría doméstica solo aparecieron en Europa hacia el silo 1 de nuestra era, miles de años después de lo que sostienen narrativas tradicionales.

En el estudio conjunto de la University of Exeter, "Redefiniendo el momento y las circunstancias de la domesticación de los gatos, sus trayectorias de dispersión y la extinción de los gatos monteses europeos", tiene una cronología diferente.

Al analizar 2416huesos arqueológicosen 206 yacimientos y cruzar datos morfológicos con hallazgos genéticos, concluyeron que los gatos domésticos ya habían aparecido en Europa a principios del primer milenio antes de nuestra era, antes del auge de la expansión romana.

Y mientras anteriores modelos marcaban el inicio de la relación con los gatos como de tipo comensal, para la caza de ratones, las dimensiones religiosas y culturales aparecieron en los dos nuevos estudios.

En conjunto, estos estudios alteran significativamente nuestra comprensión de uno de los compañeros más familiares de la humanidad. En lugar de seguir con sigilo a los primeros agricultores, acercándose cada vez más a la actividad y la comunidad humanas, los gatos es posible que se trasladaran a Europa en múltiples oleadas tras la domesticación desde el norte de África, impulsados por las prácticas culturales humanas, las redes comerciales y la reverencia religiosa.

Pero, ¿entonces dónde se domesticaron?

Ambos estudios concluyen que en Túnez.


sábado, 19 de abril de 2025

Hallan el color de la primera rosa

La primera rosa era de color amarillo. Una planta que se ha domesticado promoviendo características estéticas. Hay decenas de especies. Foto Public Domain


Uno de los símbolos del amor son las rosas rojas, una entre los muchos colores de rosas, del blanco al amarillo, el rosado y el durazno. Cosa curiosa, al principio las rosas tenían un solo color: amarillo.

Sí, esto concluyó un análisis genético en Beijing Forestry University en China, que reconstruyó los rasgos ancestrales de estas plantas del género Rosa, miembro de la familia Rosaceae. Y al llegar hasta el ancestro común, una flor de una sola hilera de pétalos  de color amarillo y siete hojas menores.

Las rosas responden por cerca del 30 % de flores y son las plantas ornamentales más cultivadas, domesticadas con éxito para reflejar preferencias estéticas de cada era.

Todo comenzó con el renacimiento del cultivo de rosasen el siglo XVIII, marcado por el cruce de antiguas rosas silvestres chinas y antiguos cultivares europeos: plantas cultivadas selectivamente mediante la intervención humana para desarrollar una característica deseable.

En la actualidad hay entre 150 y 200 especies de rosas y más de 35 000 cultivares, que representan una amplia gama de frecuencias de floración, fragancias y colores, si bien hoy por el cambio climático en vez de condiciones estéticas los cultivadores buscan rosas más resistentes al estrés como las sequías y las enfermedades, y más fáciles de cultivar.

Para su estudio, los investigadores recolectaron 205 muestras de más de 80 especies de rosas, cubriendo 80 % de lo que se denomina la Flora de China, muestras que fueron analizadas mediante secuenciación genómica.

Así determinaron que la primera rosa silvestre tenía color amarillo, con una sola fila de pétalos y hojas divididas en siete hojas pequeñas.

Además, corroboraron que el origen del género Rosa se produjo en Asia Central..

La investigación fue publicada en Nature Plants.

viernes, 18 de abril de 2025

Contemplar una obra de arte genera bienestar: estudio

No importa si es en un museo o en otro ambiente, la contemplación de arte genera bienestar al observador. Foto Pexels


Contemplar cualquier obra de arte visual, visitar un museo, o tener alguna muestra de arte en una habitación del hospital puede mejorar el bienestar, en particular la interacción repetida, algo que puede aumentar el significado que damos a la vida. Es lo que sugiere un nuevo estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Viena (Austria). 

La revisión sistemática, publicada en The Journal of Positive Psychology, es la primera en evaluar de modo exhaustivo cómo, cuándo y por qué la contemplación de arte favorece la salud mental.

La idea de que las artes pueden favorecer la salud mental ha cobrado impulso. La creación artística se ha considerado durante mucho tiempo beneficiosa para el bienestar emocional y psicológico, pero los efectos de la simple contemplación del arte han permanecido poco explorados, con hallazgos inconsistentes.

Los investigadores hallaron la evidencia más sólida de beneficios para el bienestar eudaimónico: una sensación de significado, propósito y desarrollo personal. Mackenzie Trupp, autora principal indicó que "La gente suele pensar en el arte como un lujo, pero nuestros hallazgos sugieren que participar en actividades artísticas, ya sea como parte de un pasatiempo o mediante una intervención específica, puede contribuir de manera significativa al bienestar". La investigadora agregó que "Esto abre excitantes posibilidades para integrar el arte en los ambientes de cada día y en estrategias de salud pública".

La observación de arte para el bienestar puede darse en una amplia gama de contextos, desde museos y hospitales hasta salas de estar y plataformas en línea. Los estudios revisados incluyeron tanto exposiciones individuales como programas más largos con múltiples sesiones. Los participantes participaron en diversas actividades, como la observación individual, sesiones guiadas y tareas reflexivas como el registro diario, la evaluación emocional o el debate. Muchas intervenciones combinaron la observación de arte con las llamadas 'actividades complementarias', como la reflexión guiada o ejercicios creativos. Las estrategias reflexivas se encontraban entre las más utilizadas y podrían desempeñar un papel fundamental en el logro de efectos positivos.

jueves, 17 de abril de 2025

Detectan posible señal de vida en planeta extrasolar

La señal en K2-18b es hasta hoy el más fuerte indicio de vida extrasolar, un hallazgo que requerirá mayores estudios. Ilustración de cómo sería el planeta. Imagen U. Cambridge
 

Las señales son provocativas y aunque no se puede cantar victoria todavía, de confirmarse esta sería una de las noticias de lo que va corrido de la historia de la humanidad.

Astrónomos liderados por la University of Cambridge, detectaron señales químicas del dimetilsulfuro y el dimetil bisulfuro en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, un planeta 8.6 veces más masivo y 2.6 veces más grande que la Tierra y orbita su estrella en la llamada zona de habitabilidad. Lo interesante es que esos químicos solo los produce, en nuestro planeta, la vida, primariamente vida microbiana como el fitoplancton marino.

Las observaciones tienen un nivel de significancia estadística de tres sigma, hecho que sugiere que hay 0,3 % de probabilidad de que eso ocurra por chance. 

El planeta se halla a solo 124 años luz de nosotros, en dirección a la constelación Leo.

La detección se hizo con base en datos recogidos por el telescopio espacial James Webb. Observaciones que duraron entre 18 y 24 horas permitieron detectar esa bioseñal en el espectro.

Confirmar que sea debido a un proceso por algún organismo no será fácil. Otra posibilidad es que lo genere algo que no se conoce. En la Tierra la concentración de ese químico en la atmósfera es de menos de una parte por mil millones de volumen, mientras que en el exoplaneta es unas miles de veces más fuerte, de más de 10 partes por millón.

Los astrónomos confirmaron la señal usando un segundo instrumento del telescopio.

Ahora muchos otros astrónomos podránm enfocarse en K2-18b para tratar de confirmar la señal y tratar de hallar otra información que revele que sí puede tener origen en una actividad vital en ese mundo.

Los resultados del estudio aparecen en The Astrophysical Journal Letters.


miércoles, 16 de abril de 2025

Conozca detalles del Sombrero en el espacio

La galaxia del Sombrero presentada en mayor detalle por el Hubble. Dado que no logra captarla entera de una vez, el video es hecho de numerosas tomas. Video ESA


A solo 30 millones de años, hacia la constelación de Virgo se encuentra la llamativa galaxia del Sombrero, Messier 104, que puede ser vista con una pequeña ayuda óptica.

En ella se encuentra un enorme agujero negro, con una masa de 9000 millones de soles, aunque por fortuna para su vecindario está más bien calmado.

Es una galaxia con un bajo nivel de formación estelar, solo una estrella cada año. Una de las características que la hacen notable es su ángulo de visión, inclinado solo seis grados con respecto al ecuador galáctico. Desde este punto estratégico, grumos y hebras de polvo se destacan contra el brillante núcleo y el bulbo galáctico blancos, generando un efecto como el de Saturno con sus anillos, pero a una gran escala galáctica.

Ese ángulo, a la vez, dificulta discernir la estructura del Sombrero: si es una galaxia espiral como la nuestra o una elíptica, aunque el disco parece típico de una elíptica, pero no es fácil determinar si lo es.

Como celebración de su cumpleaños 35, la Agencia Espacial Europea (ESA), socia del el telescopio espacial Hubble, entregó nuevo material fotográfico y video de la galaxia, mejorados con distintas técnicas.

martes, 15 de abril de 2025

El aire amenaza a 2700 millones de personas

Contaminación severa en la ciudad de Teherán, en Irán. Un problema que crece en todo el planeta, afectando un tercio de la población. Foto Wikipedia Commons


Una de cada tres personas en el mundo, 2700 millones de pobladores, respiran aire contaminado que afecta su salud de muy diversas maneras.

La afecta tanto, que en 2021 más de 3.1 millones de personas fallecieron solo por complicaciones derivadas del aire sucio en los hogares, producto de formas inadecuadas de preparar los alimentos.

Esa es la información que contiene un reporte reciente de la revista científica The Lancet.

No se crea que las afectaciones son solo para los adultos. En aquel año hubo al menos 500 000 muertes de menores de 5 años, derivadas del aire contaminado.

Entre 1990 y 2021, el porcentaje de personas expuestas a la contaminación del aire doméstico por combustibles sólidos usados en la cocina rebajó del 56.7 % al 33.8 %. Sin embargo, el número de personas expuestassolo se redujo 10 %, unos 350 millones de personas.

Así, hoy cerca de 2700 millones de humanos respiran aire malo para su bienestar físico y mental.

Se ha demostrado que el aire contaminado incide en:

Enfermedades cardiacas, obstrucción pulmonar o Epoc, asma, cáncer de diversos órganos, neumonía, cataratas, disfunción inmunológica.

Además, se asocia con enfermedades mentales como depresión y problemas cognitivos, así como ansiedad y posibilidad de suicidio.


lunes, 14 de abril de 2025

¿Hallaron la materia perdida del universo?

Ilustración del halo de gas que rodea nuestra galaxia, la Vía Láctea, vista en el centro y las galaxias Gran y Pequeña Nube de Magallanes. Imagen NASA/CXC/M.Weiss/Ohio State/A Gupta et al   


Cuando astrónomos y astrofísicos han contado toda la materia del universo, sus resultados son muy inferiores a la materia total producida en el Big Bang hace 13 800 millones de años. Es más, más de la materia normal (la mitad del 15 % de la materia del universo que no es materia oscura) no puede explicarse por las estrellas y el gas brillante que vemos.

Hay noticia al respecto. Nuevas mediciones parecen haber encontrado esta materia faltante en la forma de gas hidrógeno ionizado, muy difuso e invisible, que forma un halo alrededor de las galaxias y es más voluminoso y extenso de lo que los astrónomos creían.

Los hallazgos no solo resuelven un conflicto entre las observaciones astronómicas y el mejor modelo probado de la evolución del universo desde el Big Bang, sino que también sugieren que los agujeros negros masivos en los centros de las galaxias son más activos de lo que se creía, expulsando gas mucho más lejos del centro galáctico de lo esperado: unas cinco veces más lejos, según los investigadores.

Si bien la misteriosa materia oscura constituye la mayor parte -alrededor del 84 %- de la materia del universo, el resto es materia normal. Solo alrededor del 7 % de la materia normal se encuentra en forma de estrellas, mientras que el resto se encuentra en forma de gas hidrógeno invisible -la mayor parte ionizado- en las galaxias y los filamentos que las conectan en una especie de red cósmica.

En el nuevo artículo, los investigadores estimaron la distribución del hidrógeno ionizado alrededor de las galaxias apilando imágenes de unos 7 millones de galaxias (todas dentro de unos 8000 millones de años luz de la Tierra) y midiendo el ligero oscurecimiento o brillo del fondo cósmico de microondas causado por una dispersión de la radiación por electrones en el gas ionizado.

El estudio fue hecho por 75 investigadores de instituciones alrededor del mundo, se presentó en recientes encuentros científicos y será publicado en el journal Physics Research Letters.


Nota: con material proporcionado por la Universidad de California en Berkeley

Un pedazo de mandíbula cuenta una historia de Asia

Ilustración de cómo podían lucir los denisovanos. Imagen Cheang-Han


Fueron una especie de homínino que congenió con humanos y neandertales, cruzándose con ellos. Su origen fue datado hace años en una caverna, Denisova, en Siberia, Rusia. De ahí que se les considere los denisovanos. 

En Asia ha habido solo dos registros en la región al norte. Hace unos 20 años, pescadores en el lecho marino del canal Penghu en Taiwán encontraron un pedazo de mandíbula, con cuatro dientes. Solo hace poco lograron extraerse proteínas para analizar el ADN.

Entonces s comprobó que pertenecía a un macho denisovano, pues compaginaba con lo estudiado en el resto fósil en Denisova y eso sugiere que también estuvieron en el sudeste de Asia. Esto cuadra con otro hecho: habitantes actuales del sudeste asiático tienen un aporte  genético de los denisovanos.

Se estima que puede tener más de 20 000 años, hasta 50 000, porque como la pieza no fue extraída cuidadosamente para estudiar los sedimentos del lugar es difícil determinar cuándo vivió ese individuo.

El estudio fue publicado en Science.

Este es el fragmento de mandíbula hallado en Taiwán, que perteneció a un denisovano. Foto Science


sábado, 12 de abril de 2025

Aclaran cómo fue en verdad la muerte de gran planeta

Secuencia de qué lo que le sucedió al malogrado planeta en un lugar de la galaxia no demasiado alejado de nosotros. Imagen NASA/ESA/CSA/R Crawford (STScl) 


Hay que ver para creer y aunque lo veas no lo creas, podría ser el resumen de esta historia sucedida a 12 000 años luz de nosotros.

Resulta que en el Observatorio Palomar en San Diego, California, se detectó un flash de luz proveniente de una estrella. Datos del explorador Neowise de la NASA reveló que la estrella brilló en el infrarrojo un año antes de que emitiera el destello en luz visible.

Una investigación inicial, de 2023, sugirió que se trataba de un evento que horroriza en la Tierra: la estrella se había tragado un planeta, tal como puede suceder a nuestro planeta con el Sol en unos miles de millones de años.

Entonces llegó el telescopio espacial Webb a aportar. ¿Qué descubrió? ¿Cambió la historia? Sí, y mucho.

Los investigadores hallaron que la estrella no brilló tanto como lo hubiera hecho si se tratara de una gigante roja en su fase final, tragándose al planeta cercano. Entonces, no se lo tragó.

Y ahí es donde cambia todo: durante millones de años el planeta se fue acercando de a poco hasta su estrella madre, hasta que al final cayó dentro de ella y ese fue el brillo observado.

En ese estrellón contra su sol, el planeta expulsó gas de las capas externas de este. Cuando este se enfrió, se condensó en una nube de polvo a lo largo de un año.

El planeta más o menos del tamaño de Júpiter y orbitaba cerca de su estrella, mucho más cerca de lo que orbita Mercurio alrededor del Sol. Poco a poco se fue acercando hasta que se metió en la estrella.

Esta nueva versión de la historia fue publicada en The Astrophysical Journal.

viernes, 11 de abril de 2025

Podría haber una cucharita de plástico en nuestro cerebro

Estamos llenos de microplásticos en nuestro cuerpo, mucho más pequeños que los de la imagen: los tenemos desde los testículos hasta en el cerebro Foto FDA


Hay plásticos por todos lados, desde la punta del Everest, hasta lo profundo de las Fosas Marianas, entonces, ¿por qué no va a haberlo en nuestros cerebros?

Sí que existe. Un estudio publicado en Nature Medicine mostró que las muestras de cerebro humano de 2024 tenían 50 % más microplásticos que las de 2016. El aumento es exponencial, de acuerdo con Matthew Campen, toxicólogo de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos.

La pregunta que surge es ¿cuánta cantidad hay en el cerebro humano? Y la segunda, ¿qué efectos tiene?

Para la primera hay respuesta, la segunda todavía no la tiene.

En los 24 cerebros analizados del año pasado, había 5000 microgramos por gramo. Equivale a siete gramos de plástico por cerebro. Para ponerlo más simple: el equivalente a una cucharita de plástico.

No es de extrañar. El año pasado hubo varios estudios que encontraron ese material en testículos y placentas humanas y hay científicos que los han documentado en las primeras deposiciones de un bebé. Estamos llenos de él.

No está claro el efecto de toda esa cantidad de microplásticos en la salud humana, tampoco en el cerebro, aunque se estudia la relación con la demencia. En los cerebros de personas con demencia han encontrado más cantidad, pero eso podría deberse a que son más porosos y por eso podrían admitir más sin que significara algo más. Pero quién sabe.

El grupo de Campen estudia el tejido en cortes transversales para determinar si hay regiones que contengan más y si se relacionaría con problemas como el Párkinson o la pérdida de memoria.

Aunque falta mucho para estudiar y comprender, Campen ha obtenido varias conclusiones, como que las partículas de plástico en nuestro cuerpo son más pequeñas de lo que han descrito estudios científicos y eso explicaría porqué traspasan las barreras del cuerpo y llegan a los órganos.

Peor, ¿de dónde proviene el plástico que llega a nuestro organismo? Se sabe que gran parte del plástico acaba en el suelo y se descompone, puede llegar a las plantas y concentrarse. Pero es que también lo tenemos en la ropa, en los muebles, en los instrumentos que manipulamos a diario.

Los hallados por el grupo de Campen indican que proceden de residuos de hace muchos años, que el tiempo erosionó. Por ejemplo, mucho polietileno, que dominó la década de los años 60 y hay menos del que comenzó a imperar en la última década del siglo pasado.

Como se dicen, somos lo que comemos y bebemos, y cada vez comemos y bebemos más plástico.


Nota: con datos de New York Times y Medscape

jueves, 10 de abril de 2025

En barrios caminables, menos problemas cardiovasculares

Un barrio con mayor caminabilidad estable protege la salud cardiovascular de sus habitantes y usuarios. Imagen en la Frederiksberg Allé, avenida arbolada al sur del sur del distrito de ese nombre eb Copenhague, Dinamarca. Foto Flickr


En nuestras ciudades se deben construir barrios que sean caminables con facilidad. Y la razón es muy clara: reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, como sugiere un nuevo estudio presentado en el Congreso de Cardiología Prevenible, de la Sociedad Europea de Cardiología.

Erik Timmermans, del Centro Universitario de Utrecht en Países Bajos, explicó que "Los barrios diseñados para ser transitables pueden ayudar a los residentes a optar por el transporte activo, como caminar, en lugar de medios de transporte sedentarios como el coche, y permiten que la actividad física se incorpore a la vida diaria".

La transitabilidad -caminabilidad (*)- de un barrio puede definirse como una medida compuesta de las características del entorno construido que facilitan la caminata, considerando factores como la combinación de usos del suelo, la densidad de población y la densidad de espacios verdes.

El profesional expresó que "La evidencia sobre la relación de transitabilidad y las ECV es escasa y se basa principalmente en estudios transversales. Realizamos un estudio longitudinal para captar los cambios en la transitabilidad a lo largo del tiempo y relacionarlos con incidencia de ECV en años posteriores".

El estudio consideró datos de algo más de tres millones de residentes neerlandeses de 40 años o más al inicio en 2009, sin antecedentes de ECV y que no se mudaron de domicilio después del inicio. Se calculó un índice de transitabilidad a nivel nacional, medido objetivamente, para áreas de 500 metros cuadrados alrededor de sus domicilios. El índice de transitabilidad constó de seis componentes: densidad de población, densidad de comercio y servicios, combinación de usos del suelo, densidad de intersecciones, densidad de espacios verdes y densidad de aceras.

La edad media de la población del estudio fue de 57 años, con seguimiento medio de 11 años, durante los cuales 21.4 % de los individuos desarrollaron ECV. Entre estos hubo 81 600 muertes por cualquier ECV.

Timmermans resumió que "Los adultos expuestos a una baja caminabilidad a lo largo del tiempo -la mayoría de individuos en nuestro estudio- presentaron un mayor riesgo de ECV en comparación con aquellos en barrios de una transitabilidad estable (...) Nuestros resultados resaltan la importancia de la planificación urbana a largo plazo para la salud cardiovascular".

Nota: la caminabilidad es una medida para caminar en un entorno urbano. Se evalúa en función de las características del espacio público y el uso del suelo (definición con IA).

miércoles, 9 de abril de 2025

Personas obsesivas con el celular se olvidan de sus cuerpos

El uso excesivo del celular puede alterar la percepción de las sensaciones corporales. Foto Flickr


De las implicaciones psicológicas del uso excesivo de teléfonos inteligentes y otros dispositivos, ha habido algunos estudios en las últimas décadas. Los hallazgos sugieren que las personas que usan los teléfonos inteligentes en exceso pueden desarrollar progresivamente deterioro cognitivo y déficits de atención; sin embargo, los factores que contribuyen a estos efectos no se comprenden bien.

Ahora, investigadores de Hokkaido University realizaron un estudio que explora la relación entre el uso de teléfonos inteligentes y los procesos psicológicos, específicamente analizando la atención y las reacciones fisiológicas.

Los hallazgos fueron publicados en Communications Psychology. Pero, ¿qué fue lo que encontraron estos investigadores?

Reportaron que las personas con un sesgo atencional hacia los estímulos de los smartphones suelen mostrar una menor conciencia interoceptiva (es decir, son menos capaces de percibir y comprender las sensaciones corporales) y son más reactivas fisiológicamente.

Yusuke Haruki, primer autor, declaró que "Este proyecto comenzó como una exploración interdisciplinaria entre la filosofía y la psicología, con el objetivo de comprender la relación entre la tecnología y el cuerpo humano". Agregó que "Aunque dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes se han integrado profundamente en nuestra vida cotidiana, aún sabemos sorprendentemente pocosobre cómo moldean nuestra conciencia y percepción corporal. Nos interesó en especial cómo la atención a las señales relacionadas con los celulares en situaciones cotidianas podría influir en nuestra percepción de sensaciones corporales".

El estudio se hizo con 58 personas, que debieron completar una tarea visual, con el objetivo de encontrar rápido letras que aparecían en una pantalla de computador. Había imágenes, en el trasfondo, de celulares, como en una llamada, y otras de control.

Se dividieron luego en dos grupos, uno que se distraía con las imágenes del teléfono, y el otro que solo se distraía si la tarea era fácil.

Fue muy llamativo. Los investigadores encontraron que si las imágenes de celulares eran irrelevantes para la tarea visual del experimento, capturaron la atención de la mitad de los participantes. A estos les resultó difícil poner atención a la tarea, y exhibían reacciones fisiológicas más fuertes cuando aparecían las imágenes relacionadas con celulares.

Haruki explicó que "Los participantes que se distrajeron más con los celulares no solo se desempeñaron peor en las tareas de atención sino que presentaron tasas cardiacas aceleradas cuando se expusieron a esas imágenes".

En general, los resultados sugieren que algunas personas pueden encontrar difícil ignorar estímulos que se originan desde su smartphone, como llamadas entrantes, textos, emails, etc, debido tanto a procesos mentales y a sus respuestas fisiológicas

martes, 8 de abril de 2025

Una bella imagen llena de violencia cósmica

La gran imagen de la nebulosa de la Hélice, creada por una estrella en su etapa final de vida. Foto NASA/CXC/SAO/Univ Mexico/S. Estrada-Dorado et al.; Ultraviolet: NASA/JPL; Optical: NASA/ESA/STScI (M. Meixner)/NRAO (T.A. Rector); Infrared: ESO/VISTA/J. Emerson; Image Processing: NASA/CXC/SAO/K. Arcand)


Es una belleza en el cosmos cercano. La nebulosa de la Hélice, o Caldwell 63, que se encuentra a solo 650 años luz de nosotros. En el centro está la causante de tan llamativo paisaje cósmico: una estrella enana blanca, ya moribunda. Pero hay algo más.

Ahora, la nueva mirada mediante diferentes ondas de luz y distintos telescopios, entre ellos el Hubble y el Chandra de la NASA, reveló los remanentes de la moribunda estrella que creó la nebulosa: está  expeliendo su gas hacia el espacio y la radiación estelar hace que el gas resplandezca como un anillo gigante que se extiende por 3 años luz.

En la nueva mirada se encontró que esa estrella que muere pudo haberse engullido un planeta que giraba a su alrededor y pasó muy cerca de ella. Las fuerzas de marea de la enana blanca parecen haber destrozado el planeta cercano y arrastrado luego los fragmentos sobrantes hacia su superficie, provocando potentes llamaradas de rayos X.

Es mejor perder el pene y no ser comido

El pequeño y sacrificado arácnido macho N. malabarensis tiene dos estrategias para evitar ser comido durante el apareamiento. Foto Wikipedia Commons


Hay sacrificios que por dolorosos que sean, bien paga hacerlos. Y una muestra clara es la de la pequeñita araña macho Nephilengys malabarensis, la araña ermitaña de Asia.

Este macho mide menos de 5 milímetros, mientras la hembra hasta 15. Ella, como muchas representantes de las especies de arácnidos, se violenta. Cuando va a copular puede matar y comerse almacho antes o después del apareamiento.

¿Cuál es la respuesta de este? Acude a una fórmula única: la copulación remota. ¿Cómo es esto? Pues significa un sacrificio, pero al menos queda con vida.

Entonces, cuando el macho está copulando, se desprende de su pene. Este queda en la hembra y continúa bombeando el semen. El macho ya ha escapado. Biólogos descubrieron que mientras más metido quede el pene, más bombea esperma. La ruptura del palpo (órganos sexual)  inducida por la hembra en lugar del macho, produce una transferencia de esperma más rápida.

Des hacerse del pene tiene otra función; tapar el conducto sexual de la hembra, para evitar que otros machos se apareen y así asegurar la transferencia efectiva de los genes.

Mientras tanto, ¿qué ha pasado con el macho? Ahora como eunuco, al tener menos peso, gana en fuerza y se dedica con mayor agresividad a proteger la hembra de otros machos, pues ya no tiene motivos -no puede- para aparearse.

Hay ocasiones en las que los machos emplean otro truco para evitar ser comidos por su pareja en la cópula: ofrecen una pata a la hembra como distracción, una especie de auto amputación que reduce el riesgo de convertirse en presa y escapar vivo.


Nota: con información de Live Science

lunes, 7 de abril de 2025

Cómo contrarrestar el daño de la vida sedentaria

Las pausas activas caminando se intercalaron día por medio con entrenamientos a intervalos de alta intensidad. Foto Public Domain


Investigadores encontraron en un estudio una manera de contrarrestar los cambios negativos en la salud del corazón asociados con un estilo de vida sedentario. Los resultados fueron alentadores.

¿Cómo lograrlo? Se trata de  pausas breves para realizar una actividad física a lo largo del día, junto con el entrenamiento a intervalos de alta intensidad en días alternos.

Los investigadores trabajaron con un grupo pequeño de voluntarios entre los  22 y 50 años de edad, que participaron entres ensayos clínicos, cada uno de dos semanas de duración.

En condición del entrenamiento a intervalos, los voluntarios realizaron 10 series de intervalos de un minuto al 85 % - 90 %de su frecuencia cardiaca máxima en una caminadora o cinta de correr. Realizaron esta rutina en días laborales alternos durante seis sesiones.

En la condición de interrupción, caminaron dos minutos y medio cada hora. Una intervención así durante 12 horas cada día laborable.

En la condición combinada, participaron en ambas condiciones de ejercicio, el resto del día estuvieron en actividades sedentarias.

A lo largo del ensayo se les pidió que limitaran su recuento diario de pasos a menos de 5000, excepto durante los regímenes de ejercicio. Usaron dispositivos de monitorización de glucosa y se sometieron a pruebas de flujo sanguíneo, rigidez arterial y capacidad cardiorrespiratoria.

Algunos hallazgos fueron:

Aumentos significativos del flujo sanguíneo después de la condición combinada.

Aumento de la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo utiliza durante el ejercicio después de la condición combinada en comparación con la interrupción sola.

No hubo diferencias significativas en los niveles de glucosa o colesterol en ninguna de las condiciones.

Una encuesta de seguimiento a los participantes reveló que la condición de entrenamiento a intervalos y breves descansos para realizar actividades físicas les resultó "más placentera y beneficiosa para los niveles de energía, la productividad y la salud general", en comparación con cualquiera de las actividades por separado.

El estudio fue publicado en el Journal of Applied Physiology.

domingo, 6 de abril de 2025

Vamos camino a ser un 40 % más pobres

Hoy no existe manera de detener el calentamiento global y los países no se han comprometido a por lo menos ralentizar el aumento de la temperatura. Foto Needpix


Poco a poco seremos más pobres y no por culpa de decisiones de un gobierno ni por los vaivenes de la economía global. No. Es por otra razón.

Un nuevo estudio de investigadores en Australia reveló que un calentamiento global de 4° C sobre la era preindustrial, llevará a que cada persona en promedio sea un 40 % más pobre, cuatro veces más que estimaciones previas.

Si el aumento es de 2° C, el Producto Interno Bruto por persona se reducirá 16 %. Un estudio anterior sostenía que era solo 1.4 %. El asunto acá es que ya el planeta se ha calentado 1.5° C y la temperatura continúa hacia arriba, entre otras, o principalmente, por el aumento en el uso de los combustibles fósiles, no obstante los acuerdos internacionales para limitar su uso, acuerdos que ya pocos parecen cumplir, un uso que incide en el cambio climático que se palpa hace años en todo el planeta.

Nuevos análisis sugieren que la temperatura subirá 2.1°, así se cumplan las reducciones, que de hecho no se están haciendo.

La nueva investigación, publicada en Environmental Research Letters, se basó en un conocidos modelos económicos.

En un futuro más caliente, se pueden esperar afectaciones en cascada a la cadena de suministros activadas por eventos climáticos extremos en todo el mundo, dijo Timothy Neal, de la University of South Wales, cabeza del estudio.

Como las economías globales están ligadas por el comercio no importarán los beneficios que obtengan algunas regiones frías por el aumento de la temperatura.

Calentamiento global acelerado.

viernes, 4 de abril de 2025

¿Genera demencia el matrimonio?

El nuevo estudio muestra un mayor riesgo de demencia entre las personas casadas. Foto Wikipedia Commons


¿Enloquece el matrimonio? Al menos se hacen chistes sobre ello y ha sido un tema que investigan científicos: si incide en un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Hasta ahora los estudios han arrojado resultados mixtos: que las personas adultas mayores que están casadas sí tienen ese mayor riesgo frente a las separadas, viudas o nunca casadas.

El aumento del número de adultos mayores divorciados, viudos o siempre solteros ha generado inquietud frente a su potencial vulnerabilidad a la demencia.

Un nuevo estudio trae una respuesta que aporta a la discusión, con cifras llamativas. Fue realizado por investigadores de Florida State University y University of Montpellier, que condujeron un estudio con una amplia cohorte durante 18 años: más de 24 000 participantes y la intención de entender si el estado marital se asociaba con un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Los hallazgos fueron publicados en Alzheimer & Dementia.

Pero, ¿qué fue lo que se encontró?

A los participantes se les hicieron evaluaciones anuales por personal especializado con protocolos estandarizados. Ellos fueron enrolados en el estudio en 24 centros de investigación en Estados Unidos.

Los datos:

En comparación con quienes estaban casados, los divorciados o nunca casados mostraron de forma consistente un menor riesgo de desarrollar demencia en el periodo analizado. Entre los participantes casados, 21.9 % desarrolló demencia, e igual porcentaje mostraron las personas viudas. Pero entre los divorciados solo 12.8 % desarrollaron esa condición y apenas 12.4 % de los que nunca se casaron.

Al mirar los subtipos de demencia, se encontró que los no casados tenían menos riesgo de Alzheimer y de demencia de cuerpos de Lewy. Los divorciados y los nunca casados era menos probable que progresaran de un deterioro cognitivo leve a demencia.

Pero en los casados la enfermedad de Alzheimer y la demencia Lewy fue más alta. Y el riesgo de progresión de un deterioro cognitivo leve a demencia también fue mayor.

Luego de hacer los ajustes por factores demográficos, de comportamiento, salud y genéticos el riesgo siguió bajo para los adultos mayores no casados y las personas divorciadas.

jueves, 3 de abril de 2025

Pillan un diablo de polvo en Marte

Un diablo de polvo moviéndose sobre la seca superficie del planeta rojo. Video NASA


En enero de este año durante la exploración que cumple en el cráter Jezero en Marte, el explorador robótico Perseverance, de la NASA, captó imágenes de nuevos diablos de polvo (dust devil) recorriendo la superficie marciana.

Pero, ¿qué son esos diablos? No se trata de ningún fenómeno sobrenatural, sino de uno muy natural que ocurre en ese planeta. Los diablos de polvo se forman por columnas de aire caliente que se levantan y rotan, una especie de tornados, pero más débiles. El aire cerca de la superficie se calienta por el contacto con el suelo caliente y sube a través del aire más denso y frío arriba. Como otro aire se mueve a lo largo de la superficie para tomar el lugar del aire caliente que asciende, comienza a rotar. 

Entonces, cuando el aire sube en la columna, gana velocidad, como un patinador que lleva sus brazos al cuerpo. El aire también recoge polvo y así nace el diablo de polvo.

Katie Stack Morgan, científica de Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, comentó que "Los diablos de polvo desempeñan un rol significativo en los patrones del clima en Marte". La investigadora agregó que "El estudio del diablo de polvo es importante porque este fenómeno indica las condiciones atmosféricas, como la dirección del viento y su velocidad, y es responsable de cerca de la mitad del polvo en la atmósfera marciana".

Desde que aterrizó en Marte en 2021, el explorador ha captado varios diablos de polvo; pero las primeras naves que los detectaron fueron los orbitadores Viking en los años 70.

miércoles, 2 de abril de 2025

Solo 7000 pasos pueden reducir riesgo de depresión

Para ciertos grupos poblacionales, caminar más de 7000 pasos diarios puede tener un beneficio en su salud mental. Foto PxHere


Es un problema serio, con frecuencia pasa inadvertido con posibles consecuencias fatales. Por eso la depresión es objeto continuo de investigación y siempre asunto de interés en salud pública.

Y hay noticias al respecto. Investigadores condujeron una revisión de 33 estudios observacionales que incluían más de 96 000 adultos entre los 18 y 91 años. Los datos fueron obtenidos de 27 estudios transversales y 6 longitudinales y de cinco bases de datos principales hasta mayo de 2024.

De modo objetivo midieron los conteos de pasos diarios y depresión, mediante diferentes herramientas. Es que la noticia es esa: hay una relación entre el número de pasos que la persona da cada día y la depresión. Son inversamente proporcionales.

Estos son los resultados:

Los participantes que lograban al menos 7000 pasos al día tenían menos riesgo de depresión que aquellos que daban menos. Una adición de 1000 pasos diarios se asociaba con otra reducción del riesgo, del 9 %.

Pero hay más:

El análisis transversal, mostró que, en comparación con caminar menos de 5000 pasos al día, caminar entre 5000 y 7499 pasos, entre 7500 y 9999 pasos y al menos 10 000 pasos diarios se asociaron de modo significativo con menos síntomas depresivos.

Los investigadores escribieron en su artículo que "La medición objetiva de los pasos diarios puede representar un enfoque inclusivo e integral de la salud pública con el potencial de prevenir la depresión. Pequeñas cantidades de AF (actividad física) pueden ser particularmente relevantes para poblaciones específicas, como los adultos mayores y las personas con las actividades de la vida diaria limitadas, para quienes los pasos diarios se convierten en una estrategia accesible de AF".

La investigación fue publicada en JAMA Network Open.

martes, 1 de abril de 2025

Nuestro universo tendría una muerte diferente

Hoy el universo está en expansión, pero los hallazgos sugieren que podría dejar de expandirse. En la imagen, alrededores de la galaxia NGC 5291 (centro). Foto ESO


Todo lo que comienza tiene un fin, ¿pero cuál? Un nuevo hallazgo, que requiere aún un poco de mayor certeza, sugiere que nuestro universo no se extinguirá en la llamada muerte térmica, en la cual se logra un estado de máxima entropía donde no hay energía libre para sustentar procesos.

Aunque los astrofísicos y cosmólogos trabajan en más de cinco posibles finales para el universo, uno de los  que más parecía firme era esa muerte. Pero el hallazgo revelado hace pocos días dice que la situación podría ser diferente.

¿De qué se trata todo esto?

El universo está en expansión, que se ha acelerado gracias a la energía oscura, esa fuerza de la que poco se sabe hoy. Esta es una fuerza constante de la naturaleza, de acuerdo con el modelo vigente, que presagia un futuro sombrío. Podría no ser así.

Les cuento:

Las mediciones que durante tres años se han realizado con el Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura (DESI en inglés) del Observatorio de Kitt Peak en Arizona (Estados Unidos) muestran que esa energía no es una fuerza constante sino que sube y baja a través del tiempo cósmico.

De comprobarse, la muerte térmica no se daría, tampoco el Big Rip, sino que el universo podría tener otros finales, como el Big Crunch o gran contracción en la que todo volvería al punto inicial del Big Bang. O el Big Bounce o gran rebote cósmico, donde el universo se contraería pero luego volvería a surgir.

(El Big Rip en el cual toda la materia del universo se disgregaría, incluso en el plano atómico. No podría volver a formarse ningún cuerpo, todos se disgregarían).

Adam Riess, quien no hizo parte del estudio, pero fue Nobel de Física por descubrir la energía oscura, dijo a New York Times que "Es justo decir que este resultado, tomado al pie de la letra, parece ser el mayor indicio que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura".

La discrepancia entre los datos recogidos y la teoría es de 4.2 sigma, unidades de incertidumbre que siguen los físicos, hecho que representa una posibilidad de 1 en 50 000 de que los nuevos resultados sean casualidad. El ajuste no llega todavía a 5 sigma, de 1 en 3.5 millones. Pero como el experimento DESI continúa podría alcanzar ese nivel.