viernes, 31 de enero de 2025

Sexismo: críticos les dan mucho más duro a actrices protagonistas

Si las mujeres son protagonistas, los críticos les dan mucho más duro que en el caso de hombres protagonistas. Foto Wikipedia Commons


En las películas en las que las mujeres son actrices principales hay muchísimo más sexismo en la crítica que en las que los hombres son los grandes protagonistas.

Eso encontró una investigación de Jad Doughman y Wael Khreichde la American University de Beirut, Líbano, publicada en Plos One.

Investigaciones anteriores sugieren quelas críticas negativas de las películas pueden afectar las finanzas, las trayectorias profesionales y el bienestar mental de los actores, además de influir en el panorama mediático en general. Sin embargo, los estudios sobre el sesgo de género de las críticas se han basado tradicionalmente en las calificaciones de las películas o en las ganancias de taquilla, sin tener en cuenta las palabras utilizadas por los críticos.

Entonces en la nueva investigación, los autores revisaron las transcripciones de 17 165 películas y usaron un sistema de detección de Inteligencia Artificial de detección del sesgo de género para detectar ese sesgo en las reseñas.

Lo que es muy interesante también es que el análisis distinguió entre formas bien establecidas de sesgos de género, incluyendo el sexismo 'benevolente', que refuerza patrones de estereotipos de hombres como dominantes y las mujeres como necesitando ayuda, y el sexismo hostil, que es expresado con negativismo y agresión.

Lo que hallaron:

En promedio, las reseñas de películas donde las mujeres eran más protagonistas tenían un 149 % más de sexismo hostil y 44 % más de sexismo benevolente que en las películas donde los hombres eran más los protagonistas. El sexismo benevolente se encontró más en los géneros de familia y música, mientras el hostil fue mucho mayor en las cintas de romance. Y en comparación con sus contrapartes hombres, las mujeres protagonistas, directoras y escritoras recibieron muchas más críticas de ambos tipos de sexismo.

jueves, 30 de enero de 2025

Muestras de asteroide sugieren que la vida puede ser común en el universo

 

Este fue el proceso de recuperación del material traído desde Bennu por la nave Osiris-Rex, en el centro espacial Johnson. Foto Nasa


La nave Osiris-Rex, de la Nasa, se posó sobre el asteroide Bennu para tomar muestras, que regresaron a la Tierra en 2023. Y desde eso son sometidas a meticulosos análisis de variada clase.

Pues bien, se reportó que encontraron en ellas las cinco nucleobases, esas letras que conforman el ADN y el RNA, junto a compuestos minerales que no se habían visto antes en rocas extraterrestres.

Son minerales ricos en carbono, azufre, fósforo, flúor y sodio que semejan esos que quedan en lagos secos acá en el planeta, excepto por un detalle: que datan de la formación del Sistema Solar hace 4600 millones de años. Estos elementos, junto a las cinco nucleobases, son los bloques constituyentes de la vida en la Tierra.

Los descubrimientos fueron hechos por dos grupos de científicos, que publicaron los hallazgos en dos artículos en Nature Astronomy.

Los científicos descubrieron carbonato de sodio, que se encuentra normalmente en lagos evaporados que alguna vez albergaron vida en la Tierra, en la superficie de la roca espacial. Dentro del carbonato de sodio, el equipo encontró11 minerales que son precursores importantes de compuestos orgánicos. Se informó que las composiciones minerales diferían sutilmente de las que se encuentran en nuestro planeta, siendo ricas en fósforo y pobres en boro, mientras que en los lagos de la Tierra ocurre lo contrario.

Tim McCoy, coautor principal de uno de esos estudios, dijo que "Ahora sabemos por Bennu que los ingredientes crudos de la vida se combinaban de maneras realmente interesantes y complejas en el cuerpo progenitor de Bennu". Entonces, agregó, "Hemos descubierto el siguiente paso en el camino hacia la vida.

Osiris-Rex fue lanzado en 2016y viajó 320 millones de kilómetros para llegar hasta el asteroide, al cual orbitó durante dos años mientras se definía el mejor punto para el descenso. Allí obtuvo 121 gramos de muestra. En octubre de 2023 la nave descendió en el desierto de Utah (Estados Unidos) con el material recolectado.

Los hallazgos son una confirmación más de que si los bloques constituyentes de la vida se encuentran en otros cuerpos más allá de la Tierra, esta podría ser muy común en el universo.

El asteroide Bennu es considerado potencialmente peligroso para la Tierra, porque existe un chance de 1 en 2700de que la colisione en el año 2182.

miércoles, 29 de enero de 2025

A mujeres y hombres por igual les gustan también más jóvenes: estudio

 

Que sus parejas sean un poco más jóvenes no disgusta ni a mujeres ni a hombres, contrario a lo que se creía. Foto Public Domain


Aunque muchos lo nieguen: tanto los hombres como las mujeres se sienten atraídos por parejas más jóvenes, se den cuenta o no. Esta es la conclusión de un estudio de la Universidad de California, Davis, sobre 4500 citas a ciegas de personas que buscaban pareja a largo plazo.

Paul Eastwick, profesor de psicología y autor principal del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences -PNAS, afirmó que "Después de una cita a ciegas, los participantes se sintieron ligeramente más atraídos por parejas más jóvenes, y esta tendencia se manifestó por igual en hombres y mujeres".

Puede sonar extraño, pero no. Agregó que "Esta preferencia por la juventud entre las mujeres resultará chocante para muchas personas, porque en las parejas mixtas, los hombres tienden a ser mayores que las mujeres. Además, las mujeres generalmente 'dicen' que prefieren parejas mayores. Pero las preferencias de las mujeres en las citas mismas revelaron algo completamente diferente".

El estudio se hizo con personas entre los 22 y 85 años y puede ser la primera investigación que examina el vínculo entre la edad de la pareja y el deseo romántico en una cita a ciegas entre personas que buscan una apareja a largo plazo.

Se analizaron los datos de más de 6000 personas que utilizaron el servicio de búsqueda de parejas Tawkify, que les organizó la cita a ciegas. La mitad hombres, la otra mitad mujeres y la mayoría tenía citas mixtas y más de la mitad dijeron ser blancos.

Al responder alas preguntas de la encuesta, la mayoría afirmó tener un límite de edad máximo para las citas que preferían, pero el límite de edad declarado por ellos mismos no tenía ninguna influencia en las elecciones reales de los participantes.

Los investigadores también analizaron si las mujeres mayores con mayores ingresos podrían ser inclinadas a elegir una pareja más joven. Algunas de las mujeres del estudio eran bastante ricas.

Sin embargo, los investigadores afirmaron que había muy poca evidencia de que los ingresos (sean de sus citas o los propios) influyeran en la (leve) preferencia de estas mujeres por la juventud.

El estudio no analizó si la atracción romántica en una primera cita conducía a relaciones más duraderas.

"Estos hallazgos sugieren que los hombres y las mujeres encuentran a la juventud (un poco)más atractiva en el contexto de la atracción inicial, ya sea que lo sepan o no", finalizó Eastwick.

martes, 28 de enero de 2025

Detectan asteroide de 50 mts que amenaza la Tierra y a... Colombia

Posible trayectoria del asteroide si se mantiene en curso de colisión. Imagen Daniel Bamberger


Fue detectado el 25 de diciembre de 2024 y comienza a preocupar. Es una roca de 50 metros, que de golpear la Tierra podría generar un daño local, como el que hizo el cuerpo que golpeó en Tunguska, Siberia -Rusia- en 1908, y de hecho hoy existe esa posibilidad.

Este asteroide, llamado 2004 YR4, tiene hoy uno en 83 posibilidades de chocar con nuestro planeta en 2032. Y de hecho es el único que marca en la escala de riesgo de asteroides, la Escala de Torino.

Ha habido otros asteroides que han estado en esa escala, pero al continuar el seguimiento se ha podido determinar que definitivamente no están en trayectoria de choque. Con este asteroide podría suceder lo mismo... o no y representar de veras una amenaza.

De chocar no representaría una amenaza global que ponga en peligro la vida, pero en el plano local sí podría causar serios daños, dependiendo claro de en qué región lo hiciera.

La trayectoria preliminar de caída, si se mantiene en curso de choque, fue calculada en pasados días e incluye una extensa región tropical que toca los océanos Pacífico y Atlántico, Colombia, centro de África e India.   

El objeto que golpeó Siberia arrasó 2150 kilómetros, un 40 % más que el área de la ciudad colombiana de Bogotá y mucho más que toda la región metropolitana de Medellín.  Por fortuna en aquel entonces la zona que arrasó era casi despoblada.



lunes, 27 de enero de 2025

Ya saben cuánto demora desarrollar un hábito saludable

Un hábito nuevo, como hacer ejercicio, no se forma en pocas semanas. Es necesario persistir hasta lograrlo. Foto Pexels


No se hace extraño que cuando comienza un año las personas hacen propósitos, no pocas veces relacionados con tomar nuevos hábitos de salud: comer mejor, hacer ejercicio, dormir lo suficiente, por ejemplo. Y al mes o antes muchos de esos propósitos han quedado en el olvido. Es que no es fácil.

¿Cuánto toma entonces establecer un hábito? Eso fue lo que investigaron en la University of South Australia, que realizaron una revisión sistemática del asunto. y llegaron a una conclusión.

¿Qué determinaron? Que no es nada sencillo. Los nuevos hábitos comienzan a formarse luego de dos meses (59-66 días), pero puede tomar hasta un año para que se establezcan.

Diversas fuentes y personas decían que en tres semanas se podían formar, mas parece que no es así. No es una afirmación basada en evidencias. Ben Singh, investigador de esa universidad, explicó que "Adoptar nuevos hábitos es esencial para un bienestar a largo plazo peor formar esos hábitos -y romper con los malos o inadecuados- puede ser retador".

Agregó que "En nuestra investigación encontramos que la formación de hábitos empieza alrededor de los dos meses, pero hay mucha variabilidad, los tiempos de formación van de los cuatro días hasta el año".

Por eso, aconsejó, quienes tengan el propósito de cambiar no deben desistir. Toma tiempo.

El estudio con más de 2600 participantes también encontró otros factores que inciden en esa formación de los hábitos.

El éxito está influenciado por distintas cosas, como la frecuencia con la que se toma la nueva actividad. Además, "Si usted agrega una nueva práctica a su rutina de la mañana, los datos muestran que es más posible que lo logre. También es más probable que se adhiera a ese hábito si lo disfruta".

Además:

"Planear con la intención de  completar una nueva conducta puede también ayudar a solidificar el nuevo hábito, así que asegúrese de sacar tiempo para incluir los nuevos hábitos saludables en sus actividades diarias. Esto puede ser tan sencillo como sacar la ropa deportiva la noche antes de una caminata o tener un almuerzo saludable listo en la nevera".

El estudio fue publicado en Healthcare.

domingo, 26 de enero de 2025

Las hormigas son ejemplo para el tráfico vehicular

Las hormigas solucionan de manera sencilla y eficiente el flujo en grupo. Foto de referencia

Tal vez en las hormigas podría encontrarse una ayuda valiosa para organizar el tráfico vehicular. Esto de acuerdo con una investigación de profesores de la Universidad de Trento en Italia, que estudiaron una especie para entender cómo se desplazan de manera eficiente sin interrupciones por paradas y arranques, incluso en grupos grandes. 

El estudio fue publicado en Transportation Research Interdisciplinary Perspectives.

No es el primer estudio que analiza el comportamiento de estos sorprendentes insectos. Ahora, vieron que a medida que se desplazan crean redes de rastros que comparten similitudes con el tráfico vehicular en carreteras.

Para ello analizaron 30 centímetros de 'carretera' de hormiga, 100 veces el tamaño de la especie estudiada. y usaron algoritmos de aprendizaje profundo para rastrear los movimientos en secuencia de video, y así mapearon sus trayectorias, velocidades, flujos y densidades de las hormigas. Los resultados mostraron que ellas emplean estrategias como la formación de pelotones, velocidad constante y no adelantar para evitar atascos, incluso en altas densidades.

De acuerdo con el profesor Marco Guerrieri, las hormigas son una de las pocas especies capaces de gestionar flujos de tráfico bidireccionales, similares a nuestras carreteras, pero que se desplazan sin problemas y sin congestiones. Además, dice que siguen los rastros de feromonas marcados por una hormiga líder, moviéndose en pelotones con pequeños huecos y sin adelantarse.

Los investigadores indican que "Desde las hormigas que caminan sobre un rastro de feromonas hasta los vehículos que circulan por un  carril de la autopista, el principal desafío de todos los sistemas colectivos es evitar la congestión a altas velocidades en entornos abarrotados".

El estudio de caso demuestra además que las hormigas resuelven problemas de tráfico complejo utilizando reglas simples y autoorganizadas que no se imponen externamente, como en el tráfico tradicional. Estas reglas surgen del contacto directo o de señales químicas entre ellas, lo que hace que su comportamiento sea más cooperativo que el de los vehículos en las carreteras convencionales, dice el estudio.

Si todo esto logra aplicarse algún día, está por verse. El estudio tiene limitaciones como el trabajo con una sola especie y en un tramo corto recto.

Pero que es interesante y ejemplar el comportamiento vial de estos insectos, lo es.




sábado, 25 de enero de 2025

Hubble logra imagen sin precedentes de la galaxia Andrómeda

Arriba, la gran imagen de Andrómeda y en los recuadros algunas áreas llamativas, como la que contiene cantidad de estrellas jóvenes (la de la mitad en la segunda fila. Foto Hubble/NASA/ESA


Más de 10 años tardó hacer unas 600 tomas para tener la imagen más completa de la gran galaxia vecina, Andrómeda o Messier 31 (M31) y eso lo logró el telescopio espacial Hubble, que captó la luz de esa galaxia que fue emitida hace 2,5 millones de años, cuando sobre la faz de la Tierra aparecía uno de los ancestros humanos, el Homo habilis, tal vez el primero en fabricar herramientas de piedra. Y esto porque esta gran estructura se encuentra a esa distancia de años luz, 25 diámetros de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Un logro que requirió más de 1000 órbitas del telescopio.

Esta imagen de Andrómeda permite distinguir 200 millones de estrellas, una pequeña porción de esa gigante, que contiene más de 1 billón de estrellas. Una composición fotográfica con más de 2500 millones de pixeles que permitió conocer un poco más de la historia de esta vecina, con la cual en un tiempo muy lejano se fusionará la Vía Láctea.

Ambas se formaron más o menos al mismo tiempo hace miles de millones de años. En Andrómeda se descubrió gracias al Hubble una región de estrellas nuevas, situación que sería explicada por una colisión con otra galaxia, M32, hace mucho tiempo.

Detalles que sorprenden de Andrómeda, que se puede ver difusa hacia el norte del cielo con un tamaño como de una Luna llena, aunque con forma de cigarro desde nuestra posición.

Esta galaxia fue descubierta por Edward Hubble, con lo cual la comprensión del universo sufrió un vuelco total: hasta entonces, hace 100 años, se creía que la Vía Láctea era todo el universo. Hoy se conoce más de un billón de galaxias.



viernes, 24 de enero de 2025

Uso frecuente de redes sociales genera ira: estudio

A mayor uso de las redes sociales, más alto el nivel de irritabilidad de las personas, situación que incide en la salud mental. Foto Public Domain


La irritabilidad se define como la tendencia hacia la ira y la frustración y se relaciona con una peor salud mental y comportamientos suicidas. Bueno, pues altos niveles de irritabilidad reportan quienes usan con mucha frecuencia las redes sociales.

Eso dice el estudio de investigadores del Center for Quantitative Health en el Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School.

Es común que los estudios sobre medios sociales y salud mental se enfoquen en síntomas depresivos, con limitada atención a otras emociones negativas, como la irritabilidad. Y en esta fue que se centró el estudio.

Publicado en Jama Network Open, usó datos de una encuesta nacional en Estados Unidos entre noviembre de 2023 y enero de 2024, que incluyó preguntas sobre el uso de redes sociales e irritabilidad.

Se analizaron las respuestas de 42 597 participantes usando modelos de regresión linear múltiple. La encuesta recogió datos sociodemográficos, reportes personales de uso de redes y medidas de irritabilidad.

La frecuencia de uso de las redes se categorizó en nunca, menos de una vez por semana, una vez por semana, varias veces por semana, una vez al día, varias veces al día o la mayor parte del día. Las plataformas analizadas fueron Facebook, Instagram, Tik Tok y Twitter/X. También se examinó la frecuencia de publicaciones activas, el compromiso político y la afiliación política para identificar posibles factores de confusión.

La edad media de los participantes fue de 46 año, 58.5 % mujeres, 40.4 % hombres y 1.1 % no binarios. Entre quienes respondieron, 78.2 % reportaron uso diario de al menos una plataforma. El uso frecuente de redes sociales se correlacionó con mayores puntajes de irritabilidad, incluso tras ajustar por depresión y ansiedad. (Los participantes respondieron un test de irritabilidad, que tiene puntajes de 5 a 30).

Publicar varias veces en el día se asoció con los niveles más altos de irritabilidad en todas las plataformas, pero la de mayor puntaje fue Tik Tok.

jueves, 23 de enero de 2025

Fotonoticia: Hallan en Colombia escorpión único en Latinoamérica

La imagen muestra T. achilles (izquierda) y T. icarus, también colombiana, bajo la luz ultravioleta. Imagen L. Laborieux


En las laderas de una región de Cundinamarca que da hacia el Magdalena (Colombia), científicos se encontraron toda una sorpresa: un escorpión que lanza su veneno, a diferencia de los demás que lo inyectan.

Escorpiones que lancen su veneno como un espray solo se conocían en dos géneros en Norte América y África. El nuevo género y especie fue llamado Tityus achilles, y fue reportado en Zoological Journal of the Linnean Society.

"La mayoría de escorpiones probablemente pueden rociar su veneno, solo que no lo hacen. Esta respuesta comportamental extrema solo se conocía en dos géneros", dijo Leo Loborieux, autor principal, citado por Live Science.

Esa forma de aplicar las toxinas se ha observado en algunos otros organismos, como algunas cobras. Las toxinas que son aplicadas externamente se llaman toxungens y una amplia variedad de animales, de artrópodos a moluscos y mamíferos la usan como defensa y a veces para cazar.

Los escorpiones son arácnidos. Sus colas terminan en una estructura llamada telson, que contiene un bulbo lleno de veneno. El telson tiene un aguijón puntiagudo que normalmente inyecta el veneno.

Pero en el caso de la rara especie colombiana, no es así.

miércoles, 22 de enero de 2025

Atención: se reducen los humedales y la vida en ellos

La vida asociada a los humedales está en peligro, afectando de forma directa a miles de millones de personas. Acá, marisma en Georgia, Estados Unidos. Foto Wikipedia Commons


Comprenden menos del 1 % de la superficie terrestre, pero albergan 10 % de las especies. Y se pierden y degradan a pasos acelerados. Ahora un estudio reportó que 24 %de las especies que habitan los ecosistemas de agua dulce están en peligro de ser borradas de la faz del planeta.

Miles de peces, cangrejos y libélulas, por citar algunas, podrían desaparecer y con ellas muchísimas más.

De 24 000 especies analizadas, un cuarto está en riesgo de extinción. De estas, casi 1000 están críticamente amenazadas, y unas 200 podrían haberse extinguido ya.

Estos datos son solo la punta del iceberg, porque se carece de información de mucha parte de la biodiversidad animal en esos ecosistemas.

Catherine Sayer, directora del estudio, publicado en Nature, dice que es urgente actuar para entender y proteger esos animales.

Para ella, "La carencia de datos sobre la biodiversidad de agua dulce no puede ser usada más como una excusa para la inacción". Y aclara que "Los paisajes de agua dulce son el hogar del 10 % de todas las especies conocidas en la Tierra y son claves para el agua potable, los medios de vida, el control de inundaciones y la mitigación al cambio climático de miles de millones de personas, y deben protegerse tanto para la naturaleza, como para las personas".

Es una paradoja, pues mientras el agua fresca y limpia es vital para la vida en la tierra, los ecosistemas de agua dulce son algunos de los más amenazados en la Tierra. Están bajo presión a la par que crece la demanda por alimentos, agua y otros recursos.

Los humedales, en particular las ciénagas, los manglares y las marismas. son los más afectados por estas pérdidas. Es más que diciente y preocupante: se calcula que desde 1700 se ha perdido una superficie equivalente al tamaño de la India (nada menos que 3.4 millones de kilómetros cuadrados) de humedales.

La pérdida de humedales no solo afecta la vida en ellos, plantas y animales, sino nuestra capacidad para luchar contra el cambio climático y detener las inundaciones.

Los animales que permanecen en ellos son impactados por aguas negras, y la contaminación industrial y por plástico. Pese a todo esto, son de los ecosistemas menos estudiados.

martes, 21 de enero de 2025

Uso de la inteligencia artificial está embruteciendo a muchos

A mayor uso de las herramientas de la IA menor la capacidad de pensamiento crítico, más si se tiene un menor nivel educativo. Foto Wikipedia Commons


¿Embrutecimiento o... facilismo? La inteligencia artificial ya deja huella en el cerebro. Un estudio de Michael Gerlich de la SBS Swiss Business School descubrió que una mayor dependencia de la inteligencia artificial está vinculada a una disminución de las capacidades de pensamiento crítico. La descarga cognitiva es un factor crítico en esta reducción.

Es que el uso de la IA crece de manera vertiginosa. Se ha convertido en una herramienta fundamental para muchísimas personas de distintas especialidades y profesiones. Por ejemplo, miles de herramientas de análisis y toma de decisiones asistidas, respaldadas o impulsadas por la IA ayudan a los científicos.

Pero esta se ha integrado más a las actividades diarias también. Es el caso de los asistentes virtuales hasta la información compleja y el apoyo en la toma de decisiones. Ese aumento está comenzando a influir en la forma de pensar, en especial entre los jóvenes, ávidos usuarios de la tecnología en su vida.

Y es que hay un asunto clave: un elemento atractivo de la IA es la llamada descarga cognitiva, en la que las personas confían en las herramientas para reducir el esfuerzo mental. El auge tan acelerado lleva a preguntas sobre los impactos a largo plazo en funciones cognitivas como la memoria, la atención y la resolución de problemas en periodos prolongados o en un volumen de descarga cognitiva.

En el estudio, publicado en Societies, Gerlich investigó si el uso de herramientas de IA se relaciona con las puntuaciones de pensamiento crítico y exploró cómo la descarga cognitiva media esta relación.

En encuestas y en entrevistas con 666 participantes en el Reino Unido se recogió la información y esas personas se distribuyeron en tres rangos de edad: 17-25, 26-45 y 46 o más. Tenían todos diferentes antecedentes educativos.

Lo que se encontró...

Los análisis estadísticos demostraron una correlación negativa significativa entre el uso de herramientas de IA y las puntuaciones de pensamiento crítico. Los usuarios frecuentes de la IA mostraron una capacidad reducida para evaluar críticamente la información y participar en la solución reflexiva de problemas.

La descarga cognitiva se correlacionó fuertemente con el uso de herramientas de IA e inversamente relacionada con el pensamiento crítico. El análisis reveló que la descarga cognitiva explica parcialmente la relación negativa entre la dependencia de la IA y el rendimiento del pensamiento crítico.

Se encontró asimismo que los participantes más jóvenes -17-25- mostraron una mayor dependencia de las herramientas de IA y puntuaciones de pensamiento crítico más bajas en comparación con los grupos de mayor edad. El logro educativo avanzado se correlacionó positivamente con las habilidades de pensamiento crítico, lo que sugiere que la educación mitiga algunos impactos cognitivos de la dependencia de la IA.

lunes, 20 de enero de 2025

China construirá estación solar en el espacio

Cohete chino llevando satélite lunar. La Agencia Espacial China avanza en otro cohete que pueda llevar los paneles solares al espacio y llevar tripulantes a la Luna. Foto AEC


China se las trae. Imagine una red de energía solar de un kilómetro. ¿Sencillo, no? Ya se ven grandes superficies recogiendo la energía del Sol. Pero lo de China es diferente: planea esa red pero en órbita terrestre.

Una red que en un año recogerá energía equivalente a todo el petróleo que puede ser extraído de las profundidades de nuestro planeta. La idea es ponerla en órbita geoestacionaria, a 36 000 kilómetros sobre nosotros.

El proyecto, expuesto por Long Lehao, equivale a poner tres presas de las Tres Gargantas en el espacio. Esta represa, la más grande del planeta, genera 100 000 millones de kilovatios/hora de electricidad cada año. Una presa tan grande, que según un científico de NASA, si se llenara del todo, la masa del agua contenida haría que nuestro día se alargara 0.06 microsegundos.

La intención de China es usar poderosos cohetes, que están en diseño y construcción, para disponer ese campo solar en el espacio. Se trata del cohete CZ-9, reutilizable, con capacidad para levantar al menos 150 toneladas. Cohete que será usado además para llevar hombres a la Luna y construir allí una base internacional de investigaciones hacia 2035.

En donde se colocaría la red de paneles la intensidad de la luz solar es 10 veces más que en la Tierra. Y generaría todo el tiempo. Acá en la superficie la energía solar enfrenta dificultades como la intermitencia por la presencia de nubes y la absorción de mucha de la energía del Sol por la atmósfera terrestre.

Fuera de China, hay otras agencias y empresas que persiguen la misma meta: una gran red de energía solar en el espacio. Entre ellas las compañías estadounidenses Lockheed Martin y Northrop Grumman, la Agencia Espacial Europea y la agencia espacial de Japón, JAXA.

domingo, 19 de enero de 2025

Quienes se divorcian tienen mayor riesgo genético de problemas mentales

Los factores genéticos pueden influir en el riesgo de divorcio, que se asocia con mayor predisposición a trastornos psiquiátricos. Foto PxHere


La conclusión es bien llamativa: las personas que se divorcian tienen una más alta predisposición genética a trastornos psiquiátricos, así nunca lleguen a desarrollarlos. Eso sugiere un análisis de Rutgers University de millones de casos de divorcio marital en Suecia.

El asunto es como sigue:

Los científicos involucrados en el estudio, publicado en Clinical Psychological Science, encontraron que los individuos divorciados tenían un más alto riesgo genético que personas en matrimonio estable para condiciones como depresión, ansiedad y trastornos por el uso de sustancias.

El patrón se mantuvo incluso cuando los investigadores excluyeron las personas que mostraban señales de haber desarrollado cualquiera de los trastornos a los cuales los disponían sus genes.

La cabeza del estudio, Jessica Salvatore, expresó que "Encontramos que individuos que están genéticamente predispuestos hacia trastornos psiquiátricos y otras situaciones de comportamiento en salud como el trastorno por uso de alcohol y el trastorno por uso de drogas están en mayor riesgo de experimentar un divorcio. Ella es profesora asociada de Psiquiatría en Rutgers.

Los datos son sólidos: se analizaron datos anónimos de 2.8 millones de residentes suecos entre 1950 y 1980, rastreando sus matrimonios y divorcios hasta 2018. La base de datos carecía de datos de pruebas genéticas, así que los investigadores calcularon puntuaciones de riesgo genético basados en diagnóstico psiquiátrico entre miembros de familia extendida.

Las predisposiciones genéticas en asuntos de salud mental aparecían mucho más fuerte en aquellos que se habían divorciado varias veces. Quienes se habían divorciado tres o más veces tenían puntuaciones de riesgo genético para ansiedad y casi igualaban a personas diagnosticadas con esa condición.

Y hay más hallazgos:

Las mujeres que se divorciaban tenían puntuaciones de riesgo genético más elevadas en comparación con los hombres divorciados. El estudio también encontró que personas que tenían segundos matrimonios estables tenían menores puntuaciones que aquellos que se divorciaron de nuevo o nunca más se casaron.

Salvatore dijo que "Estas predisposiciones genéticas influyen en los resultados más importantes de nuestra vida de muchas maneras, y muchas veces la gente no piensa en la asociación que las predisposiciones genéticas pueden tener en un resultado de vida como el divorcio".

Los investigadores examinaron los patrones de riesgo genético de 10 afecciones psiquiátricas:  depresión mayor, trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, esquizofrenia, anorexia nerviosa, trastorno por consumo de alcohol, trastorno por consumo de drogas, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista.

Los hallazgos sugieren que  los factores genéticos pueden influir en el riesgo de divorcio a través de múltiples vías. Las personas con puntuaciones de riesgo genético más altas podrían ser más propensas a presentar rasgos que desafían las relaciones, como la impulsividad o la inestabilidad emocional, incluso si nunca desarrollan una enfermedad diagnosticada. Estas predisposiciones también podrían afectar la forma en que las personas eligen a sus parejas o responden al estrés en las relaciones.

El matrimonio se asocia con niveles más bajos de estos riesgos genéticos. El estudio encontró que las personas en matrimonios estables tenían puntuaciones de riesgo genético más bajas en todos los trastornos en comparación con las personas divorciadas y las que nunca se casaron.

sábado, 18 de enero de 2025

Sorprendente: imágenes de 74 cinturones de exocometas

Los cinturoes de exocometas (cometas en otros sistemas estelares) captados por los radiotelescopios en la superficie. Imagen Luca Matrá


Increíble lo que se avanza en observación astronómica. Astrofísicos presentaron la estructura de 74 cinturones de exocometas en igual número de estrellas que están más cercanas a la Tierra, estrellas de distintos tipos y edades.

Sí, cometas en otros sistemas estelares, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimiter Array (Alma), una red de 66 radiotelescopios en el desierto de Atacama en Chile, y gracias también al Submillimiter Array y sus ocho radiotelescopios en Hawái.

"Los exocometas son bloques de roca y hielo de al menos un kilómetro de tamaño que se unen entre sí en estos cinturones para producir los guijarros que observamos aquí con los conjuntos de telescopios Alma y SMA. Los cinturones exocometarios se encuentran en al menos 20 % de los sistemas planetarios, incluido nuestro propio Sistema Solar", según Luca Matrá, autor principal de la investigación que se ha publicado en Astronomy and Astrophysics, del Trinity College Dublin (Irlanda).

La estructura de los cinturones es así mismo diversa, algunos como aros estrechos, pero un gran número son amplios, más bien discos que anillos, en palabras de Sebastián Marino, de la University of Exeter, coautor.

Los guijarros a los que se refirió Matrá son las pequeñas piedras de milímetro, que reflejan una luz que se aprecia en las imágenes.


viernes, 17 de enero de 2025

Fotonoticia: no, despertarse no es estresante

Los niveles de cortisol indican que despertarse no es estresante, contrario a lo que se creía hasta ahora. Foto Pexels
 

Aunque muchos se sobresaltan en ese momento, aunque parezca que faltó dormir, despertarse no genera  estrés. No lo es según un estudio que encontró que los niveles de la hormona cortisol no varían en ese momento.

Esos niveles sí aumentan en las horas previas a despertarse, como preparación para el día que llega, sugiere el estudio de la University of Bristol, Reino Unido, publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Los estudios hasta ahora se habían hecho con muestras de saliva al momento de despertarse para medir la hormona. Pero ahora los científicos emplearon un sistema automático para tomar muestras para medir los niveles antes y después de despertarse, y lo hicieron en 201 mujeres y hombres sanos, con edades entre los 18 y 68 años.

No encontraron aumento de cortisol en la hora después de despertarse con respecto a la hora antes de hacerlo. Esto sugiere que cualquier cambio en en los niveles de cortisol de inmediato tras despertarse tiene que ver más con el rezago del ritmo diario de esa hormona, que comienza a incrementarse en las primeras horas de la mañana y alcanza el pico poco después del tiempo habitual de despertarse.

jueves, 16 de enero de 2025

Comprueban beneficios del sauna en la salud

El sauna semeja una actividad física moderada, con beneficios para la salud mental y física, en particular si se asiste varias veces en el mes. Foto Wikipedia Commons


Ir al sauna es como escaparse un poco del ajetreo diario y pensar en otras cosas, mientras se disfruta del ambiente con olor a madera, a aromáticas y del calor. Peor hay mucho más.

No solo es benéfico para la salud mental, sino también para la física. Eso lo confirma un estudio publicado en el Journal of Circumpolar Health. En él, un equipo que incluyó a Earric Lee, del Montreal Heart Institue y a Daniel Gagnon, profesor en la Université de Montreal se encontraron beneficios como reducir la presión arterial, brindar niveles más altos de energía y proporcionar un mejor dormir.

El estudio, hecho en Suecia, comparó características demográficas, estado de salud y estilos de vida de usuarios y no usuarios de sauna. Las personas que frecuentaban el sauna una a cuatro veces en el mes tenían menos diagnósticos de hipertensión. También reportaron menos dolores, alegría mayor y más altos niveles de energía, así como un sueño más satisfactorio.

El estudio sugiere que el uso frecuente del sauna está relacionado con una mejor salud general, en parte debido al efecto del calor en el sistema cardiovascular. Es más, esas manifestaciones son similares a las observadas durante la actividad física de intensidad moderada..

Cuando las personas están en un sauna, su temperatura corporal aumenta, por lo que sudan más para refrescarse, un proceso que se ve facilitado por un mayor flujo sanguíneo. También tienen una frecuencia cardiaca y una presión arterial más altas. Todo esto parece tener múltiples efectos positivos.

Entonces:

Cuando los vasos sanguíneos están expuestos al calor sostenido por varios minutos, se dilatan para alentar el flujo sanguíneo, por lo tanto removiendo calor del cuerpo y refrescándonos.

Lee explicó que "En el tiempo, este mecanismo de dilatación permite incrementarla elasticidad de los vasos y puede explicar entonces la reducción en la presión arterial".

Luego de la exposición al calor, el cuerpo comienza a refrescarse, pero no simplemente retorna a la temperatura homeostática de base; en realidad baja más. Como resultado, la calidad del sueño mejora, dado que las personas entra en el mismo estado cuando comienzan a estar somnolientas y la temperatura del cuerpo cae.

 Además, cuando el cuerpo está expuesto al calor se liberan endorfinas a la corriente sanguínea.

Esa es una de las razones por las que nos sentimos tan bien tras el sauna, dijoLee. "La misma sensación de bienestar puede enmascarar nuestros dolores. No desaparecen por completo, pero nos sentimos mejor".

miércoles, 15 de enero de 2025

Crece el uso de 'verbos asesinos' en toda clase de películas: estudio

Los filmes contienen cada vez más alusiones a palabras violentas, como matar y asesinar. Se nota en todos los géneros. Foto Pexels


Un extenso estudio demostró que la cantidad de asesinatos y matanzas ha aumentado de manera general durante los últimos 50 años. 

Es bien llamativo: los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para buscar una base de datos de subtítulos de más de 160 000 películas en inglés producidas entre 1970 y 2000. Calcularon la cantidad de diálogo de personajes que utilizan variaciones de las palabras 'asesinato' o 'matar' en cada una de las películas.

Brad Bushman, autor correspondiente del estudio, profesor de comunicación en The Ohio State University (Estados Unidos) dijo que si bien el uso total de  estos 'verbos asesinos' varió mucho de un año a otro, hubo una clara tendencia creciente durante el amplio periodo analizado.

Y no se crea que solo se escuchan en películas de crímenes, donde la violencia se espera. Bushman dijo que "Los personajes en películas sin crímenes también están hablando más acerca de matar y asesinar hoy que hace 50 años".

Agregó que "No tanto como los personajes en cintas de crímenes, y el incremento no ha sido fijo. Pero está sucediendo todavía. Hallamos aumento en violencia en todos los géneros".

El estudio, que fue publicado en JAMA Pediatrics tuvo otro hallazgo importante, según Babak Fotouhi, cabeza del estudio y profesor de investigación asistente en la University of Maryland: el lenguaje violento ha aumentado tanto en personajes masculinos como femeninos.

Las mujeres en general no tenían tantos diálogos violentos como los hombres, pero también se encontró aumento en el tiempo.

Fotouhi explicó que "Nuestros hallazgos sugieren que las referencias a matar y asesinar en los diálogos de las películas no solo ocurren con mucha más frecuencia que en la vida real sino que también están aumentando en el tiempo".

El estudio extrajo los diálogos referentes a acciones cometidas por los personajes en 166 534 películas. 

Se contabilizaron solo los verbos homicidas utilizados en construcciones activas (como "Ella mató a X"). No contabilizó las construcciones pasivas("Él fue asesinado por X") ni las negaciones ("Ella no mató a X") ni las preguntas ("¿Ella asesinó a X?").

"Lo diseñamos así para tener un estimativo conservador", dijo Fotouhi, y consideró que "Es probable que hubiera más violencia en las películas de lo que calculamos en términos del diálogo".

martes, 14 de enero de 2025

Especialistas advierten que la IA va por nuestra mente

Con inteligencia artificial manipularán nuestras intenciones para obtener réditos económicos y en otros campos como la política. Imagen Jéremy Barrande


No quedan dudas de que unas aplicaciones de la inteligencia artificial se entrometerán en nuestras vidas más allá de lo que quisiéramos. En ese sentido, en un futuro cercano podríamos ver asistentes de IA que pronostiquen e influyan en nuestra toma de decisiones en una etapa temprana y vendan esas intenciones en desarrollo en tiempo real a empresas que pueden satisfacer la necesidad, incluso antes de que nos demos cuenta de que hemos tomado una decisión.

Esto sugieren especialistas en ética de la IA de la University of Cambridge, quienes afirman que estamos en los albores de un "nuevo mercado lucrativo pero problemático de las señales digitales de intención", desde la compra de entradas de cine hasta la votación de candidatos. Lo denominan "economía de intención".

Investigadores del Centro Leverhulme para el Futuro de la Inteligencia en Cambridge argumentan que la explosión de inteligencia artificial generativa, y nuestra aumentada familiaridad con los chatbots, abre una nueva frontera de "tecnologías persuasivas" -una insinuada en recientes avisos corporativos de los gigantes tecnológicos.

Y así funcionará:

Los agentes de IA antropomórficos, desde asistentes chatbots a tutores digitales y novias, tendrán acceso a una enorme cantidad de datos psicológicos y comportamentales, a menudo obtenidos a través de un diálogo hablado informal y conversacional.

Y sigue:

Esta IA combinará el conocimiento de nuestros hábitos en línea con una asombrosa capacidad de sintonizarse con nosotros de maneras que nos resulten reconfortantes (imitando personalidades y anticipando respuestas deseadas) para generar niveles de confianza y comprensión que permitan la manipulación social a escala industrial, dicen los investigadores.

"Se están gastando enormes recursos para colocar asistentes de inteligencia artificial en todos los ámbitos de la vida, lo que debería plantear la cuestión de a qué intereses y propósitos están destinados a servir estos supuestos asistentes", afirmó el doctor Yaqub Chaudhary, profesor visitante.

"Advertimos que ya se están desarrollando herramientas de IA para obtener, inferir, recopilar, registrar, comprender, pronosticar y, en última instancia, manipular y convertir en mercancía los planes y propósitos humanos".

Jonnie Penn, historiador de tecnología en aquel Centro,  dijo que "Durante décadas, la atención ha sido la moneda de cambio de internet. Compartir su atención con plataformas de redes sociales como Facebook e Instagram impulsó la economía en línea".

"A menos que se regule, la economía de las intenciones tratará sus motivaciones como la nueva moneda de cambio. Será una fiebre del oro para quienes apuntan, dirigen y venden las intenciones humanas".


lunes, 13 de enero de 2025

Este tipo de ejercicio beneficia a las mujeres

Con actividad física intensa de pocos minutos al día aprovechando rutinas diarias las mujeres de edad media pueden reducir riesgos de eventos adversos. Foto Pexels


Por lo general se asocia ejercicio con jornadas de actividad extenuante o moderada continua en un gimnasio para obtener beneficios. Hay otras maneras de beneficiarse.

En un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine, Emmanuel Stamatakis y colegas de la University of Sydney en Australia hallaron que las mujeres de edad media se pueden beneficiar de cortos pero vigorosos e intensos estallidos de ejercicio, tan poco como tres minutos al día.

No se trata de una suave caminata en el parque. La actividad debe ser de al menos 20 a 30 segundos y debe ser de alta intensidad, ese "movimiento que nos hace jadear y aumentar la tasa cardiaca".

Los investigadores llaman ese tipo de ejercicio actividad física intermitente vigorosa, e implica movimientos intensos, como subir rápidamente una escalera o correr para alcanzar el autobús.

En el estudio, la mayoría de esos estallidos de ejercicio eran de menos de un minuto y pocos de más de dos minutos.

Es el tercer estudio en el cual una red internacional de investigadores han mostrado los beneficios para la salud de actividad física vigorosa, desechando la vieja creencia de quela actividad física de menos de 10 minutos no beneficia.

En el nuevo estudio, las mujeres que hacían esos estallidos de ejercicio intenso de unos tres minutos diarios tenían un 45 % de menor riesgo de grandes eventos cardiovasculares adversos.

Los estudios que se han realizado se basan en datos de miles de mujeres, con su actividad física medida con acelerómetros en sus muñecas durante siete días.

En las mujeres que hicieron menos de 2 minutos de esa actividad vigorosa tenían un riesgo mucho menor de esos eventos cardiovasculares y la reducción era mayor en las que lo hacían durante la media de 3.4 minutos.

En los hombres, dijo Stamatakis, los efectos fueron más sutiles y en la mayoría de los casos no tenían relevancia estadística.



domingo, 12 de enero de 2025

Esta es la relación entre beber alcohol y el cáncer

A mayor cantidad de alcohol, mayor riesgo de desarrollar cáncer en algún momento de la vida. No hay cantidad mínima segura. Foto Needpix


Si hasta hace mucho se afirmaba que una bebida alcohólica al día tenía efectos positivos para la salud, eso cambió. Las evidencias indican que no es así.

En Estados Unidos, el llamado cirujano general pidió que en los envases de licor, tal como se hace con los de tabaco, se advierta que el alcohol es cancerígeno.

Y sí que lo es. Veamos algunos datos del daño que puede hacer tanto a mujeres como a hombres.

En 2013 un estudio publicado en Annals of Oncology descubrió que quienes tomaban una bebida al día tenían 30 % más probabilidades de desarrollar cáncer de esófago, un 17 %más de desarrollar cáncer de cavidad oral y un 5 % más de desarrollar cáncer de mama.

Con dos bebidas al día: la proporción de mujeres que desarrollarían cáncer relacionado con el alcohol aumentó del 16.5 % en el grupo que solo tomaban una copa, a 22 % con dos. El de quienes desarrollarían cáncer de mama subió al 15.3 %. Y en hombres, aumentó al 13 % el porcentaje de quienes desarrollarían un cáncer debido al alcohol a lo largo de su vida.

Con cuatro o más copas al día: se relaciona con cánceres de boca, orofaringe, laringe, esófago, mama y colorrectal, más cánceres de hígado, estómago, vesícula biliar y páncreas. Quienes beben tanto tienen un riesgo de cáncer de hígado y de vesícula biliar más de dos veces superior al de los no bebedores. Y su riesgo de cáncer de pulmón, estómago y páncreas es entre un 15 y 20 % mayor.

Los estudios no han analizado si los efectos son peores o no cuando se consume alta cantidad en solo dos horas o beber mucho a lo largo de varios días.

En estos riesgos inciden además factores como el sexo, la genética la dieta y los antecedentes familiares. Se sabe por ejemplo que el alcohol afecta de manera más negativa la salud de los hombres porque tardan más en metabolizarlo y entonces permanece más tiempo en el cuerpo.

Lo que tampoco está claro es si dejar de beber alcohol o reducir su consumo a largo plazo hace que el riesgo vuelva a la línea de base.

Nota: con datos de The New York Times

sábado, 11 de enero de 2025

Conozca el macho que se aparea 19 veces en el día

El macho medaka pasa casi todo el día en función de aparearse y tener el mayor éxito reproductivo. Continúan apareándose pese a haber gastado toda la provisión de esperma. Científicos midieron la tasa de éxito. Foto Osaka Metropolitan U.


Aunque muchos machos humanos alardean de lo que no son capaces, un pez los deja en ridículo y muestra un caso asombroso en la vida silvestre: se aparea 19 veces al día.

Eso revelaron científicos de Osaka Metropolitan University en Japón y lo publicaron en Royal Society Open Science.

El profesor Yuki Kondo explicó que "Los medaka son peces que desovan y la fertilización se produce después de que los óvulos y el esperma se liberan en el agua. Como estos gametos son difíciles de recolectar, la cantidad de esperma liberado y la tasa de fecundación durante los apareamientos sucesivos siguen siendo un misterio".

El grupo de investigación, por eso, desarrolló un método preciso para medir el conteo de esperma de los medaka (Oryzias latipes) y por eso se hizo el experimento.

Se encontró que este pez se puede aparear en promedio 19 veces en un día. Durante las tres primera sesiones de apareamiento, el medaka libera más del 50 % de su esperma diario. Mientras la fertilizaciones casi del 100 %en esas primeras veces, decrece mucho tras el décimo apareamiento, con algunos casos finales en los que no se pudo confirmar si hubo fertilización.

Por su parte la hembra medaka solo produce óvulos una vez por día, pero los libera todos cuando se aparea. Esto significa que muchos se desperdician cuando se aparean con machos que han gastado casi todo su esperma.

Para el profesor Satoshi Awata, otro de los investigadores, "Este es el primer estudio que cuantitativamente muestra la clara capacidad diaria de apareamiento del medaka macho, así como el volumen de esperma liberado durante cada apareamiento, la tasa de fertilización y el comportamiento de machos y hembras durante este proceso.

Así que ya se sabe qué ejemplo ponerles a esos machos humanos que alardean tanto de su capacidad sexual.


viernes, 10 de enero de 2025

El mañanero sí tiene beneficios: mejor el café en las mañanas

La hora en que se ingiere el café parece tener incidencia en la salud cardiovascular y general, de acuerdo con la nueva investigación. Foto Public Domain


Tome café, pero tómeselo por la mañana. Esa podría ser el resumen de una nueva investigación que encontró que quienes lo hacen tienen menor riesgo de morir de enfermedad cardiovascular y en general un menor riesgo de mortalidad en comparación con quienes beben café todo el día.

El estudio fue conducido por Lu Qi de Celia Scott Weatherhead School of  Public Health and Tropical Medicine en Tulane University, New Orleans.

Dijo que "La investigación hasta ahora sugiere que tomar café no aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, y parece que disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2. Entonces, dados los efectos de la cafeína en el cuerpo quería saber si la hora en que se ingiere el café tenía algún impacto en la salud cardiaca".

El estudio incluyó 40 725 adultos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos entre 1999 y 2018. A los participantes se les preguntó por toda la comida y bebidas que consumían al menos una vez al día, incluyendo café y a un subgrupo se le preguntó por un diario detallado de la comida y bebida durante una semana.

Los investigadores lograron vincular la información con registros de muertes y causa de muerte durante un periodo de 9 a 10 años.

Cerca del 36 % de las personas en el estudio bebían café sobre todo en la mañana, 16 % lo hacía durante todo el día y 48 % no lo bebían.

En comparación con quienes no lo bebían, los que lo consumían en la mañana eran un 16 % menos probable que murieran por alguna causa y 31 % menos probable por enfermedad cardiovascular. No había reducción del riesgo entre quienes bebían café todo el día en comparación con los no bebedores.

Y hay más:

Los que tomaban café en la mañana se beneficiaban de esos menores riesgos si eran bebedores moderados, de dos a tres pocillos o altos consumidores, más de tres. Quienes solo tomaban un pocillo o menos tenían un riesgo menos reducido.

Ahora se necesitarán otros estudios para corroborar lo hallado.

El estudio fue publicado en el European Heart Journal.

jueves, 9 de enero de 2025

Niveles altos de estrógeno hacen que la mujer beba más alcohol

Los niveles altos de estrógeno en circulación pueden hacer que la mujer consuma alcohol en exceso en los primeros minutos. Foto Needpix


Parece increíble este hallazgo. Un estudio de científicos de Weill Cornell Medicine encontró que la hormona estrógeno regula el consumo excesivo de alcohol en las mujeres, lo que hace que consuman grandes cantidades de alcohol en los primeros 30 minutos después de que se les ofrece.

El estudio establece -se cree que por primera vez- que el estrógeno circulante aumenta el consumo excesivo de alcohol en ellas y contribuye a las diferencias sexuales conocidas en este comportamiento.

Unos hallazgos, publicados en Nature Communications, que podrían dar paso a tratamientos para este trastorno por el uso de alcohol.

La doctora Kristen Pleil, profesora adjunta de farmacología dijo que "Sabemos mucho menos sobre lo que impulsa el consumo de alcoholen las mujeres porque la mayoría de estudios sobre el consumo de alcohol se han realizado en hombres". Pero se sabe que las mujeres también beben en exceso y son más susceptibles a los efectos negativos del alcohol para su salud que los hombres.

Ya en 2021 la doctora Pleil y su grupo demostraron que una subpoblación de neuronas en la región del cerebro, conocida como el núcleo de lecho de la estría terminal era más excitable en ratones hembras que en machos. Esta actividad aumentada se correlacionaba con la conducta de consumo excesivo.

Pero ¿qué hace ese circuito neuronal más excitable en las mujeres? "El estrógeno tiene tan poderosos efectos en varias conductas, en particular en mujeres", explicó y agregó que "Así, tiene sentido que también modularía el beber (alcohol)".

Para evaluar la potencial participación del estrógeno, los investigadores monitorearon los niveles de esa hormona a través del ciclo de celo de hembras de ratones. Luego les sirvieron alcohol. Hallaron que cuando las hembras tienen niveles altos de estrógeno en circulación, beben más que en los días cuando el estrógeno es bajo.

Hallaron además el mecanismo subyacente: cuando el estrógeno promueve el consumo excesivo de alcohol, la hormona está unida a receptores en la superficie de las neuronas, donde modula directamente la comunicación célula-célula.

La doctora consideró que "Creemos que es la primera vez que se ha demostrado que durante el ciclo estral normal, el estrógeno endógeno producido por los ovarios puede utilizar un mecanismo tan rápido para controlar la conducta". Y esa acción rápida impulsa la ingesta de alcoholen las primeras etapas de la gestación cuando el nivel de estrógeno es alto.

miércoles, 8 de enero de 2025

Estudio mide el grave daño de las bebidas azucaradas

El consumo de bebidas azucaradas aumenta de manera notoria los casos de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Foto PxHere


Cada año hay dos millones de nuevos casos de diabetes 2 y 1.2 millones de casos adicionales de enfermedad cardiovascular y solo hay un culpable: las bebidas azucaradas.

Eso halló un estudio de Tufts University publicado en Nature Medicine. Mostró que la situación es peor en países en desarrollo. En África Subsahariana esas bebidas contribuyen con el 21 % de los casos de diabetes nuevos. En América Latina y el Caribe contribuyen con cerca del 24 % y 11 % de los casos adicionales de enfermedad cardiovascular.

Colombia,, México y Sudáfrica son tres países donde esa situación es más grave. En Colombia, más del 48 % de los nuevos casos de diabetes se deben a las bebidas azucaradas, casi un tercio en México y 27.6 % en Sudáfrica.

Estas bebidas tienen digestión rápida, provocando un pico en los niveles de azúcar en la sangre con poco valor nutricional. El consumo regular lleva en el tiempo a ganar peso, generar resistencia a la insulina y a problemas metabólicos ligados a la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular, dos de las causas por las que más muere gente en el mundo.

"Las bebidas azucaradas tienen amplio mercado y ventasen países de ingresos medios y bajos. No solo esas comunidades consumen productos nocivos, sino que están menos equipadas para tratar las consecuencias de salud a largo plazo", dice Dariush Mozaffarian, autor senior.

A medida que los países se desarrollan y aumentan los ingresos, esas bebidas son más accesibles y deseables, según los autores. Los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir las consecuencias que las mujeres., así como los adultos jóvenes.


martes, 7 de enero de 2025

Conozca el largo viaje del carbono que permite que usted exista

Aspecto de la Vía Láctea, en donde se creó el carbono que luego fue parte del desarrollo del planeta Tierra y sus seres vivos. Foto Hubble/NASA/ESA


La vida en la Tierra, simplemente, no podría existir sin carbono. Y este no podría existir sin las estrellas. Casi todos los elementos excepto hidrógeno y helio -incluyendo oxígeno, carbono y hierro- existen porque fueron generados en hornos estelares y luego expulsados al espacio cuando las estrellas murieron.

En un proceso de reciclaje, planetas como el nuestro se forman incorporando esos átomos, sea el hierro en el núcleo de la Tierra, el oxígeno en la atmósfera y el carbono en el cuerpo de todos los seres.

Entonces, surge una pregunta: ¿sabe usted de dónde provino el carbono que hace de usted un ser vivo? Tal vez sea difícil saberlo, pero astrónomos han descubierto ahora cómo ha sido el viaje.

Estos científicos de Estados Unidos y Canadá confirmaron que el carbono y otros  átomos formados en las estrellas no viajan libremente por el espacio hasta que son aspirados para otros usos. Para galaxias como la nuestra, que aún genera estrellas, estos átomos hacen un circuito: circulan sus galaxias de origen en gigantescas corrientes que se extienden en el espacio intergaláctico.

Expliquemos:

Esas corrientes, conocidas como el medio circumgaláctico, semejan gigantes bandas transportadoras que empujan material hacia afuera y luego lo vuelven a traer al interior galáctico, donde la gravedad y otras fuerzas pueden ensamblarlo en planetas, lunas, asteroides, cometas e incluso nuevas estrellas.

En términos sencillos: el carbono del que usted está hecho se produjo tras esas poderosas explosiones estelares, luego fue empujado por las corrientes hacia afuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, medio circumgaláctico que volvió a adentrarlo en la galaxia hasta que fue parte constituyente de un pequeño planeta llamado Tierra en el cual usted nació.

Samantha Garza, candidata a doctor en la University of Washington e integrante del equipo, lo explicó diciendo "Piense en el medio circumgaláctico como una enorme estación del tren: constantemente está empujando material hacia afuera y halándolo de nuevo". Y precisó que "Los elementos pesados que las estrellas hacen son empujados afuera de la galaxia hospedera y en el medio circumgaláctico a través de las muertes explosivas de supernovas, donde eventualmente son vueltos a traer y continúan el ciclo de formación de estrellas y planetas". 

En 2011 científicos confirmaron que las galaxias donde se forman todavía estrellas están rodeadas por un medio circumgaláctico y que esta gran nube circulante de material incluye gases calientes enriquecidos en oxígeno.

Ahora en el nuevo estudio "Podemos confirmar que el medio circumgaláctico actúa como un reservorio gigante tanto de carbono como de oxígeno", dijo Garza.

El estudio fue publicado en The Astrophysical Journal Letters.


lunes, 6 de enero de 2025

Qué desilusión: nuestro pensamiento solo procesa 10 bits por segundo

Nuestros sistemas sensoriales reúnen datos a una velocidad 100 billones de veces más rápido que nuestros pensamientos. Foto StockSnap
 

No somos gran cosa, pese a creencias en contrario, en cuanto a la velocidad de nuestros pensamientos. De hecho, el wifi de su casa u oficina es muchísimo más rápido.

Es que investigadores de Caltech cuantificaron la velocidad el pensamiento humano: es de solo10 bits por segundo, mientras que nuestros sistemas sensoriales recogen dato a a 300 billones de bits por segundo, y el hallazgo conduce a preguntas interesantes: ¿por qué solo podemos pensar solo una cosa a la vez y nuestros sistemas sensoriales procesan miles de entradas a la vez?

Un bit es una unidad básica de información en computación. Una conexión típica de wifi, por ejemplo, puede procesar 50 millones de bits por segundo, Jieyu Zheng lideró la investigación, publicada en Neuron, en la que aplicó técnicas del campo de la teoría de la información hasta una extensa cantidad de literatura científica sobre el comportamiento humano como leer y escribir, jugar videojuegos y resolver el cubo de Rubik para calcular que los humanos piensan a una velocidad de tan solo 10 bits por segundo.

Markus Meister, director del laboratorio y profesor, dijo que "Este es un número extremadamente bajo" y explicó que "Cada momento estamos extrayendo solo 10 bits de los billones que nuestros sentidos están recogiendo y usando esos 10 bits para percibir el mundo alrededor de nosotros y tomar decisiones. Esto lleva a una paradoja: ¿Qué hace el cerebro para filtrar toda esa información?".

En el cerebro hay cerca de 85 000 millones de neuronas, un tercio de ellas dedicadas al pensamiento de alto nivel y situadas en la corteza. Las neuronas individuales son poderosas procesadoras de información y fácilmente pueden transmitir más de 10 bits de información por segundo. ¿Por qué no lo hacen? ¿Por qué tenemos tantas si pensamos con tanta lentitud?

Otra pregunta es ¿por qué el cerebro procesa un pensamiento a la vez en vez de varios en paralelo del modo que lo hacen nuestros sistemas sensoriales?. Por ejemplo, un ajedrecista que anticipa un conjunto de posibles movidas solo puede explorar una secuencia a la vez en vez de varias de una vez. Tal vez se debe a la forma como evolucionó nuestro cerebro.

Estudios sugieren que las primeras criaturas con un sistema nervioso usaron su cerebro primariamente para navegación, moverse hacia los alimentos y huir de los depredadores. Si nuestro cerebro evolucionó de esos simples sistemas se seguir trayectorias, tiene sentido que solo podamos seguir  una 'trayectoria' a la vez.

Zheng y Miester escribieron que "El pensamiento humano puede ser visto como una forma de navegación a través de un espacio de conceptos abstractos". Y agregaron que "Nuestros ancestros han elegido un nicho ecológico donde el mundo es lo suficientemente lento para hacer posible la supervivencia".

domingo, 5 de enero de 2025

Así mata la soledad antes de tiempo

El aislamiento y la soledad influyen en la producción de proteínas que se relacionan con diversos problemas de salud. Foto Chris de Nice /Flickr


¿Saben por qué las interacciones con familiares y amigos nos ayudan a mantener saludables? Un estudio acaba de dar una respuesta: porque esas interacciones fortalecen el sistema inmunitario y reducen el riesgo de enfermedades como las del corazón, derrame y diabetes tipo 2.

A esa conclusión llegaron investigadores de China y el Reino Unido luego de estudiar proteínas en muestras de sangre de 42 000 adultos tomadas en el Biobank de ese último país.

Evidencias demuestran que la soledad y el aislamiento social se relacionan con ,ala salud y una muerte prematura y hasta ahora no se sabía porqué.

Así que los investigadores de la University of Cambridge y Fudan University entre otras examinaron los proteomas-el conjunto de proteínas-en esas muestras. Eso les permitió ver cuáles proteínas estaban presentes en niveles más elevados entre las perdonas aisladas socialmente o solitarias, y cómo se conectaban con la mala salud.

Al analizar los proteomas y ajustar para factores como edad, sexo y respaldo socioeconómico, encontraron 175 proteínas asociadas con aislamiento y 26 con soledad (aunque existe un traslape con85 % aproximadamente de proteínas relacionadas con la soledad compartidas con el aislamiento social). Muchas de esas proteínas son producidas como respuesta a la inflamación, las infecciones virales y como parte de nuestra respuesta inmunitaria se relacionan con enfermedad corinaria, derrame, diabetes tipo 2 y muerte prematura.

Jianfeng Feng, dela University of Warwick, dijo que "Las proteínas que identificamos nos dan pistas de la biología detrás de la mala salud entre las personas que están aisladas socialmente o son solitarias, realzando porqué las relaciones sociales desempeñan una parte importante en mantenernos saludables".

Por ejemplo, la proteína ASGR1se asocia con un colesterol más alto y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, mientras otras proteínas identificadas tienen roles en el desarrollo de la resistencia a la insulina, la aterosclerosis y la progresión del cáncer.

El estudio fue publijcado en Nature Human Behaviour.

sábado, 4 de enero de 2025

Hallaron una autopista hecha por dinosaurios

Panorámica parcial de los caminos con huellas de varias especies de dinosaurios, en los que debieron cruzarse y tal vez interactuar.  Foto U. Birmingham


Era una carretera sin peajes, muy transitada según parece aunque no se sabe si podían convivir y cómo los que la transitaban.

Investigadores de las Universidades de Oxford y Birmingham descubrieron una autopista para dinosaurios. Bueno, por llamarla así. Se trata de un terreno donde hay múltiples huellas de individuos de distintas especies de esos gigantes. El camino estuvo activo hace 166 millones de años más o menos, durante el Jurásico Medio.

¿De qué se trata?

En Dewars Farm Quarry en Oxfordshire se descubrieron cinco extensos caminos, el más largo de los cuales mide más de 150 metros de longitud. Cuatro de esos caminos fueron hechos por esos gigantes de cuello largo, dinosaurios herbívoros llamados saurópodos, más probablemente el Cetiosaurus, un primo de más de 18 metros del Diplodocus.

El quinto sendero fue hecho por un dinosaurio carnívoro terópodo, el Megalosaurus, que tenía una extremidad característica de tres dedos con garras. Un área muestra los senderos de carnívoros y herbívoros cruzándose, generando la inquietud sobre si interactuaban y cómo.

Vale recordar que el Megalosaurus fue el primer dinosaurio descubierto, en 1824, dando comienzo a 200 años de ciencia de los dinosaurios.

Las huellas estaban enterradas en lodo pero salieron a la luz cuando un trabajador de la cantera sintió abultamientos inusuales mientras retiraba la arcilla de su vehículo para dejar al descubierto el suelo de la cantera. En ese momento se llamó a los expertos.

Así científicos de aquellas universidades uy sus equipos, más de 100 personas, realizaron las excavaciones y descubrieron alrededor de 200 huellas y construyeron modelos detallados del sitio mediante fotografías aéreas con drones, documentando las huellas en un detalle sin precedentes para futuras investigaciones.

Los nuevos rastros se conectan con descubrimientos pasados en esa regiónde más de 40 conjuntos de huellas, con algunos caminos extendiéndose más de 180 metros.

Un paisaje muy transitado.



viernes, 3 de enero de 2025

Un solo cigarrillo acorta la vida entre 17 y 22 minutos

Un solo cigarrillo acorta más la vida de las mujeres que de los hombres. Si se deje de fumar puede subir de nuevo la longevidad. Foto Flickr/Lindsay Fox


Fumar es malo para salud: afecta los pulmones, puede generar epoc, enfisema; desarrolla varios tipos de cáncer, además de otros padecimientos. Ahora, un estudio de investigadores del Imperial College London encontró un medio para medir en cuánto acorta la vida un solo cigarrillo.

Les relato:

En un artículo en Addiction examinaron la expectativa de vida de fumadores en el Reino Unido, donde más de 6.5 millones de personas son fumadoras habituales.

Los investigadores extrajeron estadísticas del British Doctor Study para encontrar datos de mortalidad de los hombres que viven en el Reino Unido y Million Women Study para las mujeres. Calcularon luego el impacto del tabaquismo en la longevidad hasta el nivel de un solo cigarrillo para ambos sexos.

¿Qué encontraron?

Los investigadores descubrieron que entre los fumadores de larga data, un solo cigarrillo reduce la esperanza de vida en unos 17 minutos en los hombres y de las mujeres en 22 minutos.

Los investigadores también encontraron en ese par de fuentes que el daño por fumar cigarrillos es acumulativo y que los beneficios logrados por dejar de fumar dependen de varios factores, incluido el estado actual de salud, cuánto ha vivido la persona y cuántos cigarrillos fuma por día.

Los investigadores notaron además que los beneficios generales de dejar de fumar se pueden dividir por día, semana, mes o incluso años. No fumar en una semana, por ejemplo, puede prevenirla reducción de un día en la longevidad; dejar de fumar durante dos meses puede prevenir la reducción de la longevidad en una semana.

Los investigadores advirtieron asimismo que más beneficios hay cuanto más joven se deje de fumar. Así, dejar de fumar a los 40 años reduce el riesgo de morir por condiciones asociadas con el fumar en más de un 90 %.


jueves, 2 de enero de 2025

Se avecina una 'epidemia' de cáncer de próstata

El cáncer de próstarta es uno de los de mayor incidencia en los hombres y seguirá aumentando por el mejoramiento de la vigilancia. Foto The Blue Diamond Gallery


Un aumento inevitable en el cáncer de próstata está apareciendo, con un aumento del doble de casos en todo el mundo a 2.9 millones y un 85 % de incremento en el número de muertes a cerca de 700 000 humanos a 2040, alertó la Comisión Lancet sobre el Cáncer de Próstata.

En un encuentro de urólogos en París (Francia) la comisión dijo que la aceleración está en marcha en países como Estados Unidos y el Reino Unido, pero ganará momento en países de ingresos bajos y medios.

Nick James, autor cabeza del informe y profesor de cáncer de próstata y de vejiga en The Institute of Cancer Research, en Londres, dijo que el aumento, en parte, es una historia de éxito médico.

Veamos lo que dijo: 

"El cáncer de próstata paradójicamente es un problema inherente a la biología. Los hombres desarrollan cáncer de próstata a medida que envejecen". James dio declaraciones a Medscape Medical News.

Agregó que "Hay un gran aumento en los países de ingresos altos. Pero vamos a ver un gran aumento en eol número de personas de 50, 60 y 70 años en las décadas venideras en los países pobres, y con eso viene más cáncer de próstata. Países de altos ingresos como Estados Unidos y el Reino Unido también verán pequeños aumentos por la misma razón".

La mayor detección en hombres de 50 a 70 años en países de ingresos elevados se debe al uso de nuevas tecnologías ya una vigilancia más activa. Pero uno de los problemas que persiste es el mal uso de la prueba del antígeno específico de próstata.

miércoles, 1 de enero de 2025

Alto consumo de café, ligado a deterioro cognitivo

Una nueva investigación sugiere que el consumo alto de café y de té puede acelerar el declive cognitivo en las personas en el tiempo. Foto Pexels


Estudios sugieren que es benéfico para evitar derrames, fallas cardiacas, cánceres, diabetes y hasta el párkinson. Pero como todo en ciencia debe comprobarse, los resultados de los estudios a veces deparan sorpresas o requieren nuevos estudios: ahora, una investigación presentada en 2024 en la Conferencia de la Asociación Internacional sobre el Alzheimer sugiere que más de tes pocillos de café al día se relacionan con un más rápido declive cognitivo en el tiempo.

En él, los investigadores  examinaron el impacto de distintas cantidades de café y de té en la inteligencia fluida -una medida de funciones cognitivas que incluyen el razonamiento abstracto, el patrón de reconocimiento y el pensamiento lógico.

El estudio incluyó 8451 adultos mayores de 60 años (edad media de 67.8 años) con deterioro cognitivo, la mayoría mujeres (60 %) y blancos (97 % ) del Biobanco del Reino Unido. Los sujetos del estudiotenía un índice de masa corporal medio de 26 y un 26 % era portador del gen APOE e4.

El estudio dividió el consumo de café y de té en varios grupos: alto, moderado y no consumo. Para el consumo diario, 18 % reportó beber 4 o más pocillos (alto consumo); 58 % reportó ingerir de 1 a 3 pocillos (consumo moderado); y 25 % reportaron que nunca habían consumido café. En cuanto al té, 47 % dijo beber más de 4 pocillos al día, 38 % 1 a 3, y 15 % nunca lo habían consumido.

El estudio evaluó la función cognitiva al inicio y luego con al menos dos visitas adicionales a los pacientes.

El estudio mostró que en comparación con quienes tenían alto consumo, quienes nunca consumían café o ingerían de 1 a 3 pocillos al día tenían menor declive en la función cognitiva luego de un promedio de 8.83 años de seguimiento.

Los datos sugieren que el consumo moderado de café puede servir como una especie de factor protector contra el declive cognitivo.

El estudio fue observacional, por lo que se requieren ensayos al azar controlados para entender mejor los mecanismos neuroprotectores de los compuestos en el café y en el té.

El estudio tiene otra limitación: las personas autorreportaron el consumo o no de esas bebidas, si bien se sabe que son de amplio consumo en el mundo.



¿Genera demencia el matrimonio?