No son mentiras. El daño es evidente. Y un nuevo estudio lo demuestra de manera sorprendente. Se encontró que una dieta alta en calorías seguida por breve tiempo alcanza a afectar la respuesta del cerebro a la insulina y aumenta la grasa en el hígado en hombres con peso saludable, efectos que se extienden más allá del periodo de consumo.
El estudio fue hecho por investigadores del Helmholtz Center Munich en la University of Tübingen, Alemania.
Pero hay más hallazgos:
Encontraron alteraciones en la respuesta normal del cerebro a la recompensa, situación que sugiere que solo cinco días de comer en exceso podrían preparar al cerebro para patrones alimentarios poco saludables a largo plazo.
Vale decir que la resistencia a la insulina en el cerebro está asociada con la obesidad, la diabetes tipo 2 y la disfunción cognitiva. La insulina normalmente regula el apetito y el metabolismo a través de la señalización cerebral, pero la resistencia en esta vía puede alterar estos procesos, y esto podría contribuir a la obesidad y las enfermedades relacionadas.
En el estudio, publicado en Nature Metabolism, los investigadores estudiaron los efectos a corto plazo de una dieta alta calórica con alimentos ultraprocesados en la acción de la insulina en el cerebro antes de que se presente una ganancia significativa de peso.
El trabajo se hizo con 27 participantes machos de 19 a 27 años de edad con peso saludable, unos asignados a grupo de control. Los otros debían consumir una dieta adicional de 1500 calorías diarias. Se les restringió la actividad física a solo 4000 pasos al día.
Uno de los hallazgos más intrigantes fue cómo una dieta muy calórica de corto plazo impactó el aprendizaje basado en recompensas, un proceso cognitivo que influye en la motivación y la toma de decisiones. El aprendizaje basado en recompensas depende de la capacidad del cerebro para asociar ciertas conductas con resultados positivos o negativos, esto desempeña un papel activo en las elecciones relacionadas con los alimentos. Se han observado alteraciones en esta vía en personas con obesidad, que con frecuencia resultan en conductas alimentarias alteradas y una mayor preferencia por alimentos ricos en calorías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario