miércoles, 28 de octubre de 2020

Piedras y palos eran papel higiénico en la antigüedad


Piezas de cerámica con el nombre del enemigo y asearse la zona anal. Foto Wikipedia Commons


Es imprescindible hoy. Tanto que al comienzo de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 temiendo lo peor las personas comenzaron a acumular grandes cantidades. Sí, es el papel higiénico.

Pero no ha existido siempre. ¿Cómo hacían en otros tiempos para asearse el área anal tras evacuar? Aunque es difícil hallar vestigios arqueológicos por lo efímero de los desechos, sí hay algunas pistas, como las que recogiera hace años la profesora de literatura Sudan Morrison en su libro "Excrement in ghe Middle Ages; Sacred Filth and Chaucer´s Feocopoetics".

En un artículo en Live Science se describen algunas de las formas de aseo que se usaron en tiempos antiguos, desde las propias manos hasta las tusas del maíz y nieve. Sí, aunque no se crea en una época se recurría a las manos.

En el período greco-romano (año 332 antes de nuestra era al 642 era actual), se usaba el tersorio, un palo con una esponja que se dejaba en los sanitarios públicos para uso comunitario, aunque algunos investigadores sugieren que servía era para limpiar los sitios donde defecaban.

Se limpiaba el tersorio en un balde con agua salada y vinagre, o en el agua que corría debajo de los asientos sanitarios.

También usaban piezas de cerámica redondas, pessoi Y para que no quedara duda de su odio, los griegos también usaban otra cerámica en la que escribían el nombre de sus enemigos, según un artículo en el BMJ.

Eran medios, de todas maneras, un poco bruscos para limpiarse.

En Japón en el siglo ocho antes de nuestra era usaban un palo para limpiar el ano por fuera y por dentro.

En otros momentos antiguos se usaron hojas, hierbas, piedras, pieles de animales, conchas marinas, musgo, heno, y piezas de tapicería.

El novelista francés Francois Rabelais escribió un poema satírico en el siglo 16, con la primera mención al papel higiénico en el mundo occidental.

Y pese a la creencia, no es de uso universal. Todavía quedan pueblos que usan solo un buen chorro de agua.


martes, 27 de octubre de 2020

Hay agua en lado soleado de la Luna

Composición que muestra el jet de Sofía y el cráter donde se halló el mineral. Foto Nasa/Daniel Rutter


Que hay agua en la Luna no es cuento nuevo. Se sabe hace unos años, así las muestras que trajeron los astronautas de las misiones Apolo fueran rocas secas.

Es que el agua está en los polos en lugares oscuros. Bueno, eso era lo que se tenía por cierto hasta hoy. Pero Sofía, un observatorio de la Nasa a bordo de un  jet 747 modificado que vuela a 45 000 pies, encontró señales de agua en la parte iluminada de nuestro satélite. Es más, la detectó en uno de los grandes cráteres que se ven desde la Tierra.

En ausencia de atmósfera gruesa, no debería haber agua en la Luna, pero la hay y de alguna parte aparece, en palabras de Casey Honniball, investigador de postdoctorado en el Centro Ames de la Nasa.

El Stratospheric Observatory for Infrarred Astronomy (Sofia) detectó la presencia del líquido en el cráter Clavius, del hemisferio sur selenita.

Está en una concentración de 100 a 142 partes por millón -equivalente a una botella con agua de 12 onzas- atrapasa en un metro cúbico de suelo sobre la superficie lunar. En comparación en el desierto del Sahara hay 100 veces más agua que la detectada por Sofía, pero este hallazgo plantea serias inquietudes científicas sobre cómo se crea y cómo está todavía allí.

Diferentes misiones como las naves Cassini (en paso hacia Saturno) y la Deep Space sugirieron la presencia de agua, así como la india Chandrayaan-1 y en tierra el Infrared Telescope Facility, pero con los datos de ninguna de ellas se pudo dar por cierto, hasta ahora.

En los polos se sabía de la presencia en cráteres con sombra permanente según mostró el Lunar Crater Observation and Sensing Satellite.

Aunque Sofía está destinada a mirar el espacio lejano, pero para comprobar si podía rastrear la Luna dirigieron su mirada allí en agosto de 2018.

Este observatorio viaja a bordo de un jet 747SP con un telescopio de 106 pulgadas de diámetro, escapando con esa altura al 99 % del vapor de agua de la atmósfera terrestre para tener una visión más nítida del universo en infrarrojo.

En próxima ocasión se enfocará en otras zonas de la superficie lunar y en distintas fases lunares para saber más de cómo se produce esa agua, se almacena y mueve por la Luna.

Esta misión es una asociación entre Nasa y el German Aerospace Center.

El sorprendente hallazgo fue publicado en Nature Astronomy.

lunes, 26 de octubre de 2020

Este insecto resiste que un auto le pase por encima


El pequeño P. diabolicus posee un cuerpo que sorprende a los científicos. Foto A. Abela


Su nombre lo dice todo: parece diabólico en verdad. ¿Es que cómo hace un escarabajo de solo 2,5 centímetros para resistir que un auto de 1700 kilos le pase por encima y salga tan fresco como una lechuga?

Sería como si una persona de 75 kilos recibiera el peso de 25 ballenas azules.

Es el escarabajo Phloeodes diabolicus. Y el relato no es mentira. Fue un experimento en 2015 del científico Jesús Rivera, de la Universidad de California en Riverside, quien filmó cuando el Toyota Camry pasó dos veces sobre el pequeño insecto y este salió como si nada.

Dicen los entomólogos coleccionistas de insectos que es muy difícil sujetarlo en cartón o madera, pues el alfiler tiende a doblarse.

¿Cómo es ello posible? Tan sorprendido quedó el investigador que ha dedicado varios años a desentrañar el misterio del escarabajo que parece tener un pacto con el diablo.

Ahora lo logró junto a sus colegas y el hallazgo, que puede ser útil en el desarrollo de novedosos y resistentes materiales, fue publicado en Nature.

P. diabolicus, a diferencia de otros escarabajos, no vuela, las alas han quedado encerradas en sus compartimentos tal vez como adaptación al ambiente seco donde viven, una estrategia para conservar humedad.

El exoesqueleto, evolucionado a partir de las alas encapsuladas, contiene unas proteínas que parecen aumentar su durabilidad. 

Esos compartimentos van adheridos al abdomen en forma de rompecabezas, formando capas como las de una cebolla (una estructura tipo muñeca rusa, con capas concéntricas que siguen las formas que los contienen) así cuando la presión es muy alta y viene de arriba no se rompen sino que se distienden a los lados, protegiendo los tejidos delicados.

Un pequeño gran portento de la naturaleza.

jueves, 22 de octubre de 2020

Conozca una espectacular salacuna estelar

La impresionante nebulosa Carina en su esplendor. Foto International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA



No, no se trata de una locura fotografiar una salacuna con un potente telescopio. Es una salacuna estelar, la nebulosa Carina -NGC 3372, nebulosa de La Quilla también, una de las más renombradas del cielo que fue vista en detalle gracias al observatorio Gemini y su programa NOIRLab.

Esta nebulosa situada en el Hemisferio Sur es 500 veces más grande que la famosa nebulosa de Orión, otra salacuna estelar.

Y no hay mejor lugar que una nebulosa para estudiar el nacimiento de estrellas, regiones de gas y polvo donde las estrellas surgen, se calientan y comienzan a brillar.

En esta ocasión se tomó en detalle la pared occidental de la gigantesca nube y revela con gran detalle cómo las estrellas masivas afectan sus alrededores e influyen en el proceso de formación de estrellas y planetas.

La imagen está tomada en el infrarrojo cercano, permitiendo ver detalles que de otra manera no se captarían.

En esta nebulosa se encuentran las estrellas Eta Carinae o HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y luminosas de nuestra Vía Láctea. Está a más de 6500 años luz de la Tierra.


miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Nos podrían ver los extraterrestres?



Millones de estrellas y miles de planetas se ven desde la Tierra. También desde allí pueden vernos. Foto Pikist


¿Alguien nos mira? Podría ser. Y no se trata de que una persona cercana o extraña nos observe con sigilo. No. Podrían ser seres extraterrestres... si existen.

Mientras acá en la Tierra astrónomos dirigen radiotelescopios y telescopios hacia otros mundos en busca de señales de vida inteligente, resulta que de haberla, otros podrían estar mirándonos.

Lisa Kaltenegger, de Cornell University, y Joshua Pepper, de Lehigh University, identificaron 1004 estrellas de secuencia principal en un radio de 300 años luz desde la Tierra que tienen visión directa hacia nuestro planeta.

Si tuvieran planetas rocosos en zona habitable y hubiera vida inteligente en alguno de ellos, no le sería nada difícil identificar señales biológicas en la Tierra.

Desde esas estrellas se puede ver nuestro planeta pasando por delante de nuestras estrella, el Sol, un tránsito, una de las maneras de detectar planetas.

El estudio Which Stars Can See Earth as a Transiting Exoplanet fue publicado en Monthly Noticies of the Royal Astronomical Society.

Si se hallara un planeta habitable en alguna de esas 1004 estrellas también desde acá podría detectarse si existe una posible actividad biológica.

Las estrellas identificadas constituyen un buen lugar para mirar con detenimiento si tienen planetas y de qué tipo. Un paso en la búsqueda de vida extraterrestre.

Y si existe vida en alguno de esos posibles sistemas,¿no nos han identificado o no han querido manifestarse?

El estudio se centró en identificar esas 1000 estrellas en un diámetro corto, pero más allá también pueden existir miles de estrellas con vista directa a la Tierra.

Posibilidades dentro de la incesante búsqueda de mundos habitables y de seres inteligentes.


jueves, 15 de octubre de 2020

Este es el verdadero animal indestructible

Los tartígrados absorbieron la radiación y convirtieron en luz azul benigna. Foto Biology Letters


Se dice que son casi inmortales. Y que podrían sobrevivir una catástrofe que acabara con las demás vida en el planeta. 

Son los tartígrados, pequeñísimos animales acuáticos, microscópicos e invertebrados, conocidos también como osos de agua, que sobreviven al calor extremo, la radiación y al vacío del espacio exterior.

De hecho, se cree que en la Luna hay o hubo durante un tiempo: iban a bordo de una nave que se estrelló hace más de un año.

Ahora hay que añadir otra capacidad. Científicos en India encontraron una especie que resiste dosis letales de luz ultravioleta. Buscaron tartígrados en el campus del Instituto Indio de Ciencia y los expusieron a la luz UV, una dosis de un kilojulio por metro cuadrado, que mata bacterias y gusanos nemátodos en solo cinco minutos.

A los 15 minutos acabó con los tartígrados de la especie Hypsibius exemplaris. Casi todos murieron en 24 horas.

Pero hubo una sorpresa: cuando esa misma dosis se suministró a una especie rojiza, todos sobrevivieron. Aumentaron cuatro veces la dosis de radiación UV y a los 30 días 60 % seguían vivos.

Se trata de una nueva especie, del género Paramacrobiotus.

¿Cómo pudieron sobrevivir? Al examinarlos bajo microscopio fluorescente invertido, vieron que ya no eran rojizos sino azules. Unos pigmentos bajo la piel había transformado la luz UV en una luz azul normal.

Los que tenían menos pigmentos fueron los que murieron en los primeros 20 días tras la exposición.

El hallazgo fue publicado en Biology Letters 

martes, 13 de octubre de 2020

Inteligencia artificial 'sugiere' drogas contra Covid-19


Más drogas son estudiadas para ser usadas contra la Covid-19. Foto Iconscout


No son muchas las medicinas aprobadas para tratar pacientes con Covid-19. Tras un nuevo estudio avalado por la Organización Mundial de la Salud, solo queda una que ayuda a pacientes: la dexametasona, un esteroide barato usado para tratar varias condiciones como problemas autoinmunes y alergias, que ha ayudado a reducir la mortalidad en un tercio.

El estudio mostró que remdesivir, un antiviral intravenoso que según estudios iniciales ayudaba a pacientes a recuperarse más pronto no tiene beneficio alguno.

Remdesivir recibió aprobación de emergencia y el nuevo resultado puede llevar a que se revise su uso.

Tampoco la sugerida hidroxicloroquina, empleada en la malaria, ayuda, como no lo hacen varias combinaciones analizadas en la investigación: por ejemplo ritonavir más lopinavir que se emplean contra el VIH.

Y el interferón no probó su eficacia.

¿Qué hacer ahora? En estudio continúan varias drogas y procedmientos, cuyos resultados no han sido divulgados. Es el caso de las vitaminas C y D, interferonas, anticuerpos monioclonales, la ivermectina y varias más.

Dentro de todas las candidatas, hay varias nuevas que llaman la atención; han sido sugeridas por estudios con Inteligencia Artificial. El portal médico Medscape reportó que la firma Biovista, de los hermanos Aris y Andreas Persidis, doctores en distintas disciplinas, que ya ha trabajado con IA en varias enfermedades, comenzó a investigar posibles tratamientos para la covid.

¿Qué encontró? Hay seis drogas promisorias: antifribronolítico aprotinina y el bloqueador de la angiotensiona II, el irbesartan que pueden tener el efecto potencial de reducir la tormenta de citoquinas que desencadena la enfermedad y que es la gran complicación de numerosos pacientes.

Caplacizumab y ezetimibe/atorvastatina como potenciales tratamientos contra los coágulos y la inflamación que genera la covid.

Además el licopeno y la vitamina D también serían útiles.

Seis nuevas candidatas para enfrentar la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que deberán pasar a estudios clínicos si algún grupo decide acogerlas. Algunas, como la vitamina D, son estudiadas en diferentes centros y países.

sábado, 10 de octubre de 2020

Lávese: 9 horas dura el coronavirus en la piel

Es cierto que hay que evitar el contacto físico con otros para reducir el riesgo. Foto Needpix


¿Qué tiene de real la afirmación sostenida desde el comienzo de la pandemia de que hay que lavarse las manos con frecuencia? ¿Por qué?

Un estudio publicado este mes en el journal Clinical Infectious Diseases trae la respuesta y es contundente: el coronavirus SARS-CoV-2 puede durar activo hasta nueve horas en la piel humana. Dura mucho más que el virus de la influenza A que solo se mantiene por dos horas.

Para ambos virus hay una solución cuando quedan en la piel: una lavada de manos con un jabón, gel desinfectante.o alcohol.

Es decir, el riesgo de cotnraer el virusa y desarrollar la enfermedad Covid-19 es alto a través del contacto con la piel, de acuerdo con los autores.

Al comienzo de la pandemia, investigadores en Estados Unidos demostraron que este coronavirus permanece viable en superficies de cobre por más de 4 horas, más de 24 en cartulina y hasta 72 horas en plástico y acero.

No se había trabajado con los humanos porque no es fácil contaminnr a alguien con el virus para el estudio y que pueda enfermar. Por eso los investigadores de Kyoto Prefectural University of Medicine en Japón crearon un modelo de piel utilizando piel humana obtenida de autopsias un día después del fallecimiento, tiempo durante el cual mantiene mucho de su función, pues sirve hasta para injertos.

Encontraron así que el coronavirus sobrevivió por 9,04 horas frente a 1,82 del virus de la influenza A. Pero mezsclados con mocos, imitando lo que sucede al toser o estornudar, se encontró que dura más: 11 horas.

Cuando ambos virus fueron lavados con un desinfectante de manos con 80 % de etanol, a los 15 segundos quedaron inactivados.

Aclararon los científicos que no analizaron la dosis infecciosa del SARS-CoV-2, es decir la cantidad de partículas necesarias para que alguien se infecte.

martes, 6 de octubre de 2020

En Colombia también se niega el cambio climático

El café se ha ido trepando por la montaña al subir la temperatura.Foto Wikipedia/Weimar Salazar


A estas alturas de la vida todavía hay quienes niegan el cambio climático. Y no solo es el presidente actual de Estados Unidos. No. Por ejemplo: la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

La situación fue expuesta en un extenso reportaje de Vice en el que se muestra cómo las variaciones climáticas en los últimos años han afectado la producción y la cosecha del grano, el principal producto agrícola de exportación del país.

Uno de los agricultores entrevistados, de la region de Salento, Quindío, reveló cómo en 2015 una temporada de gran calor afectó la cosecha, mientras que al año siguiente fueron las lluvias continuas y un deslizamiento de tierra lo que lo afectó a él y a muchos cultivadores del grano.

Los patrones cambiantes del clima afectan al café, del cual Colombia es el tercer mayor productor del mundo, con exportaciones por más de $2640 millones al año. Como expuso el caficultor, mucho sol hace que las flores abran antes, los granos maduran  mucho y se pudren, mientras que las lluvias incesantes lavan los nutrientes.

Lo que ha hecho la Federación es tratar de que los cafeteros sean más resilientes, pero no los ha preparado ante el cambio climático. De hecho, en 2012 uno de los principales climatólogos de Fedecafé dijo que antes por el contrario desde 2007 se extendía una ola global de enfriamiento.

Un informe del año pasado en Coffee & Cocoa International mostró que en las zonas cafeteras la temperatura ha venido subiendo 0,3° C por década, el doble del promedio global, mientras que la cantidad de luz solar disminuyó 19 % en las últimas décadas por la mayor cobertura de nubes, habiendo también eventos climáticos extremos con mayor frecuencia y una mayor incidencia de enfermedades por hongos.

Ante el aumento en la temperatura, el cultivo se ha ido desplazando arriba en las montañas, pero el espacio es limitado. Un artículo en Climate Change hace cinco años reportó que el área apta para el café se reducirá cerca de 50 % a 2050.

La Federación ha respondido pidiendo uso de mejores tecnologías y con la búsqueda de nuevas variedades resistentes.

Para su director, Alvaro Gaitán, el cambio climático es cíclico y cree que el país está viviendo sus mejores épocas agronómicas para la caficultura.

Los datos parecen contradecirlo: de 500 000 fincas cafeteras, 95 % son menores de 5 hectáreas, con un promedio de menos de 2. Por el tamaño pequeño muchos quedan fuera del negocio. En 2019 se perdieron 40 000 hectáreas de plantaciones de café y el área total de tierra usada para este cultivo se ha reducido 20 %.

Jessica Eise, investigadora de Purdue University, citada por Vice, relató que entrevistó 45 caficultores. Más del 90 % le informó que había habido cambios en la temperatura de su tierra, 74 % que las sequías eran más severas ahora y 61 % dijo que la erosión en las montañas era mayor por las lluvias así como los deslizamientos.

Una situación poco prometedora.

Nota: con base en informe de Vice.


lunes, 5 de octubre de 2020

10 datos preocupantes sobre nuestro futuro

La transformación de la tierra está afectando la vida en todas sus formas. Foto Wikipedia Commons


No se trata de ser alarmistas sino realistas. La vida en el planeta se está acabando y las especies que sobrevivan, incluyendo al Homo sapiens, pasarán momentos difíciles de acá a finales de siglo. Ni qué decir después de 2100.

La destrucción de hábitats, la sobrepesca y caza, la deforestación, la contaminación, las emisiones de gases de invernadero, el consumismo alteraron ya el equilibrio planetario y la relación de nuestra especie con el entorno en el que se ha desarrollado.

No vamos bien. Estamos en el punto crítico del no retorno. El momento de la acción es ya. 

Los siguientes son algunos indicadores revelados en los útimos dos meses por diferentes organizaciones y varias investigaciones.

El panorama no es halagador.

 1. Nuevos datos sobre el calentamiento global son aterradores: la situación actual revela que para finales de siglo la temperatura habrá subido 4,3° C sobre la era preindustrial. Las consecuencias ya se sienten y eso que apenas ha aumentado 1° C frente a aquella era.

2. En los próximos 5 años hay 1 en 4 probabildiades de que la temperatura suba a 1,5° C sobre la era preindustrial, el límite que se ha fijado en el Acuerdo de París para contener el calentamiento global. Ya no se cumplirá.

3. Aunque no lo crea: el planeta se está encogiendo. Sí: cada vez hay más áreas inhabitables por: olas de calor, incendios, inundaciones y aumento del nivel del mar

4. A 2050 el calentamiento y el cambio climático habrán desplazado de sus lugares de vivienda habital a 1200 millones de humanos.

5. 68% se han reducido 20 000 poblaciones de aves, anfibios, mamíferos, peces y reptiles solo desde el año 1970. 

6. Actividades humanas y la caza ha contribuido a la reducción del 56 % de las especies de mamíferos desde el siglo 16 en las regiones del Neotrópico. Hoy hay 500 especies de vertebrados a punto de desaparecer para siempre. 

7. Hoy en todo el mundo hay 1 millón de especies amenazadas.

8. De la superficie terrestre, los humanos han afectado el 75 %, quedando solo 25 % principalmente en Australia, Brasil, Canadá y Rusia. 

9. De las 20 metas establecidas en 2010 por las naciones para proteger la biodiversidad, no se ha cumplido ni una sola. 

10. A la vez que aumenta el consumismo y hay más de 830 millones de personas con hambre cada año se pierden 1300 millones de toneladas de alimentos 

Fuentes: AP, Ipbes, ONU, The Guardian, The New York Times, WWF, Yale Climate

viernes, 2 de octubre de 2020

Fotos y video de tremenda explosión de supernova

 

La galaxia NGC2525 y a la izquierda la brillante supernova en plena acción. Foto Hubble


A 70 millones de años luz de la Tierra hubo una tremenda explosión, una estrella que acabó sus días en una explosión de supernova, que fue seguida por el telescopio espcial Hubble.

Está en la galaxia NGC 2525 hacia la constelación Puppis en el cielo del sur, una supernova conocida como SN2018gv, avistada inicialmente en enero de 2018.

La toma de la supernova es parte de un proyecto para medir la expansión del universo, pues supernovas de este tipo, denominadas Ia sirven como puntos para medir esa tasa. Son explosiones que se dan  cuando una estrella enana blanca en un sistema binario (dos estrellas)  acreta material de su compañera. Si la enana alcanza una masa de 1,44 la del Sol, su núcleo  se calienta tanto como para iniciar la fusión de carbono, activando un proceso termonuclear que fusiona grandes cantidades de oxígeno y carbono en cuestión de segundos. La energía liberada despedaza la estrella en una violenta explosión expulsando material a un 6 % de la velocidad de la luz y emitiendo gran cantidad de radiación.

Una supernova Ia brilla 5000 millones de veces el Sol antes de desvanecerse.

En poco tiempo la supernova se había desvanecido. Foto Hubble

La estrella que explotó se encuentra en la parte externa de la galaxia, en un brazo espiral, y sobresale con su brillo sobre las demás, brillo que poco a poco fue decayendo: en un año pasó de ser notoria a haberse perdido entre las estrellas de la galaxia y millones más.

En este video se ve el acercamiento a la galaxia NGC2525: