viernes, 28 de febrero de 2025

Fotonoticia: Hubble revela datos del ecosistema de Andrómeda

Jauría de minigalaxias alrededor de la gran Andrómeda, seguidas durante varios años por el telescopio espacial Hubble. Foto NASA/ESA/Alessandro Savino/Joseph DePasquale
 

A 'solo' 2.5 millones de años luz se encuentra la gran galaxia Andrómeda, mucho más grande que nuestra Vía Láctea (ambas chocarán, se fusionarán en unos miles de millones de años). Una mirada profunda del telescopio espacial Hubble permitió detectar más de 200 minigalaxias o galaxias satélites alrededor de Andrómeda. Una gran estructura. En comparación, la Vía Láctea tiene unas 70 galaxias más pequeñas, satélites a su alrededor.

El estudio publicado en The Astrophysical Journal permitió descubrir también que la historia evolutiva de Andrómeda y la Vía Láctea ha sido muy diferente. La nuestra es más bien un plácido lugar, pero el ambiente en Andrómeda ha sido mucho más dinámico, influido tal vez por la fusión con otra enorme galaxia hace miles de millones de años.

La compañera más brillante de Andrómeda es M32, una galaxia compacta elipsoidal que debe ser el núcleo que quedó del choque de Andrómeda con otra gran galaxia. 

El Hubbvle estudió 36 de esas galaxias y se espera que en cinco años el telescopio espacial James Webb pegue una segunda mirada con muchos más detalles que permitan retroceder el movimiento de todo el ecosistema Andrómeda miles de millones de años en el pasado.


jueves, 27 de febrero de 2025

Solo cinco días de ultraprocesados trastocan el cerebro

Los alimentos ultraprocesados generan cambios en el cerebro que luego se traducen en preferencia por comidas ricas en calorías. Foto Picryl


No son mentiras. El daño es evidente. Y un nuevo estudio lo demuestra de manera sorprendente. Se encontró que una dieta alta en calorías seguida por breve tiempo alcanza a afectar la respuesta del cerebro a la insulina y aumenta la grasa en el hígado en hombres con peso saludable, efectos que se extienden más allá del periodo de consumo.

El estudio fue hecho por investigadores del Helmholtz Center Munich en la University of Tübingen, Alemania.

Pero hay más hallazgos:

Encontraron alteraciones en la respuesta normal del cerebro a la recompensa, situación que sugiere que solo cinco días de comer en exceso podrían preparar al cerebro para patrones alimentarios poco saludables a largo plazo.

Vale decir que la resistencia a la insulina en el cerebro está asociada con la obesidad, la diabetes tipo 2 y la disfunción cognitiva. La insulina normalmente regula el apetito y el metabolismo a través de la señalización cerebral, pero la resistencia en esta vía puede alterar estos procesos, y esto podría contribuir a la obesidad y las enfermedades relacionadas.

En el estudio, publicado en Nature Metabolism, los investigadores estudiaron los efectos a corto plazo de una dieta alta calórica con alimentos ultraprocesados en la acción de la insulina en el cerebro antes de que se presente una ganancia significativa de peso.

El trabajo se hizo con 27 participantes machos de 19 a 27 años de edad con peso saludable, unos asignados a grupo de control. Los otros debían consumir una dieta adicional de 1500 calorías diarias. Se les restringió la actividad física a solo 4000 pasos al día.

Uno de los hallazgos más intrigantes fue cómo una dieta muy calórica de corto plazo impactó el aprendizaje basado en recompensas, un proceso cognitivo que influye en la motivación y la toma de decisiones. El aprendizaje basado en recompensas depende de la capacidad del cerebro para asociar ciertas conductas con resultados positivos o negativos, esto desempeña un papel activo en las elecciones relacionadas con los alimentos. Se han observado alteraciones en esta vía en personas con obesidad, que con frecuencia resultan en conductas alimentarias alteradas y una mayor preferencia por alimentos ricos en calorías.

miércoles, 26 de febrero de 2025

La extraña (y corta) vida del camaleón de Labord

El pequeño camaleón de Labord es sui géneris por la forma como debe vivir para perpetuar la especie. Foto Animalia Bio


Le cabe a la perfección el dicho: vive rápido, muere joven. Lo cumple. Una existencia muy breve sobre la faz de la Tierra. Después de nacer pronto alcanza la madurez sexual, se reproduce y muere.

Es la historia vital del camaleón de Labord, endémico del oeste de Madagascar.

Una pequeña creatura -que puede crecer hasta nueve centímetros- que se alimenta de grillos, moscas y algunos otros insectos y que, qué paradoja, pasa más tiempo desarrollándose dentro del huevo que afuera de él. Durante unos ocho o nueve meses los embriones permanecen debajo del piso de la selva, preparándose para su torbellino de actividad.

Una vez eclosionan crecen pronto y su madurez sexual la alcanzan a los dos meses. Su agresiva temporada de apareamiento comienza en enero, durante la estación húmeda, con los machos luchando con fiereza para reproducirse. Luego mueren.

Las hembras ponen toda su energía en los huevos, que ponen en febrero. Tienen una tasa reproductiva alta para compensar su corta vida de adulta, poniendo cada una hasta 11 huevos. Y unas horas después de ponerlos... también fallece.

Es increíble lo que sucede. Esas muertes prematuras indican que durante dos tercios del año la especie solo existe en los huevos enterrados en el suelo.

Se cree que este inusual ciclo de vida es una adaptación de supervivencia ante las difíciles condiciones ambientales en el oeste de Madagascar. Allí hay dos temporadas. En la de lluvia el agua provee los recursos para la supervivencia, pero en la seca escasean. El clima en esa región es impredecible, mucho más que en otras regiones tropicales.

Entonces, para estar alineados con esas condiciones, los camaleones han evolucionado para pasarla mayor parte del año como embriones en los huevos para emerger durante la breve temporada lluviosa, aparearse y poner más huevos.

Como todo camaleón, los de Labord cambian de color y lo usan para comunicarse con otros camaleones .por ejemplo para atraer pareja- y en respuesta a emociones.

En un documental filmado en la selva Kirindy en su hábitat, un camaleón de Labord exhibió una vibrante y palpitante exhibición de colores apenas unos momentos antes de su muerte.

Nota: con información de Live Science.



martes, 25 de febrero de 2025

Cáncer de seno: cada minuto se le diagnostica a cuatro mujeres

Estudio de mamografía para detectar cáncer de seno. Foto Air Force.USA/Flickr


No son alentadores los datos: de cada 20 mujeres sufrirá cáncer de seno en su vida y si continúa la tendencia actual, en 2050 habrá cada año 3.2 millones de nuevos casos de ese cáncer y fallecerán 1.1 millones de mujeres. Una estadística que afectará mucho más a los países con un bajo Índice de Desarrollo Humano.

El análisis es de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, cuyos colaboradores evaluaron la tasa actual y futura de ese cáncer. El estudio fue publicado en Nature Medicine.

Preocupa, porque además "Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas en el mundo con cáncer de seno y las estadísticas están empeorando", explicó Joanne Kim, científica de la Agencia y una de las autoras del reporte. Para ella, la situación podría mejorar con el compromiso de gobiernos y tomadores de decisiones siguiendo las directrices del a Organización Mundial de la Salud (OMS) y con inversiones para la temprana detección del cáncer.

En el mundo, el cáncer de seno es el cáncer más común entre mujeres y y el segundo más común en general. En 2022 se detectaron 3.2 millones de nuevos casos y 670 000 mujeres fallecieron por esa causa. La distribución no es uniforme en todo el globo.

La incidencia, por ejemplo, es más alta en Australia y Nueva Zelanda -incidencia de unas 100 mujeres diagnosticadas por cada 100 000-, seguida por Norteamérica y el norte de Europa, y más baja en Asia central y del sur con incidencia de -unos 27 nuevos diagnósticos por 100 000 mujeres-, así como en África media y oriental. Un patrón relacionado con patrones de mayor exposición a agentes que provocan ese cáncer, como la alta ingestión de alcohol y la reducida actividad física en países con un alto Índice de Desarrollo Humano.

La mayor mortalidad se observó en Melanesia -unas 27 por 100 000-, Polinesia y África occidental, con menor mortalidad en Asia oriental, -unas 7 por 100 000-.

En países con alto Índice fallecen 17 por cada 100 diagnosticadas, pero en los de bajo Índice mueren 56.

La mayoría de las muertes por cáncer de seno en el mundo ocurren en mujeres de 50 y más años, que responden por el 71 % de nuevos casos y 79 % de las muertes. En África, empero, 47 % de los nuevos casos se diagnostican en mujeres menores de 50 años.

El estudio, que recogió completa información de 50 países, reveló que en el decenio 2008-2017 las tasas de incidencia de este cáncer aumentó entre 1 % y 5 % en 27 de esos países.


lunes, 24 de febrero de 2025

Poderosa explosión modificó vida en la Tierra

Una explosión de supernova puede emitir una poderosa radiación que alcance la Tierra y altere organismos. Ilustración NASA/CXC/Weiss


Hace dos a tres millones las especies de virus que infectan peces en el enorme lago africano Tanganica se multiplicaron. Y el culpable no se encuentra en sus cercanías, ni tampoco en el continente de África. No, está muchísimo más lejos. Llegó del cielo.

Es que investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han propuesto una novedosa explicación. Esa explosión de virus se debió a una explosión muy lejana, en el espacio profundo. La explosión de una estrella en supernova, cuya radiación golpeó la Tierra durante unos 100 000 años.

La explicación es esta:

Caitlyn Nojiri, Enrico Ramírez y Noémie Globus examinaron allí isótopos de hierro para identificar la explosión, que alcanzó la Tierra, y el lago hace 2.5 millones de años.

El lago, el segundo más grande de África, pero el más voluminoso y profundo, tiene una longitud de más de 620 kilómetros y un ancho de 50, bañando varios países. Se haya en el gran Rift de África Oriental.

Los investigadores conectaron esa explosión estelar con un aumento de la radiación que recibió la Tierra por aquella misma época. Una explosión tan poderosa que su radiación pudo modificar el ADN de creaturas vivas, posiblemente haciendo que los virus en Tanganica mutaran a nuevas especies.

Analizaron el hierro-60, que data de dos épocas: de hace 6 millones de años y de hace 2.5 millones de años. En el primer caso, la Tierra entró en la burbuja exterior rica en polvo, que sembró mucho hierro-60 en el planeta. Y hace 2.5 millones el hierro se explica por la supernova.

Los científicos advirtieron que no pueden afirmar que los dos eventos, la radiación por la supernova y la modificación de los virus en el lago, estén conectados, pero tienen igual línea de tiempo.

La investigación fue publicada en The Astrophysical Journal Letters.

No es la primera vea que investigadores detectan señales de una supernova en nuestro planeta.

domingo, 23 de febrero de 2025

Más y más océanos en nuestro Sistema Solar

Más estudios sugieren que la luna Calisto tiene un océano bajo la congelada corteza. Una más en el sistema de Júpiter. Foto NASA


Se sabe que la Tierra no es el único planeta con océanos. Marte los tuvo hace miles de millones de años. Pero cada vez se allegan más evidencias de que hay otros mundos cercanos que pueden contenerlos.

Con seguridad hay uno en la luna Europa, bajo su superficie, en el sistema de Júpiter, a donde se dirige la nave Europa Clipper para estudiar si hay posibilidades de vida y detallar ese mundo helado.

No es la única. Otros estudios sugieren que en Calisto, otra luna joviana, la tercera más grande del Sistema Solar, y en Mimas, en el anillado Saturno, también existen océanos.

En el primer caos, la nave Galileo de la NASA (que funcionó hasta 1995) capturó medidas magnéticas cerca de esa luna, que sugieren que Calisto tiene una capa helada que cubre un océano salado y líquido.

Un nuevo análisis de los datos de aquella sonda mostró que la sola ionosfera de la luna no puede explicarlas observaciones existentes, pero que un océano en combinación con la ionosfera sí explicaría todo. Y de acuerdo con los estudios, el océano sería de varios kilómetros de profundidad y estaría debajo de la capa helada que asimismo tiene un grosor de varios kilómetros.

En el caso de Mimas, estudiada por la sonda Cassini (2004-2017), otro análisis de la información recogida sugiere     que los mínimos cambios en la órbita del satélite se explicarían por un océano bajo los 30 kilómetros de corteza congelada. Esta luna tiene un diámetro de 397 kilómetros.

De comprobarse, sumaría en la creciente lista de cuerpos con posibles océanos en nuestro Sistema Solar. Se han confirmado en Ganímedes, Calisto y Europa en el sistema de Júpiter; Encelado y titán en Saturno, más posiblemente Mimas; y se sugiere que hay otros en lunas de Urano y Neptuno.

Mimas, una luna de Saturno con su cráter de cinco kilómetros formado por un impacto de meteoro. Foto NASA



sábado, 22 de febrero de 2025

Este perro, principal sospechoso de comenzar la pandemia

Un perro mapache es hoy la más seria respuesta al comienzo de la transmisión de la Cod-19. Foto Wikipedia Commons


Cinco años después, otro animal encabeza la lista de posibles responsables de la transmisión inicial del coronavirus SARS-COV-2 que provocó la pandemia del Covid_Wuhan,mercado,animales,19.

Más y más evidencia, de más de una docena de estudios sugieren que una persona agarró el virus, que fue transmitido por murciélagos a un animal intermedio que se comercializa en el Mercado Huanan en Wuhan, China, donde todo comenzó.

Aunque hay todavía diversas hipótesis sobre lo sucedido y hasta fuentes gubernamentales de Estados Unidos insisten en que se trató de un escape del Instituto de Virología de esa ciudad, el animal que encabeza la lista de ser ese punto intermedio en la transmisión del coronavirus es el perro mapache Nyctereutes procyonoides.

Que sea el 'acusado' es no solo porque se vende en ese mercado, pues la piel y la carne de esta animal es apreciada, sino que es sobre el que más estudios se han hecho, según analistas citados por Nature.

El origen de este coronavirus ha sido muy politizado y la falta de respuestas claras ha ayudado. Aunque el hospedero natural es el murciélago, no se cree que lo haya transmitido de manera directa a un humano, pues estos mamíferos no viven cerca a la ciudad.

Además, el perro mapache ya había sido sugerido como transmisor de otro virus, el que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en un mercado de animales vivos en Guangdong, también China.

Otros estudios han mostrado que el perro mapache, en cultivos o silvestre, a menudo es infectado con virus que pueden pasar a otras especies.

Estudios mostraron que entre 2017 y 2019 en aquel mercado se vendieron 38 perros mapaches. Un mercado, como otros en China, donde pulula la venta de diversos animales para alimento. El más vendido en ese periodo, por ejemplo, fue el erizo de Manchuria (Erinaceus amurensis) con 332 individuos cada mes.

Pero hay otra evidencia más fuerte: tras el cierre del mercado por el comienzo de la pandemia, científicos chinos reportaron el hallazgo en hisopos con muestras tomadas en varios puntos en ese lugar, de ADN mitocondrial de perros mapaches en varios de los hisopos.

Claro, es imposible aseverar que estaban contaminados y pasaron el virus, pero es muy posible.


Conozca señales de ataque al corazón y del derrame

Conocer los síntomas de un ataque al corazón o accidente cerebrovascular puede salvar vidas y reducir el daño en estos vitales órganos. Foto Flickr


Cada segundo, literal, cuenta. En caso de ataques cardiacos o derrames cerebrales la oportunidad en la atención es vital para evitar más daños a esos órganos o la muerte. Reconocer los síntomas es un paso importante en esa dirección, para recibir atención oportuna.

Una información de los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH) presenta cuáles son esos síntomas.

En caso de ataque al corazón:

1. Dolor o molestia en el pecho: se siente en el centro o lado izquierdo, puede durar unos minutos y aparecer y desaparecer. Se puede sentir como una presión, contracción, opresión o dolor. Se puede sentir como acidez o indigestión.

2. Dificultad para respirar: Podría ser el único síntoma. Puede aparecer antes o después de las molestias en el pecho, en reposo o en actividad física ligera.

3. Molestias en la parte superior del cuerpo: dolor o molestias en uno o los dos brazos, la espalda, los hombros, el cuello, la mandíbula o encima del ombligo.

En cuanto al accidente cerebrovascular: 

1. Entumecimiento o debilidad repentinos en cara, brazo o pierna, en especial a un lado del cuerpo.

2. Confusión repentina, dificultad para hablar o dificultad para entender lo que dicen.

3. Problemas repentinos para ver en uno o ambos ojos.

4. Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida del equilibro o la coordinación.

5. Dolor de cabeza repentino e intenso son causa conocida.

Si siente alguno de estos síntomas, se debe buscar atención médica rápido. Si lo hace, se puede reducir el daño en esos dos órganos: se puede salvar el músculo cardiaco o reducir el daño cerebral.

Síntomas para reconocer en caso propio o si ve a alguien con alguno de ellos.

Un ataque al corazón se produce cuando se bloquea el flujo de sangre al corazón, hecho que causa daños en el músculo cardiaco. Por su lado, el accidente cerebrovascular se da cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, sea por una obstrucción (accidente cerebrovascular isquémico) o una hemorragia (accidente cerebrovascular hemográgico). 

jueves, 20 de febrero de 2025

Descubren porqué estresados tomamos malas decisiones

Los ratones estresados se repetían en un comportamiento automático. Los hallazgos deberán replicarse en personas. Foto Wikipedia Commons


Una persona estresada puede tomar malas decisiones. Y en un novedoso estudio en ratones, científicos descubrieron dos 'diales' en el cerebro que ayudan a explicar cómo el estrés crónico secuestra la toma de decisiones.

Aunque se hizo con ratones y ahora deberá ser probado en humanos, el experimento demuestra que el estrés prolongado frena la toma de decisiones deliberada mientras que potencia un tipo de 'piloto automático' en el cerebro que conduce a comportamientos rígidos y habituales.

No es ningún descubrimiento nuevo decir que los humanos que se enfrentan al estrés crónico son propensos a recurrir a un hábito, como fumar un cigarrillo o comer comida chatarra, en lugar de tomar una decisión bien pensada.

La investigación, publicada en Nature, descubrió un mecanismo biológico por el que el estrés pone el dedo en la balanza a favor de la rutina, explicaron los científicos.

Para Kyle Smith, neurocientífico de la Universidad Dartmouth en Hanover, New Hampshire, que no participó en el estudio, pero citado en un artículo de Nature, "Es realmente un logro importante". Y agregó que el proceso descrito "Probablemente no sea la única forma en que el estrés aumenta la formación de hábitos, pero realmente define una de ellas".

Jacqueline Giovanniello, autora principal, se interesó en el tema del estrés a raíz de su experiencia como estudiante, cuando  hacía verdaderos malabarismos para cumplir con tres trabajos diferentes a la vez y una carga completa de cursos en la universidad. Ella dijo que "Algo que realmente me interesó fue cómo estas experiencias estresantes cambian el cerebro". Ella trabaja ahora en la Universidad de Temple, en Filadelfia, Pensilvania.

Para estudiar esos cambios, el grupo expuso ratones a una variedad de estresantes leves, como ropa de cama húmeda y ruido blanco. Junto a un grupo de control de ratones hambrientos pero no estresados, los que tenían hambre y estrés aprendieron a presionar una palanca para recibir un premio de sabrosas bolitas. 

Luego probaron la capacidad de todos los animales para tomar decisiones flexibles, lo que para los humanos significa que uno "piensa en las consecuencias de su comportamiento y usa esa información para decidir qué hacer", según Kate Wassum, coautora, neurocientífica de la Universidad de California en Los Ángeles. La alternativa es recurrir al hábito, "un reflejo automático, casi inconsciente, de seguir haciendo lo que había antes".

Para comprobar si los animales se comportaban de manera habitual, los científicos les dieron una buena ración de bolitas. Después, se les dio la oportunidad de volver a pulsar la palanca. Los ratones no estresados que se habían llenado con las bolitas no se preocuparon mucho en pulsar la palanca, un ejemplo de capacidad para tomar decisiones con un propósito, según los autores. Pero los ratones estresados que estaban llenos siguieron pulsando la palanca muchas veces por minuto, un comportamiento que es más automático que impulsado por un objetivo.

Hay más: el grupo rastreó las raíces de las acciones de los ratones hasta dos vías, o autopistas de células nerviosas, en el cerebro. Ambas comienzan en la amígdala, que procesa el estrés, y conducen a una zona cerebral llamada estriado dorsomedial. Esta zona, se sabe, es clave para establecer el equilibro entre confiaren el hábito y la toma de decisiones impulsada por un objetivo.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Fotonoticia: Hallan restos del terror egipcio

Ilustración de cómo debió lucir el gran bastetodon, con afilados dientes que semejan los de una hiena. Fue una especie dominante. Imagen AhmadMorsi


En la región y su época fue el terror de los pequeños animales. Fue el bastetodon, un animal carnívoro en la cima de la cadena alimenticia, que vivió hace unos 30 millones de años. Paleontólogos acabaron de descubrir un cráneo casi completo de este individuo de un género de mamíferos carnívoros conocido como Hyaenodon, que tenía dientes como de hiena.

El bastetodon evolucionó mucho antes que los carnívoros modernos como felinos, perros y hienas. Se alimentaba seguramente de hipopótamos y elefantes bebés, primates y damanes. fue hallado en el desierto de Egipto y su hallazgo reportado en el Journal of Vertebrate Paleontology.

La nueva especie fue bautizada recordando a la diosa egipcia Bastet, que simbolizaba protección, placer y buena salud.

martes, 18 de febrero de 2025

¿Desde dónde podrían vernos los extraterrestres?

Ilustración de seres extraterrestres observando la Tierra desde la Luna. Emitimos muchas señales que pueden ser captadas a miles de años luz. Imagen Picryl


Aunque muchos creen que ya tenemos extraterrestres inteligentes entre nosotros, no se ha podido demostrar. Pero científicos, astrónomos, siguen trabajando el tema. Y uno de los últimos estudios responde a una pregunta seria: ¿desde dónde podrían vernos los alienígenas? Una inquietud de doble vía, pues también sirve de guía para que desde la Tierra se detecten.

Sí, el estudio publicado en The Astronomical Journal es una guía en busca de aliens, o para determinar desde dónde podrían saber que existimos.

¿Hasta qué distancia somos visible?

Comencemos por lo primero:

¿Con base en qué podría detectarnos una civilización extraterrestre?

Tenemos que contar que no hay un nivel tecnológico que tenga que ser uniforme para toda la galaxia. Tampoco en lo biológico tiene que haber un solo esquema para la vida.

El ruido que la humanidad produce es principalmente en la forma de radiación electromagnética. Nuestras señales son enviadas al espacio en ondas de radio de diferentes tipos y contundencia. Entre las tecnoseñales que permitirían a otros deducir nuestra existencia, se pueden contar:

Los láseres con los que se transmite información;

Los satélites en órbita;

La luz de las ciudades.

Estas señales podrían ser detectadas hasta una distancia de unos 12 000 años luz. Por ejemplo, los aliens podrían captar las señales enviadas hace años desde el viejo observatorio de Arecibo, que pueden denunciar nuestra presencia. Obvio, tardarían 12 000 años en llegar a alguien que estuviese a esa distancia. Y otros 12 000 en caso de que nos dieran una respuesta.

Pero también hay otras tecnoseñales que no llegarían tan lejos y que podrían ser detectadas por seres a mucha menor distancia. Por ejemplo, hay ciertos tipos de laser que tienen la fuerza para llegar hasta la estrella Proxima centauri, la más cercana, a 4.3 años luz.

Las señales de comunicación con naves en el espacio a través de la Red del Espacio Profundo, podrían ser detectadas por mundos hasta 65 años luz, pues van perdiendo coherencia.

Otra son los clorofluorocarbonos, producidos como refrigerantes y agentes limpiadores, que están en la atmósfera.

Estas tecnoseñales también pueden ser usadas acá para tratar de detectar esas civilizaciones, aunque todo dependería, como dije, de que hubiera uniformidad tecnológica.


lunes, 17 de febrero de 2025

Relación entre dolores de cabeza y suicidio

El dolor de cabeza persistente genera mala calidad de vida y lleva con facilidad al desespero. Imagen de referencia. Foto Pexels


Quienes lo padecen viven con desespero, pierden validad de vida y si es constante la situación, mucho peor. Los dolores de cabeza. Un estudio de investigadores de Aarhus University en Dinamarca investigó con una amplia cohorte danesa la relación entre distintos tipos de esa afección y suicidio. Halló que las personas con trastornos por dolor de cabeza tienen mayor riesgo de intentar o de cometer suicidio.

Estudiaron los casos de personas con migraña, dolor de cabeza postraumático, cefalalgia trigémino-autonómica y dolor de cabeza del tipo por presión. 

Los dolores de cabeza afectan al 66.6 % de la población mundial y con frecuencia se presentan con comorbilidades psiquiátricas.

El estudio, publicado en JAMA Neurology, incluyó119 486 personas diagnosticada con esas afecciones y 597 430 como control, sin ese diagnóstico.

Las personas con el diagnóstico tenían un riesgo absoluto a 15 años de 0.78 % de intentar suicidio, frente a 0.33% del grupo de control.

El suicidio alcanzó un riesgo a 15 años de 0.21 %, en comparación con 0.15 % del grupo de control. Los índices de riesgo ajustados se mantuvieron significativamente más altos en 2.04 para los intentos y 1.40 para las muertes en aquellos diagnosticados con un trastorno de dolor de cabeza, con asociaciones más fuertes observadas en el dolor de cabeza postraumático y las cefaleas trigémino-autonómicas. 

Las personas a las que se les diagnosticó dolor de cabeza mostraron tasas más altas de afecciones médicas y psiquiátricas coexistentes, como cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, trastornos del estado de ánimo, trastornos por consumo de sustancias y otros.

 Al controlar estos diagnósticos iniciales, se observó una asociación persistente entre los dolores de cabeza y un mayor riesgo de suicidio. Entre las personas que tenían trastornos del estado de ánimo o por consumo de sustancias, esa asociación fue menor, pero se mantuvo presente. El aumento de riesgo persistió independiente del sexo, la edad, los ingresos o el nivel educativo.

domingo, 16 de febrero de 2025

Primer caso de aves agregándole sabor a su alimento

Una cacatúa remoja en yogur saborizado el alimento. Foto Current Biology


Ni bobas que fueran: si les dan la oportunidad, mezclan su comida con otro producto que les gusta más y no con opciones poco atractivas. Es que investigadores de la University of Veterinary Medicine en Viena mostraron que las cacatúas (Cacatua goffiana) le dan sabor a su alimento sumergiéndolo en yogur con sabor, en vez de untarla con otro sin sabor o en agua.

Sumergir comida en animales no humanos se considera una innovación en busca de alimento. Se asocia típicamnete con reblandecerla comida seca, limpiarla, dar sabor, ahogar presas o transportar líquidos.

Se han reportado casos de unas pocas especies que sumergen su comida, pero que le den sabor no es común.

El estudio, publicado en Current Biology, comenzó cuando observaron dos cacatúas sumergiendo pedazos de papa cocinada en yogur de soya con sabor de arándano.

Entonces comenzaron pruebas de14 a 30 minutos en el desayuno. A 18 cacatúas se les dio acceso a un recipiente con papas o fideos con tres medios para remojar: agua, yogur de soya con sabor y yogur de soya neutral. 

Nueve de las 18 cacatúas remojaron la comida, prefiriendo los fideos. Los análisis mostraron que remojaban la comida dos veces más en el yogur saborizado que en el otro. Ninguna remojó en agua. Y algunas comieron de una vez el yogur con sabor.

Los científicos se aseguraron de que la remojada no se debiera a otras razones. La comida en el yogur con sabor se la comían, mostrando que la preferían así.


sábado, 15 de febrero de 2025

Espectacular foto de un grupo de estrellas

La increíble foto de un cúmulo estelar lleno de estrellas jóvenes y material para formar muchas más. Foto ESO


El grupo de estrellas RCW 38 fue captado con sus nítidos colores en una fotografía de 80 millones de pixeles desde el telescopio Vista del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Atacama, Chile. 

Se encuentra a 5500 años luz de nosotros, hacia la constelación Vela y en la fotografía se observa desde el rosado de las nubes de polvo hasta los puntos multicolores de las estrellas. Allí,, una región convulsionada, existe una guardería de estrellas: estrellas jóvenes, de un millón de años de edad en promedio, frente a los 4600 millones de años de nuestra estrella, el Sol.

RCW 38 contiene unas 2000 estrellas.

Los cúmulos estelares son como ollas a presión, que contienen todos los ingredientes para la formación de estrellas: densas nubes de gas y grumos oscuros de polvo cósmico. Cuando esta mezcla colapsa bajo su propia gravedad, una estrella ha nacido.

Una verdadera postal cósmica.

viernes, 14 de febrero de 2025

Detectan superpoderes en tortugas marinas

Una tortuga Caretta caretta en su medio marino. Foto B.Gratwicke/Flickr


Pueden viajar miles de kilómetros dándole la vuelta al planeta y represan a los mismos sitios donde saben que hay comida. ¿Cómo lo hacen? Eso es lo que respondieron científicos en un artículo publicado en Nature.

Trabajaron con tortugas marinas Caretta caretta o tortuga boba en cautiverio para poder desarrollar el experimento. 

En este, condicionaron las tortugas a campos magnéticos replicando los que existen en varias localidades oceánicas, alimentándolas de modo repetido en algunos de esos puntos magnéticos y no alimentándolas en otros. Cuando más tarde fueron expuestas a los campos magnéticos donde recibieron alimento y en ellos exhibieron el baile típico indicando que asociaban ese campo magnético con comida.

Cuando las tortugas están en verdad emocionadas hacen ese baile, sacando las cabezas, moviendo de modo continuo sus aletas y a veces hacen giros. 

Los ensayos sugieren que estas tortugas pueden aprender las señales magnéticas de áreas geográficas, como si pusieran un pin en una aplicación de GPS.

Cuando ellas utilizan las señales magnéticas, están usando su sentido del mapa magnético, pero es que también poseen un sentido de brújula magnética que les permite moverse norte, sur o en otra dirección. La investigación demostró también que los sentidos del mapa y la brújula detectan los campos magnéticos de distintas formas.

Cómo estas tortugas y otros animales migratorios usan esos sentidos es una pregunta que la ciencia no ha podido resolver todavía.

El estudio lo hicieron investigadores de la University of North Carolina encabezados por la doctora Kayla Goforth.

El baile de la tortuga en el experimento en laboratorio. 


jueves, 13 de febrero de 2025

Si haces limonada, vivirás mejor: estudio

Las personas más 'juguetonas', con enfoque lúdico, le sacan más jugo a las distintas circunstancias que les plantea la vida. Foto Pexels


Si la vida te da limones, haz limonada y la vivirás mejor. Eso reafirma una nueva investigación que descubrió que tener un enfoque lúdico ante la vida no significa que no te tomes en serio la situación, pero puede hacer que la enfrentes mejor.

Es que al encuestar a personas sobre sus experiencias durante el confinamiento por la Covid-19descubrieorn que las personas que tenían una visión más positiva del futuro y afrontaban la situación de manera más creativa. Como se dice, la vida les dio limones y ellos hicieron limonada.

Xiangyou Shen, de la University of Oregony autora correspondiente del artículo publicado en Frontiers in Psychology, expresó que "Nuestro estudio reveló que el espíritu lúdico y la resiliencia están íntimamente conectados a través de lo que llamamos 'limonada': la capacidad de imaginar y generar experiencias positivas incluso en circunstancias difíciles".

Agregó que "Mientras las personas más y menos lúdicas informaron sentirse igualmente vulnerables y aisladas durante la pandemia, las personas muy lúdicas modificaron activamente las situaciones desafiantes, encontraron sustitutos creativos para lo que se perdió, vieron los obstáculos como oportunidades de crecimiento y mantuvieron una sensación de control sobre sus respuestas".

 Los investigadores trabajaron con 503 adultos, que fueron encuestados en 2021 durante la segunda ola del virus. Se preguntaba sobre sus experiencias durante la pandemia, si pensaban que todo iría mejor, el apoyo social y sus respuestas emocionales y comportamentales. También se les pidió expresar, en una escala, su propio espíritu juguetón, en una escala que medía su espontaneidad, cuán inhibidos se sentían y cuán motivados estaban para buscar diversión.

Los datos revelaron que los participantes más lúdicos eran más optimistas sobre el futuro, con mayores expectativas de que la vacunación se implementara con éxito y de que la vida volviera a la normalidad. Sin embargo, esto no significa que no fueran realistas sobre sus circunstancias actuales.

Las personas muy lúdicas estaban más motivadas a buscar la diversión y menos inhibidas, lo que puede haberles ayudado a imaginar una gama más amplia de posibilidades positivas en una situación incierta. Esto se complementa con  un comportamiento más flexible y un mayor compromiso con sus actividades, lo que podría explicarlas diferencias en cuanto a afrontamiento resiliente, con el grupo que se mostró menos lúdico.


miércoles, 12 de febrero de 2025

La meditación puede mejorar el control de emociones y la memoria: estudio

Meditar incide en áreas del cerebro relacionadas con las emociones y la memoria. Foto Pexels


Para regular las emociones y mejorar la memoria la meditación puede ser una opción. Es que un estudio, en el que se usó electroencefalografía intracraneal encontró que esa actividad conduce a cambios en la amígdala y el hipocampo, regiones del cerebro relacionadas con la regulación emocional y la memoria.

El estudio fue conducido por investigadores en la Icahn Schoolof Medicine en Mount Sinai y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PBAS), y podría ayudar a explicar los impactos positivos de esas prácticas y podría contribuir también al desarrollo de acercamientos basados en la meditación para mejorar la memoria y regular las emociones.

Vale mencionar que estudios anteriores habían demostrado que la meditación .un conjunto de técnicas mentales para enfocar la atención y la conciencia- podían mejor el bienestar mental y potencialmente ayudar a mejorar enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión. En combinación con sus efectos clínicos benéficos, investigaciones previas  del cerebro mostraron una conexión entre la práctica meditativa y la actividad cerebral, aunque no se entiende bien la actividad neural específica que tiene esa práctica, y tampoco cómo se dan los efectos positivos.

Los investigadores tuvieron la fortuna de poder trabajar con pacientes con epilepsia, que tenían implantes cerebrales en la amígdala y el hipocampo que permitían la toma de los electroencefalogramas. 

"Fue tan sorprendente descubrir cambios en la actividad de ondas cerebrales en esas regiones clave, incluso siendo la primera vez que se meditaba", según Christina Maher, estudiante de doctorado en neurociencias.

La población objeto fueron ocho personas con aquella condición y esos implantes. Todos informaron que eran novatos en la meditación y completaron una instrucción audio guiada de cinco minutos, seguida por 10 minutos de una meditación de bondad amorosa audio guiada.

Esta es un tipo específico de práctica meditativa que implica centrar la atención en pensamientos de bienestarpara uno mismo y para los demás. Todos, dijeron, tuvieron una meditación profunda.

Ignacio Saez, profesor de Neurociencias, Neurocirugía y Neurología en esa Escuela, dijo que "Encontramos quela meditación de bondad amorosa está asociada con cambios en la fortaleza y duración de ciertos tipos de ondas cerebrales, beta y gamma. Aclaró que "Estas clases de ondas cerebrales se afectan en trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad, así que la posibilidad de controlar a voluntad estos pensamientos a través de la meditación es sorprendente y puede ayudar a explicar el impacto positivo de esas prácticas sobre los individuos".

Una limitación es la muestra pequeña utilizada. También la evaluación a través de solo una práctica de meditación.

martes, 11 de febrero de 2025

Estudio determinó quiénes hablan más: ¿las mujeres o los hombres'

En una etapa de la vida que dura unos 40 años, las mujeres sí hablan un poco más que los hombres. Foto Pexels


Ha sido común en muchas culturas asumir que las mujeres hablan mucho más que los hombres y de hecho hasta chistes misóginos ha generado esa creencia. Pero ¿es realidad?

Les cuento que hay un nuevo estudio sobre el tema y fue publicado en el Journal of Personality and Social Psychology. ¿Qué es lo que encontró?

Bueno, vamos con un antecedente. En 2007 un estudio de investigadores de la University of Arizona refutó la creencia de que ellas hablan más que ellos Determinó que hablan más o menos lo mismo, unas 16 000 palabras al día.

La nueva investigación encontró algo diferente. "Queríamos ver si o no esa asunción (que ellas son más habladoras) se mantenía en una prueba empírica", explicó Colin Tidwell, codirector del estudio. Y he aquí si lo corroboraron o no.

 Encontraron que las mujeres en la edad temprana y media de la adultez, de los 25 a los 65 años, hablan en promedio 3000 palabras más que los hombres. No hallaron diferencias significativas en otros grupos de edad, como la adolescencia (10 a 17 años), la emergente adultez (18-24) y la adultez mayor (más de 65 años).

Hay otro hallazgo bien interesante, como para pensar un poco en el porqué y qué efectos tiene: se identificó que la gente en general hoy habla menos, hecho que podría deberse a una mayor dependencia en la comunicación digital.

En el estudio, más amplio que los anteriores a él, se analizaron 630 000 audios de grabadoras electrónicamente activadas que estaban en 22 estudios diferentes, con participantes con edades entre los 10 y 94 años de edad. Incluyó 2197 personas, cuatro veces más que la citada investigación de 2007.


lunes, 10 de febrero de 2025

Seis datos de lo que pasa en el Ártico

Cada verano se derrite mayor cantidad de masa de hielo del Ártico. La región se calienta con gran rapidez. Foto Nasa


Aunque el mundo está más pendiente de otras cosas d ela vida diaria, de guerras y el auge de la extrema derecha y el fascismo, la Tierra sigue su camino inescrutable. Y el Ártico también.

Varios estudios e informes recientes no traen noticias buenas para una región importante no solo por su biodiversidad sino porque es termómetro del clima y porque si funciona mal la criosfera toda podría entrar en eventos negativos en cascada.

¿Pero cuáles son esos nuevos datos? Miremos:

1. Las temperaturas en la zona del Polo Norte han subido en las última semanas hasta 20 ° Celsisu más que el promedio de los últimos 35 años. Al norte de Svalbard, Noruega, subieron a 18° C más que ese promedio.

2. Estas temperaturas extremas se dan cuando el planeta ya pasó los 1.5° Celsius de más sobre la era preindustrial, límite que buscaban las conversaciones mundiales sobre el cambio climático.

3. A mayor temperatura, más rápido se derrite el hielo en el océano. En cada invierno, el Ártico se congela y en verano pierde parte de esa masa de hielo, pero hoy cada verano se está derritiendo un área más grande, eso hace que se refleje menos radiacion solar a la atmósfera y quede en la atmósfera y el océano, calentando más el planeta.

4. Nada indica que a largo plazo se contenga el aumento de la temperatura. Es más, así se dejara de emitir gases de invernadero, la trayectoria imparables es a que a finales de siglo haya aumentado al menos 2.7° con respecto a la era preindustrial. El Ártico estará totalmente descompuesto, libre de hielo varios meses al año. Hoy ya es irreconocible, según investigadores.

5. En el Ártico se forman crestas gruesas producto del hielo que se reacomoda, de resquebrajaduras y de los vientos. Esas zonas son ricas en vida, en pequeños organismos. Y la noticia es que cada vez se forman menos, sugiriendo amenazas para toda esa vida y para el grosor mismo del hielo.

6. Para confirmar todo esto: el Ártico se calienta hoy cuatro veces más rápido que el resto del planeta.


Nota: con datos de Nature Climate Change, Sciencen The Guardian.

domingo, 9 de febrero de 2025

Exceso de pantalla afecta lenguaje en los niños

Exceso de tiempo frente a pantallas afecta el desarrollo de ciertas habilidades entre los niños pequeños. Foto Wikipedia Commons


Cuando a los niños pequeños se les permite mucho tiempo en televisión o celulares se afecta la adquisición de lenguaje. Eso concluyó un estudio con colaboradores en 20 países de Latinoamérica, publicado en Plos One.

Pero no fue lo único que se encontró. Una mayor exposición a los libros y tiempo compartido de pantalla con adultos se relacionó con mejores habilidades de lenguaje.

En el estudio se analizaron datos de 1878 pequeños de entre12 y 48 meses de edad entre agosto de 2021 y marzo de 2023. Los participantes fueron evaluados mediante reportes de sus padres sobre el uso de pantallas, relacionamiento compartido con medios, exposición a libros, habilidades lingüísticas y desarrollo general.

Se encontró que la televisión y la televisión de fondo eran los medios más usados, con una exposición diaria mayor a la hora. El contenido de entretenimiento fue el más consumido, seguido de programas de música y educativos. La exposición a pantallas varió poco entre nivel socioeconómico y nacionalidad, pero en las familias con menor nivel socioeconómico se usaban menos libros y fuentes educativas.

Se encontraron asociaciones negativas entretiempo en pantalla y desarrollo del lenguaje, en particular para televisión y televisión de fondo. La exposición más alta a esta se correlacionó con menor léxico y adquisición tardía de lenguaje. Pero la exposición a libros y pantalla compartida con adultos se asoció positivamente con habilidades de lenguaje.

No fue significativa la relación entre uso de pantallas y el desarrollo motor.

sábado, 8 de febrero de 2025

Tenemos otro puercoespín en Colombia

El nuevo puercoespín tiene el cuerpo más pequeño que los otras que habitan el país, pero su cola es más larga. Está muy cubierto de púas. Foto Omar Daniel León/U. de New Jersey, USA
 

En el país había seis especies de puercoespines, llamados erizos por algunos. Hoy, 126 años después de que se descubriera la última especie, se encontró una nueva, endémica de Colombia, llamada por sus descubridores Coendou vossi.

Este gran roedor es más pequeño que las otras seis especies, pero su cola es más larga. "El trabajo de investigación arrancó en 2018 cuando un grupo de científicos nos encontrábamos haciendo un análisis de los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se consideraba de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, comenzamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan en el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena en Colombia", explicaron Héctor Ramírez, profesor de la Universidad de Caldas, y Elkin Noguera, del Instituto Humboldt.

Así, para confirmar que algunos individuos vistos en Colombia presentaban diferencias con el C. quichua, se revisaron especímenes en colecciones en museos de Nueva York, Londres y Suecia, así como en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá y en otras instituciones, como el mismo Humboldt.

Se encontró que bajo el nombre C quichua se encontraba un complejo de especies que posee tres linajes: C. quichua de Ecuador, Coendou rothschildi de la ecorregión Chocó-Darién y la nueva especie C. vossi de los bosques húmedos y secos de los valles interandinos del Magdalena y la región Caribe.

También se estableció que esta última es endémica del país.

Entre las características de esta especie se tienen:

-Habita áreas secas de Caldas, Cesar, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima.

-Mide entre 26 y 33 centímetros.

-Su cola abarca más del 70 % de su cuerpo.

-En su mayoría el cuerpo está cubierto por espina, a diferencia de otras especies.

-Sus púas son bi y tricolores.

-El dorso posee con pelaje escaso, de color marrón oscuro, oculto por púas largas de 27 a 55 milímetros.

-Su cara cuenta con púas cortas, de 3 a 10 milímetros, y de tres colores en las mejillas.

-Tiene el cráneo menos alargado que C.rothschildi.

viernes, 7 de febrero de 2025

Fotonoticia: Carnes rojas procesadas se asocian con demencia

A las carnes rojas procesadas les apareció otro problema: la demencia. Foto Pexels


Si usted es asiduo consumidor de carnes rojas procesadas como la tocineta, las salchichas, mortadelas y otras, tiene un mayor riesgo de pérdida cognitiva y demencia, según un nuevo estudio.

El estudio, publicado en Neurology, mostró que los individuos que consumen más de un cuarto de porción de carnes procesadas por día o dos porciones por semana, tienen 13 % mayor riesgo de desarrollar demencia que aquellos que consumen menos de un décimo de porción por día, que equivale a unas tres porciones por mes. Una porción típica de carne roja procesada son tres onzas.

Pero... el estudio también determinó que sustituir una porción diaria de carnes rojas procesadas por una de pescado, nueces y legumbres, o pollo se asociaba con un 28 %, 19 % y 16 % respectivamente de menor riesgo de demencia.

Esas carnes son muy altas en grasas saturadas, que se asocian con diabetes tipo 2 o problemas del corazón, ambos padecimientos relacionados con una menor salud cerebral.


jueves, 6 de febrero de 2025

Omega 3 puede disminuir el envejecimiento

Algunos alimentos con omega 3, aunque la mejor fuente de ese ácido se encuentra en diversos pescados. Foto Public Domain


Consumir un gramo al día de ácido graso omega 3puede reducir la tasa de envejecimiento en personas, concluyó un análisis de datos de un ensayo clínico con más de 700 adultos mayores que se hizo durante tres años.

Los resultados fueron publicados en Nature Aging.

Estudios han demostrado que reducir la ingestión de calorías puede ralentizar el envejecimiento. Y estudios con animales o pequeños ensayos pilotos, sugerían que consumir vitamina D u omega 3 también tenía efectos prometedores.

Esta vez, Heike Bischoff, Steve Horvatt y colegas emplearon herramientas de biología molecular como los relojes epigenéticos para calcular cómo se afectaban las tasas de envejecimiento en un ensayo clínico con 777participantes de 70 y más años de edad.

Durante el ensayo, se examinaron ocho grupos distintos o tratamientos, en los que los participantes ingerían 2000 unidades diarias de Vitamina D o tomaban un gramo diario de omega 3, y participaban en un programa de ejercicios en casa durante 30 minutos tres veces por semana durante un año.

En los análisis de sangre, los investigadores encontraron que el consumo de omega 3de manera moderada hacía más lento el envejecimiento biológico hasta por cuatro meses. Un resultado que no dependía del sexo, edad o masa corporal del participante. Combinar omega 3 y vitamina D, más ejercicio, era mucho más benéfico.

 De manera adicional, hallaron que esas tres intervenciones juntas tenían el mayor impacto en reducir el riesgo de cáncer y en prevenir la fragilidad en más de tres años. Cada intervención funciona a través de mecanismos diferentes pero relacionados, y cuando se combinaban se reforzaban uno al otro.

Los autores advirtieron que una limitación del estudio es que no hubo una medición estandarizada del envejecimiento biológico y que optaron por las pruebas disponibles más validadas.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Hallan células que dicen "deje de comer ya"

Unas células especiales en la base del cerebro son las que dicen que ya se ha comido lo suficiente. Foto Flickr/Melisa


No es uno solo, son varios los circuitos en el cerebro que tienen un papel en la ingestión de alimentos, pero las neuronas en ellos no son las que toman la decisión final sobre dejar de comer.

Ahora, científicos de Columbia University descubrieron esas neuronas y dónde están situadas. Esas que le dicen "deje de comer ya" son parte de esos circuitos pero se encuentran en el tronco encefálico, la parte más antigua del cerebro de los vertebrados.

El hallazgo se hizo en ratones y fue publicado en el journal Cell.

Alexander Nectow, científico en el Vagelos College of Physicians and Surgeons en esa universidad, quien dirigió el estudio junto a Srikanta Chowdhury, explicó que "Estas neuronas son diferentes a cualquier otra involucrada en la regulación de la saciedad".

Es que "Otras neuronas en el cerebro están usualmente restringidas a sentir los alimentos en la boca, o cómo la comida llena el estómago, o la nutrición obtenida de la comida. Las neuronas que hallamos son especiales en que parecen integrar todas esas piezas de información diferentes y más".

La decisión de parar de comer es un fenómeno familiar y Nectow comentó que "Sucede cada vez que nos sentamos a comer. En cierto punto, cuando estamos comiendo, comenzamos a sentirnos llenos, y luego más llenos, hasta un punto donde pensamos, listo, es suficiente".

¿Cómo sabe el cerebro que el cuerpo ya ha comido suficiente y cómo actúa con esa información para dejar de comer?

Ellos desarrollar una técnica para distinguir los distintos tipos de células en el cerebro y así vieron las del tronco encefálico y cómo es su composición molecular. Así encontraron células no reconocidas antes, con características parecidas a otras neuronas relacionadas con regular el apetito.

Para ver si influían en el comer,  las modificaron, para activarlas o apagarlas. 

"Esencialmente estas neuronas pueden oler la comida, verla, sentirla en la boca y en el estómago, e interpretar todas las hormonas estomacales que son liberadas en respuesta a comer, dijo Nectow, para rematar que "Finalmente aprovechan toda esa información para decidir cuándo suficiente es suficiente".

Como el tronco encefálico es esencialmente el mismo en todos los vertebrados, muy posiblemente esas células también están en los animales humanos.

Este hallazgo podría conducir en un futuro a medicinas y tratamientos frente a problemas de obesidad.

martes, 4 de febrero de 2025

Una galaxia atravesó otra y así quedó

La galaxia Ojo del Toro vista por el Hubble, con sus anillos. En el centro, a la izquierda, de azul se ve la pequeña galaxia que la atravesó y produjo la formación de anillos. Foto Nasa/ESA


Está lleno el universo de misterios y también de situaciones no vistas, como lo acaban de mostrar el telescopio espacial Hubble y el Observatorio W. M. Keck en Hawái. Una galaxia, denominada el Ojo del Toro, la LEDA1313424, en la que encontraron nueve anillos alrededor del centro.

¿De qué se trata?  Esto es lo más llamativo: una galaxia pequeña travesó el corazón del Ojo del Toro y siguió derecha, provocando que material se moviera hacia adentro y afuera en ondas, convirtiéndose en reservorio para la formación de nuevas estrellas.

Son nueve los anillos detectados. El Hubble detectó ocho, uno más el Keck. Hasta ahora solo se habían detectado tres en algunas otras galaxias.

El Ojo de Toro es una enorme galaxia. La nuestra, la Vía Láctea, mide 100 000 años luz en diámetro, pero esta es dos veces y medio más grande: 250 000 años luz.

Esos anillos no están espaciados como los de un tablero de dardos. Si se mirara la galaxia desde arriba los anillos se verían circulares, agrupados en el centro y gradualmente espaciándose a medida que se alejan, explicó Imad Pasha, líder del estudio.

Producto del choque o pasada de largo de la galaxia pequeña, las órbitas de las estrellas individuales permanecieron prácticamente inalteradas, pero los grupos de estrellas se amontonaron para formar anillos diferenciados durante millones de años. Sin embargo, el gas fue arrastrado hacia el exterior y se mezcló con polvo para formar nuevas estrellas, lo que hizo que los anillos del Ojo del Toro brillaran más.

El ejemplo dado es este:

Aves marinas, al cazar peces, entran al agua en una posición que reduce el choque, pero sin embargo algunas ondas se forman. Eso es lo que sucedió con el Ojo del Toro y la pequeña galaxia: esta la atravesó y dejó el efecto sobre el material que formó luego los anillos.

¿Cuándo ocurrió todo esto? Se calcula que hace 50 millones de años.

El hallazgo fue publicado en The Astrophysical Journal Letters.

lunes, 3 de febrero de 2025

Así puede afectar la marihuana el funcionamiento del cerebro

Los fumadores habituales de marihuana pueden tener algunos problemas con la memoria de trabajo y funciones cognitivas. Foto Wikipedia Commons


Los estudios han sido muchos, enfocados en diferentes aspectos de un tema de interés constante: ¿hace daño el uso esporádico o frecuente de la marihuana?

Un estudio con 1000 participantes de entre22 y 36 años de edad, publicado en Jama Open Network encontró efectos en la función cognitiva entre fumadores recientes y de toda una vida de la hierba.

Se halló que 63 % de los que la habían b fumado toda su vida exhibían una actividad cerebral reducida durante un ejercicio de la memoria de trabajo, mientras que 68 % de fumadores recientes tuvieron el mismo efecto.

Ese declive en la actividad cerebral estuvo asociado con peor desempeño de la memoria de trabajo, esa capacidad de retener y usar información para desempeñar tareas. Por ejemplo, la memoria de trabajo permite a una persona seguir las instrucciones que se les ha dado o mentalmente visualizar y manipular información, como resolver un problema de matemáticas.

Joshua Gowin, profesor de radiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), dijo que "Como el uso de cannabis crece en todo el globo, estudiar sus efectos en la salud humana se ha hecho muy importante. Al hacerlo, podemos entregar un entendimiento de tanto los beneficios como los riesgos de su uso, empoderando a la gente para que tome decisiones informadas y comprender muy bien las consecuencias".

En el estudio, los fumadores duros de marihuana se consideraron esos adultos jóvenes que la han fumado más de 1000 veces en su vida, mientras que el uso de 10 a999 se consideró moderado, así como no usuario al que la consumió menos de 10 veces.

Se estudió la respuesta de los participantes mientras se tomaban imágenes de resonancia en una sesióny se les entregaban tareas cognitivas para completar. Esas tareas examinaban la memoria de trabajo, la recompensa, emoción, lenguaje y habilidades motrices, como tocar un dedo para mapear el control cerebral, la evaluación racional y la teoría de la mente.

Los investigadores encontraron que la cannabis tenía un efecto estadísticamente significativo en el funcionamiento cerebral durante las tareas de la memoria de trabajo, indicando que los impactos no se debían a mero chance. El efecto se vio tanto en fumadores recientes como esos de toda la vida. El impacto fue menor para las otras tareas.

Durante las tareas de la memoria de trabajo, se encontró que los fumadores duros de marihuana tenían menor actividad cerebral en ciertas áreas del cerebro (la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza prefrontal dorsomedial y la ínsula anterior). Estas regiones están involucradas en funciones cognitivas importantes como la toma de decisiones, la memoria, la atención y el procesamiento emocional.

El estudio también sugirió que abstenerse de usar marihuana antes de cumplir una tarea cognitiva podría ayudar a tener un mejor desempeño. Gowin indicó que "Las personas deben ser conscientes de su relación con cannabis, ya que la abstinencia total también podría afectar su cognición. Por ejemplo, los consumidores habituales tal vez deban ser más cautelosos".

domingo, 2 de febrero de 2025

El agua fría puede mejorar la salud

La inmersión o la ducha con agua fría parecen tener beneficios para la salud, de acuerdo con la revisión realizada. Foto Public Domain


Es más común entre deportistas, para recuperarse. También se dan competencias o son tradición en algunas regiones donde el invierno golpea duro. Otros lo hacen en las gélidas aguas oceánicas, o solo en la ducha. ¿Qué tan buena es el agua fría? O, mejor, ¿qué tan convenientes esos baños fríos de inmersión?

Pues investigadores de University of South Australia hicieron una extensa revisión de estudios sobre el tema y publicaron sus hallazgos en Plos One. 

¿Qué encontraron? les cuento:

Al analizar datos de 11 estudios con 3 177 participantes, encontraron que la inmersión en agua fría puede disminuir el estrés, mejorar la calidad del sueño y mejorar la calidad de vida.

Tara Cain, del grupo, dijo que "La inmersión en agua fría ha sido muy investigada y usada en contextos deportivos para ayudar a los atletas a recuperarse, pero a pesar de su creciente popularidad en círculos de salud y bienestar, poco se conoce sobre sus efectos en la población general".

Y agregó que "En este estudio notamos un amplio rango de resultados dependientes del tiempo. Primero, hallamos que esas inmersiones pueden reducir el estrés, pero solo por unas 12 horas tras la exposición".

Eso no es todo. Precisó que "También notamos que los participantes que tomaron duchas frías por 20, 60 y 90 segundos reportaron mayor calidad de vida, pero de nuevo, los efectos desaparecían a los tres meses".

Y "Los beneficios  también son de esas duchas frías, con un estudio que reportaba que los participantes que tomaban de manera regular duchas con agua fría experimentaban un 29 % menos en ausencia por enfermedad#".

La inmersión igualmente tuvo beneficios para mejorar el sueño, pero los datos estaban restringidos solo a hombres, así que se requiere más investigación en este sentido.

Los investigadores hallaron pocas evidencias de que esas inmersiones mejoran la inmunidad y el estado de ánimo.

Para el estudio, la inmersión en agua fría se tomó como sumergir el cuerpo del pecho hacia arriba, en aguas con temperaturas de 10 a 15 grados Celsius y por un mínimo de 30 segundos.

sábado, 1 de febrero de 2025

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain


Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos.

En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes".

En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tener la capacidad de volverse independiente. El estudio no ha sido revisado por pares entonces no queda claro silos inquietantes resultados pueden ser replicados por otros investigadores.

"Esperamos que nuestros hallazgos puedan servir como una alerta a tiempo para la sociedad humana para poner más esfuerzos en entender y evaluar los posibles riesgos de sistemas de IA de vanguardia y forme una sinergia internacional para desarrollar medidas de seguridad efectivas lo antes posible".

La IA rebelde se refiere a sistemas de inteligencia artificial que desarrollan un grado de autoconciencia o autonomía y luego trabajan en contra de los intereses humanos.

Nota: con información de Live Science

¿Genera demencia el matrimonio?