Muchos beneficios son los que trae. Un estudio agrega sus resultados a la creciente lista de investigaciones que demuestran lo bueno que trae para el cerebro hacer ejercicio.
Las personas que se involucran en actividad física de moderada a intensa tienen menor probabilidad de desarrollar demencia, accidente cerebrovascular o derrame, ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Eso concluye el estudio que será presentado en la reunión anual de la American Academy of Neurology.
No solo eso. Les cuento que la investigación también determinó que a mayor tiempo que se permanezca sentado, inactivo, es más probable que se desarrollo alguna de las condiciones citadas.
Jia-Yi Wu, de Fudan University en Shanghai, China, cabeza del estudio, indicó que "Esta investigación resalta el rol de la actividad física y la conducta sedentaria como factores modificables que pueden alentar la salud cerebral y reducirla incidencia de aquellas enfermedades". Para ella, "Es promisorio pensar que animando a la gente a hacer esos cambios en el estilo de vida podría potencialmente disminuir la carga de esas enfermedades en el futuro".
De una gran base de datos del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de 73 411 personas con un promedio de edad de 56 años que usaban continuamente durante siete días dispositivos con acelerómetro para medir su actividad física, cuánta energía usaban en sus actividades y cuánto tiempo permanecían sentados cada día.
Quienes no desarrollaron ninguna de esas enfermedades tenían un promedio diario de gasto de energía en actividad física moderada a vigorosa de 1.22 kilojulios por kilo, comparados con 0.85 en quienes desarrollaron demencia, 0.95 para quienes desarrollaron trastornos del sueño y 1.02 para los que tuvieron derrame, 1.08 para depresión y 1.10 para ansiedad.
A mayor tiempo que pasaban sentados, mayor riesgo de una de esas enfermedades, con un incremento entre 5 % y 54 % más alto que aquellos que pasaban la menor cantidad de tiempo sentados.
El 96 % de las personas consideradas en el estudio eran blancas, de modo que habría que ver cómo es la respeusta en otros grupos poblacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario