lunes, 24 de febrero de 2025

Poderosa explosión modificó vida en la Tierra

Una explosión de supernova puede emitir una poderosa radiación que alcance la Tierra y altere organismos. Ilustración NASA/CXC/Weiss


Hace dos a tres millones las especies de virus que infectan peces en el enorme lago africano Tanganica se multiplicaron. Y el culpable no se encuentra en sus cercanías, ni tampoco en el continente de África. No, está muchísimo más lejos. Llegó del cielo.

Es que investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han propuesto una novedosa explicación. Esa explosión de virus se debió a una explosión muy lejana, en el espacio profundo. La explosión de una estrella en supernova, cuya radiación golpeó la Tierra durante unos 100 000 años.

La explicación es esta:

Caitlyn Nojiri, Enrico Ramírez y Noémie Globus examinaron allí isótopos de hierro para identificar la explosión, que alcanzó la Tierra, y el lago hace 2.5 millones de años.

El lago, el segundo más grande de África, pero el más voluminoso y profundo, tiene una longitud de más de 620 kilómetros y un ancho de 50, bañando varios países. Se haya en el gran Rift de África Oriental.

Los investigadores conectaron esa explosión estelar con un aumento de la radiación que recibió la Tierra por aquella misma época. Una explosión tan poderosa que su radiación pudo modificar el ADN de creaturas vivas, posiblemente haciendo que los virus en Tanganica mutaran a nuevas especies.

Analizaron el hierro-60, que data de dos épocas: de hace 6 millones de años y de hace 2.5 millones de años. En el primer caso, la Tierra entró en la burbuja exterior rica en polvo, que sembró mucho hierro-60 en el planeta. Y hace 2.5 millones el hierro se explica por la supernova.

Los científicos advirtieron que no pueden afirmar que los dos eventos, la radiación por la supernova y la modificación de los virus en el lago, estén conectados, pero tienen igual línea de tiempo.

La investigación fue publicada en The Astrophysical Journal Letters.

No es la primera vea que investigadores detectan señales de una supernova en nuestro planeta.

No hay comentarios: