Todo lo que comienza tiene un fin, ¿pero cuál? Un nuevo hallazgo, que requiere aún un poco de mayor certeza, sugiere que nuestro universo no se extinguirá en la llamada muerte térmica, en la cual se logra un estado de máxima entropía donde no hay energía libre para sustentar procesos.
Aunque los astrofísicos y cosmólogos trabajan en más de cinco posibles finales para el universo, uno de los que más parecía firme era esa muerte. Pero el hallazgo revelado hace pocos días dice que la situación podría ser diferente.
¿De qué se trata todo esto?
El universo está en expansión, que se ha acelerado gracias a la energía oscura, esa fuerza de la que poco se sabe hoy. Esta es una fuerza constante de la naturaleza, de acuerdo con el modelo vigente, que presagia un futuro sombrío. Podría no ser así.
Les cuento:
Las mediciones que durante tres años se han realizado con el Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura (DESI en inglés) del Observatorio de Kitt Peak en Arizona (Estados Unidos) muestran que esa energía no es una fuerza constante sino que sube y baja a través del tiempo cósmico.
De comprobarse, la muerte térmica no se daría, tampoco el Big Rip, sino que el universo podría tener otros finales, como el Big Crunch o gran contracción en la que todo volvería al punto inicial del Big Bang. O el Big Bounce o gran rebote cósmico, donde el universo se contraería pero luego volvería a surgir.
(El Big Rip en el cual toda la materia del universo se disgregaría, incluso en el plano atómico. No podría volver a formarse ningún cuerpo, todos se disgregarían).
Adam Riess, quien no hizo parte del estudio, pero fue Nobel de Física por descubrir la energía oscura, dijo a New York Times que "Es justo decir que este resultado, tomado al pie de la letra, parece ser el mayor indicio que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura".
La discrepancia entre los datos recogidos y la teoría es de 4.2 sigma, unidades de incertidumbre que siguen los físicos, hecho que representa una posibilidad de 1 en 50 000 de que los nuevos resultados sean casualidad. El ajuste no llega todavía a 5 sigma, de 1 en 3.5 millones. Pero como el experimento DESI continúa podría alcanzar ese nivel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario