Ir al contenido principal

Así era la Tierra en la última edad de hielo

Así era la Tierra hace 20 000 años en el último máximo glacial. Imagen P. Remonté


¿Cómo era la Tierra durante la última edad de hielo, un periodo entre hace 26 000 y 19 000 años? En esa época, conocida por los científicos como el Último Máximo Glacial, el planeta era muy diferente a como es hoy.

Un trabajo del cartógrafo Perrin Remonté, con base en datos de estudios sobre pasados niveles del mar y estado de los glaciares publicados en 2009, 2014 y 2021 junto a topografía actual, revela esas diferencias sustanciales.

Durante una edad de hielo los niveles del mar descienden porque el agua de los océanos que se evapora es almacenada en la superficie terrestre en forma de plataformas de hielo, casquetes y glaciares.

Hace 20 000 años el hielo cubría 8 % de la superficie terrestre, hoy cubre solo 3 %. En aquella época la tierra cubierta era el 25 % y hoy es el 11 % apenas.

El clima era frío y seco, con temperaturas en promedio 6 ° menores que hoy. Los océanos estaban unos 130 metros abajo de donde hoy está el nivel del mar. En el mapa se nota en las áreas grises que bordean los continentes.

Por eso estaba el estrecho de Bering conectando Asia y Norteamérica, por donde pasaron los primeros humanos al continente americano. También había un puente entre Gran Bretaña y Europa e Irlanda estaba conectada a Gran Bretaña.

En Japón el nivel bajo del agua hizo del mar de Japón un lago y un puente de tierra conectaba este territorio con Asia.

El clima seco expandió los desiertos y desaparecieron ríos pero en algunas regiones aumentó la precipitación debido al frío.

La mayor parte de Canadá y Estados Unidos estaba cubierta por hielo; en África existía una mezcla de pasturasen el sur y desierto en el norte y ya existía el desierto del Sahara, mientras que Asia tenía desiertos tropicales en el oeste y desiertos alpinos en China, y en India predominaban los pastizales.

En el UMG desapareció mucha megafauna, como los mamuts lanudos, los mastodontes y el tigre dientes de sable.

¿Habrá otra glaciación? Aunque parezca extraño, estamos todavía en  una edad de hielo, la Cuarta Glaciación que comenzó hace 2.6 millones de años. Por eso es que se mantiene la Antártida cubierta por hielo.

Estamos en un período interglacial, relativamente más caliente, que comenzó hace 11 700 años, época conocida como el Holoceno.

Se estima que en unos miles de años la temperatura descenderá de nuevo derivando en mayor acumulación de hielo, si bien hay factores sobre estos eventos que no se conocen a plenitud. Por ejemplo, las actividades industriales humanas han calentado tanto el planeta que se estima que la próxima edad de hielo se dará en unos 50 000 a 60 000 años.

Pero todas estas son incertidumbres.


Nota: con información de Visual Capitalist

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...