lunes, 21 de febrero de 2022

¿Por qué es tan difícil matar un mosquito?

El mosco pica, pero tiene mucha probabilidad de escapar. Foto Pixabay


Sí que es tarea difícil. Levantarse en la noche para cazar ese mosquito que no nos deja dormir. Y no pocas veces debemos acostarnos sin lograr nuestro cometido.

¿Por qué es tan difícil cazarlos? Científicos de Wageningen University & Research (Países Bajos) buscaron la respuesta. Utilizaron cámaras de alta velocidad y un matamoscas mecánico. Estudiaron los mosquitos de la malaria y de la fiebre amarilla.

Para sorpresa, en más de 10 000 ataques, solo en 8 % el matamoscas tuvo éxito, un porcentaje demasiado bajo. "Pensamos que los mosquitos usan señales visuales para detectar los ataques en curso", dijo Antonine Cribellier, del grupo de Zoología Experimental. "Pero en la oscuridad total, esas señales visuales no se dan. Es posible que el flujo de aire del atacante simplemente aleje al animal, pero eso debería ser así en el día y la noche".

Entonces, esto fue lo que encontró el estudio:

Los mosquitos de la malaria exhiben continuamente un vuelo impredecible cuando vuelan en la oscuridad. Esta conducta de vuelo variable y errática previene que el depredador (o el humano) predigan con precisión la posición del mosquito.

Si eso sucede en la noche, en el día el caso es otro con el mosquito de la fiebre amarilla, que muestra un gran desempeño para escapar en la luz diurna. Como es más fácil detectar un ataque, escapan con mayor velocidad. "Esto demuestra que ambas especies han ajustado su conducta de vuelo para maximizar su desempeño de escape en su condiciones de luz naturales al alimentarse de sangre, cuando las acciones defensivas de su hospedero son más probables", explicó Jeroen Spitzen, del Laboratorio de Entomología.

Para la investigación, con base en la posición real y velocidad del mosquito el matamoscas se accionaba automáticamente para simular el ataque de una mano humana.

El estudio fue publicado en Current Biology.

miércoles, 16 de febrero de 2022

1300 millones de toneladas de comida se desperdician

El desperdicio de alimentos en toda la cadena sigue siendo enorme. Foto Wikipedia

No solo son los grandes costos económicos, es la injusticia que se comete con quienes no tienen nada en el plato. En el mundo cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, aunque ha venido creciendo la conciencia sobre la necesidad de disminuir los desperdicios, que de acuerdo con la FAO en 2011 representaba un tercio de la comida.

Un informe de la empresa Bosch analizó cómo está al situación y cuál es la incidencia de los países en una extensa lista.

Los países que más desperdician alimentos con China con 179 millones de toneladas, seguido de India con 128 millones y Estados Unidos con 45 millones de toneladas.

En el lado contrario, Eslovenia con 126, y Trinidad y Tobago con 156 toneladas son los más eficientes en el uso de los alimentos.

Por cabeza, los cinco países que más desperdician son:

Malasia, 259 kilos; Israel, 178; Grecia, 174; Bahrein, 170; e Irak con 163 kilos.

Y los que menos:

Sudáfrica, 83; Bélgica, 79; Austria, 76; Federación Rusa, 74; y Eslovenia, 60.

En cuanto a hogares, los que más botan comida con Grecia, Bahrein, Irak, Arabia Saudita y Australia, y los más juiciosos son Bélgica, Sudáfrica, Austria, Eslovenia y la Federación Rusa.

Entre 99 países analizados, Colombia figura en el puesto 67. Los hogares acá desperdician 3 545 499 toneladas, con un promedio per cápita de 70 kilos.

Para la FAO, el desperdicio de comida se define a la disminución en la cantidad y calidad de la comida debido a decisiones y acciones por los mayoristas, los proveedores de servicios de alimentación y los consumidores.

martes, 15 de febrero de 2022

Hallan tercer planeta en estrella más cercana a la Tierra

Dibujo de cómo podría ser el nuevo planeta en Próxima Centauri. Imagen ESO/Calcada


Muy cerca, en las barbas de la Tierra y el Sistema Solar, se acaba de hallar un planeta. El tercero alrededor de la famosa estrella. Y parece que es diferente: podría tener agua. Océanos de agua líquida.

El planeta gira en torno a la estrella Próxima Centauri y es más pequeño que la Tierra, de acuerdo con el reporte de los astrónomos, que lo descubrieron midiendo pequeñísimos cambios en el espectro de luz de la estrella por el jalón gravitacional del planeta.

La detección estuvo a cargo de Joäo Faria y su equipo, que se valieron del espetrógrafo para planetas rocosos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en los Andes de Chile.

Es el tercero planeta en ese sistema. El primero fue descubierto en 2016 por un equipo encabezado por Guillem Andrada-Escudé.

Para detectar el pequeñísimo movimiento de Próxima Centauri se hicieron más de 100 observaciones de su espectro durante algo más de dos años.

El planeta, Próxima Centauro d, es todavía candidato, pues se espera a que otro grupo independiente confirme el hallazgo.

Por el efecto en el espectro de la estrella, calculan que tiene una masa no menor de 26 % de la de la Tierra.

Próxima Centauri es una estrella enana roja, a unos 4,22 años luz de nosotros, en la constelación Centauro y posiblemente perteneciente al sistema de Alfa Centauri, compuesto por dos estrellas.

El primer planeta descubierto, Próxima Centauri b tiene una masa de 1,3 veces la terrestre y gira aldededor de la estrella cada 11 días a unos siete millones de kilómetros, un 5 % de la que hay entre el Sol y la Tierra. Pero al tratarse de una estrella más fría, es posible que no sea un planeta calcinado.

El nuevo planeta, el d, está a unos 4 millones de kilómetros y su órbita es de 5 días.

El anuncio del planeta se hizo en Astronomy & Astrophysics.



lunes, 14 de febrero de 2022

Emisiones de metano crecen de manera peligrosa


La extracción de gas y petróleo, segunda fuente de emisiones de metano. Foto Piqsels.


El dato no es poca cosa: el año pasado la concentración de metano en la atmósfera alcanzó las 1900 partes por 1000 millones, tres veces la concentración que existía al inicio de la era preindustrial.

El metano es 28 veces más potente gas de invernadero que el dióxido de carbono, aunque su vida es menor.

Un informe en Nature reveló que las emisiones se habían reducido hacia comienzos del milenio, pero comenzaron a subir misteriosamente rápido desde 2007. Un pico que ha llevado a que científicos se planteen una escabrosa respuesta: el calentamiento global estaría creando un mecanismo de retroalimentación que hace que se libere más metano.

Este incremento tan notorio pone más en riesgo las metas de evitar que la temperatura suba más de 1,5 o 2 grados Celsius con respecto a aquella época.

En 1985 la concentración era de poco menos de 1650 partes, en 2010 de 1800 y en solo una década pasó de 1900.

Pese a que científicos han estudiado el aumento con misiones en avión, datos de satélite y desarrollando modelos, no se sabe a ciencia cierta qué origina el gran aumento. Entre las causas podría estar la explotación en expansión de gas natural y petróleo, el aumento desde los rellenos sanitarios, el aumento del ganado vacuno y una mayor actividad microbiana en los pantanos y humedales.

Se cree que la actividad de los microbios ha tenido un aporte importante, mas uno de los grupos investigadores reveló que el ganado, los desperdicios de la agricultura, los rellenos y la extracción de combustibles fósiles responde por el 62 % de las emisiones de metano de 2007 a 2016.

Los estudios han revelado que las mayores emisiones tienen origen biológico y no por la extracción de combustibles.

La distribución sería:

Pantanos y humedales: 161,6 millones de toneladas año.

Extracción de fósiles:  129,5 millones de toneladas.

Ganado:                       103 millones de toneladas.

Rellenos y desperdicios agrícolas: 72,9 millones de toneladas año.

Filtraciones naturales:  37,5 millones de toneladas.

Cultivo de arroz:          34,2.

Incineración de material vegetal: 27,7.

Terminas y otros animales silvestres: 24,2 millones de toneladas año.

A mayor concentración, mayor calentamiento y más incidencias del cambio climático.


domingo, 13 de febrero de 2022

Una estrella hace locuras en nuestra galaxia

Serie de imágenes al centro de la galaxia, con el VLT, que muestran la danza de estrellas alrededor del agujero negro. Foto ESO7Gravity


Hay estrellas osadas si pudiera decirse. Es que acercarse tanto a un agujero negro no es poca cosa.

La historia es esta:

Científicos del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics lograron una mirada muy profunda al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, donde reside un gran agujero negro, denominado Sagittarius A. Allí cerca a él hay unas 50 estrellas que rondan en movimientos frenéticos.

Durante las observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur en Chile (ESO), encontraron que una estrella, la S29, que a una velocidad de 8740 kilómetros por segundo pasó a solo 13 000 millones de kilómetros del agujero, 90 veces la distancia de la Tierra al Sol. Una gran cercanía hablando en términos astronómicos y es la primera vez que e logra ver un acercamiento tal de una estrella hacia un agujero negro.

Si se acercara demasiado, sería engullida por el agujero.

Pero no fue lo único que se detectó en esa danza de estrellas alrededor del agujero. Los astrofísicos pudieron medir con más precisión, la masa del agujero.

Las nuevas observaciones, más datos de antes confirmaron que las estrellas siguen una trayectoria como la que predice la  Relatividad General para objetos moviéndose alrededor de un agujero con 4 300 000 masas solares.

Los astrónomos hoy pueden, con la astronomía de precisión que permiten las modernas técnicas y dispositivos, estudiar lo que pasa en el centro galáctico, que se encuentra a unos 26 000 años luz de la Tierra. 


jueves, 10 de febrero de 2022

Así es la revolución de la orina

Orinar puede llegar a tener un sentido ambiental sano. Estación de tren en Latvia. Foto Piqsels


No es que haya nacido allí, pero implementaron la idea por necesidad. Fue en la isla Gotland de Suecia, la más grande, donde el agua escasea y las aguas residuales de alcantarillados y drenajes de cultivos están contaminando el mar Báltico.

 Se dieron cuenta de que... la orina vale oro. Sí, la orina humana. Mediante el alquiler de orinales públicos esperan recolectar 70 000 litros en 3 años en orinales sin agua, y en unos especializados para captar el aporte turístico.

¿Para qué recolectar los residuos humanos? Mediante un proceso secan la orina (que va del orinal a un depósito por una tubería) en unos dispositivos de concreto, que luego pulverizan y comprimen en pequeños aglomerados de fertilizante que sirven en los equipos que se usan en las granjas. Un proceso desarrollado por la Universidad de Ciencias Agrícolas en Uppsala, que creó una compañía llamada Sanitation360.

Una granja usa esos comprimidos de orina para cultivar cebada, de modo que el ciclo es completo pues luego retorna como fertilizante.

En cualquier parte del mundo se puede desarrollar esta práctica sana.

Lo de esta isla es solo un ejemplo de varios caso en desarrollo. Lo hay en Oregon (Estados Unidos). Y en París estudian un plan para 1000 residencias y para 80 sanitarios de la Agencia Espacial Europea (ESA), de acuerdo con el artículo aparecido en Nature.

En edificios de apartamentos u oficinas se pueden instalar sin necesidad de tuberías adicionales. La orina iría a un tanque en la parte baja. Y se estudian varios sistemas, como unos sanitarios que separan la orina y la secan hasta convertirla en polvo, una solución para áreas urbanas donde es complciado instalar tuberías adicionales o transportar la orina a un sitio de recolección.

Un estimativo de uno de los científicos dice que los humanos producen suficiente orina para remplazar 1/4de los fertilizantes de nitrógeno y fósforo en todo el mundo.

Este sistema requeriría orinales sin agua y una tubería exclusiva.

Un modelo sugiere que el agua residual agregada cada año 6,2millones de toneladas de nitrógeno a las zonas costeras alrededor del planeta, siendo China, India y Estados Unidos los que más contaminan.

Así que la idea es recuperar la orina, usarla como fertilizante y llevar a la mesa esos productos cultivados a punta de aquel líquido amarillo.


Nota: con información de Nature

lunes, 7 de febrero de 2022

Nueva y contagiosa variante del VIH

Los tratamientos existentes responden ante la nueva variante. Foto pix4free


Hay una nueva variante, no del coronavirus sino del VIH. Nueva porque se reportó hace poco, pero como que llevaba tiempo circulando en Países Bajos.

¿Qué importancia tiene? El estudio de 100 personas infectadas reveló que aumenta el número de partículas virales en la sangre, haciendo que sea más probable su transmisión. Y genera una reducción de células inmunitarias, las CD4 T, y por eso las personas pueden desarrollar el sida mucho más rápido que con las otras versiones del virus.

La ventaja: esta variante no es resistente a las drogas contra el VIH. Todas las herramientas funcionan bien, pero el hallazgo, publicado en Science, indica que se deben mantener las alertas activas para vigilar la posible evolución de nuevas variantes.

Es además un recorderis de que los virus no siempre evolucionan para ser menos virulentos. Se sabe que este virus es uno de los que muta más rápido, pues las versiones pueden variar de una persona a otra e incluso en un mismo individuo, explica una nota en Nature.

Quienes se infectan con la nueva variante tienen 5,5 veces más virus en su sangre y las células CD4 T se reducen al doble de velocidad. Se estima que sin tratamiento, personas infectadas con esta variante desarrollan en sida en 2-3 años desde el diagnóstico, frente a 6-7 para aquellos infectados con otras variantes.

Los investigadores creen que esta versión apareció en los años 90, se irrigó con velocidad a comienzos de siglo y ha disminuido presencia desde 2010 más o menos.

jueves, 3 de febrero de 2022

Colombianos recorren expedición de 1911

Un recorrido 100 años después para ver qué especies de aves quedan. Esta, cuervo frutero, no se volvió a reportar. Foto N. Athanas


Científicos colombianos recorren la ruta que siguió hace más de 100 años el norteamericano Frank Chapman, experto en aves, investigador que recogió decenas de especies de pájaros y los llevó al Museo Americano de Historia Natural, aunque con una información muy pobre.

Se considera que él y otros cinco científicos recolectaron más de 16 000 pájaros que entregaron al museo, según dice Nature.

Los colombianos estarán en las áreas que reportó Chapman entre 1911 y 1915. Pero ¿por qué volver a esos sitios? La idea es ver si se encuentran las aves que reportó el norteamericano, cómo han variado, si la guerra las extinguió o desplazó, si la deforestación y fragmentación del bosque hizo lo mismo.

Colombia tiene más especies por kilómetro cuadrado que cualquier otro sitio del planeta. El maravillado Chapman dijo una vez que podía estudiar una sola montaña durante cinco años y no acabar de reportar toda su fauna. Trabajó por su cuenta, sin informar a las comunidades. Y en algunas guías se encuentran términos racistas y peyorativos.

Entre los investigadores colombianos están reconocidos ornitólogos como  Nelsy Niño Rodríguez y Andrés Cuervo, con compañeros externos como Natalia Ocampo en la University of California en Santa Cruz.

El equipo en tierra será colombiano y trabaja con las comunidades locales y los individuos de aves que deban sacrificar irán a la Universidad Nacional.

Aunque 10 % de la biodiversidad del mundo está en Colombia, el deterioro de las condiciones de vida es evidente por los conflictos armados, el cambio climático, la deforestación y los cambios de usos del suelo para actividades que acaban con la diversidad de vida. El paisaje es muy diferente al que encontró Chapman, centrado más en recoger la mayor cantidad de aves para entregarla al Museo.

En esta ocasión, la expedición esta a cargo de colombianos y el Museo Americano será solo un aliado del proyecto. 

¿Qué encontrarán? No, por ejemplo, al cuervo frutero de garganta roja (Pyroderus scutatus), que se dejó de ver cuando los árboles dieron paso a cultivos de aguacate.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Ojo con suplementos para deportistas, advierte estudio

Consumo de suplementos, un riesgo en auge entre deportistas. Foto Pixabay


Están por todas partes. Los hay en cualquier calle o centro comercial, adentro o afuera de los gimnasios. Vivimos la era de los suplementos, vitaminas, proteínas y más que para mejorar rendimiento, algunos para doparse. Y se ingieren solo con asesoría del vendedor. Pero ¿sirven? ¿Son seguros?

Muchos atletas, incluso de alto rendimiento, lo han pagado caro. Un estudio publicado en el European Journal of Preventive Cardiology hace la advertencia.

"Los suplementos nutricionales comúnmente se ven como sustancias libres de riesgo que pueden mejorar el desempeño. Algunos suplementos nutricionales, incluyendo varios extractos de plantas y 'naturales', pueden poseer un serio riesgo para la salud y los atletas también tienen riesgo de sustancias que contravienen las reglas antidopaje", dice el artículo.

Por ejemplo: la muerte entre atletas que se dopan con esteroides androgénicos es de 6 a 20 veces más alta que en atletas que no los usan y 30 % de esas muertes se atribuyen a causas cardiovasculares.

Muchos usan cafeína, sustancia natural que mejora el desempeño, en particular la capacidad aeróbica, pero su abuso puede derivar en taquicardia, , arritmias, presión arterial alta y en algunos casos a muerte súbita.

Muchos en la actividad deportiva dicen que más es mejor en el caso de la cafeína, pero los efectos laterales superan los beneficios en el desempeño.

Y no pocos consumen suplementos mezclados, múltiples drogas simultáneamente, algunas de ellas prohibidas, con consecuencias nada buenas.

Algunos utilizan suplementos o drogas no probadas en humanos, siendo más peligrosas que los esteroides por ejemplo.

Los autores entregan varias indicaciones, por ejemplo:

Un suplemento natural no necesariamente es seguro.

Utilice productos de fabricantes serios con estándares de calidad.

Los atletas son responsables de cualquier sustancia que consuman.

La ignorancia no es aceptable como excusa en dopaje positivo.

Mientras, en gimnasios y tiendas se aprovechan de la ignorancia recomendando lo que no beneficia al deportista.