lunes, 20 de enero de 2025

China construirá estación solar en el espacio

Cohete chino llevando satélite lunar. La Agencia Espacial China avanza en otro cohete que pueda llevar los paneles solares al espacio y llevar tripulantes a la Luna. Foto AEC


China se las trae. Imagine una red de energía solar de un kilómetro. ¿Sencillo, no? Ya se ven grandes superficies recogiendo la energía del Sol. Pero lo de China es diferente: planea esa red pero en órbita terrestre.

Una red que en un año recogerá energía equivalente a todo el petróleo que puede ser extraído de las profundidades de nuestro planeta. La idea es ponerla en órbita geoestacionaria, a 36 000 kilómetros sobre nosotros.

El proyecto, expuesto por Long Lehao, equivale a poner tres presas de las Tres Gargantas en el espacio. Esta represa, la más grande del planeta, genera 100 000 millones de kilovatios/hora de electricidad cada año. Una presa tan grande, que según un científico de NASA, si se llenara del todo, la masa del agua contenida haría que nuestro día se alargara 0.06 microsegundos.

La intención de China es usar poderosos cohetes, que están en diseño y construcción, para disponer ese campo solar en el espacio. Se trata del cohete CZ-9, reutilizable, con capacidad para levantar al menos 150 toneladas. Cohete que será usado además para llevar hombres a la Luna y construir allí una base internacional de investigaciones hacia 2035.

En donde se colocaría la red de paneles la intensidad de la luz solar es 10 veces más que en la Tierra. Y generaría todo el tiempo. Acá en la superficie la energía solar enfrenta dificultades como la intermitencia por la presencia de nubes y la absorción de mucha de la energía del Sol por la atmósfera terrestre.

Fuera de China, hay otras agencias y empresas que persiguen la misma meta: una gran red de energía solar en el espacio. Entre ellas las compañías estadounidenses Lockheed Martin y Northrop Grumman, la Agencia Espacial Europea y la agencia espacial de Japón, JAXA.

No hay comentarios: