Se dejaran de emitir hoy gases de efecto invernadero, pero los casquetes polares seguirían derritiéndose, así como los glaciares, los extremos de temperatura continuarían y los eventos climáticos cada vez serían más fuertes y desastrosos.
Todos los años de acá a 2029 es muy probable que la temperatura del planeta pasará los1.5° Celsius sobre la era preindustrial, finales de los años 1700. El asunto es que ese límite era el que buscaban impedir los acuerdos sobre e cambio climático, como el Acuerdo de París. De hecho, el año pasado y este la temperatura mensual ha superado esa barrera. La probabilidad ahora es de 86 %. Y de 80 % que en ese periodo haya un año más caliente que el más caliente de todos, que hasta ahora es 2024.
El informe de la Organización Meteorológica Mundial OMM tiene otros datos que inquietan.
-En los próximos cinco inviernos en el norte, que van de noviembre a marzo, el calentamiento en el Ártico será 3.5 veces superior al promedio del del planeta, unos 2.4 grados encima de la temperatura promedio del periodo 1991-2020.
-Los patrones de precipitación de mayo a septiembre del periodo 25-29 y en relación con la línea base del promedio 1990-2020 sugiere condiciones más mojadas que las condiciones promedio en el Sahel, norte de Europa, Alaska y norte de Siberia, y más secas que el promedio en la cuenca del Amazonas.
-Fuera de 2023,, el sur de Asia ha estado más mojado que el promedio y las proyecciones indican que así continuará en el periodo hasta 2029.
En 2024, el año más caliente en 175 años de registros, la temperatura promedio estuvo 1.55° C sobre el promedio 1850-1900.
La temperatura podría subir más, porque las promesas de los países de recortar emisiones se quedaron cortas y hoy existe una clara tendencia a explotar y usar más combustibles fósiles. Las emisiones de dióxido de carbono CO2 han subido año a año:
34,37 en 2020, 36.2 en el 21, 36.5 en 2022, 37.01 en 2023 y 37.41 en 2024. (Cifras en miles de millones de toneladas métricas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario