jueves, 13 de marzo de 2025

Explosiones de estrellas causaron extinciones masivas en la Tierra

En el centro en el círculo la supernova que se vio en 1987 en la Gran Nube de Magallanes, en la nebulosa de la Tarántula a 168 000 años luz. Una distancia segura para nosotros. Ardió con una potencia como de 100 millones de soles. Foto Hubble/NASA/ESA


Se cree que la Tierra está hoy a una distancia segura de las explosiones de supernova, esa muerte violenta de estrellas gigantes que arroja una radiación impresionante. ¿Pero fue así en el remoto pasado del planeta?

No. No, de acuerdo con científicos de Keele University, Inglaterra. En un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, presentan datos sorprendentes.

De acuerdo con ellos, hubo explosiones de supernovas cerca que afectaron la vida en la Tierra, y no de cualquier forma: ¡provocaron extinciones masivas!

Hasta acá llegaron sus efectos, alterando la capa de ozono, esparciendo lluvia ácida y exponiendo la vida a los nocivos rayos ultravioletas del Sol. Es más, su estudio indica que esas explosiones fueron culpables de las grandes extinciones masivas de hace 372 y 445 millones de años.

La del Devoniano, hace 372 millones de años, borró de la faz del planeta el 70 % de todas las especies. La del Ordovícico, hace 445 millones de años, acabó con  60 % de los invertebrados marinos, en una época en la cual la vida estaba confinada en los océanos.

Los científicos encontraron que la tasa de supernovas que ocurren cerca a la Tierra es consistente con los tiempos en que ocurrieron esas dos extinciones.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar un censo de estrellas masivas hasta una distancia de 3260 años luz del Sol y así determinaron la tasa a la cual ocurren las explosiones de supernova en la galaxia.

Hoy, para que una supernova amenazara nuestro planeta tendría que ocurrir a máximo 30 años luz de nosotros: destruiría la atmósfera terrestre y por ende desaparecería toda la vida acá. No se encuentra en ese radio ninguna estrella supermasiva que pudiera terminar su vida de tan violenta manera. Las estrellas masivas que podrían explotar se encuentran un poco más lejos y los efectos entonces serían mínimos.

En el vecindario hay una estrella candidata a supernova, Espiga, a 250 años luz, su efecto no se sentiría.

Para expertos, la Tierra está segura por ahora. Pero el Sistema Solar hoy está entrando en el brazo de Orión, donde hay una intensa formación de estrellas y le tomará unos 10 millones de años cruzarlo. Ese ambiente podría ser, hipotéticamente, más amenazador. Pero toda la información recogida muestra que un potencial encuentro letal con una supernova ocurre unas pocas veces cada varios miles de millones de años. Tal vea, como los casos de extinciones masivas que reportan los científicos de Keele.

Nota: con datos proporcionados por la Royal Astronomical Society y Space.com

No hay comentarios: