jueves, 31 de diciembre de 2020

¡Felicidades para todos!

Foto Pixabay


A todos los seguidores de Ciencia al día, un abrazo grande y mis votos porque el año que llega sea benéfico y lo aprovechen al máximo.

Muchas gracias por haberme seguido y leído este 2020.


miércoles, 30 de diciembre de 2020

Ojo: así se puede despertar el cáncer

Con examen de sangre se debe monitorear el nivel de las hormonas de estrés en pacientes con cáncer. Foto Pixabay


¡Se le despertó el cáncer! Las palabras de angustia de allegados a quien la enfermedad le reaparece. ¿Qué tan cierto hay en ello? Se sabe que en el cuerpo puede haber células cancerosas que permanecen dormitantes por mucho tiempo y de pronto... ¡pum! Despiertan. ¿Por qué?

Algunas veces el cáncer reaparece mucho después de que el tumor ha sido tratado o removido, lo que se llama cáncer recurrente, que puede presentarse en el mismo punto del tumor original o en otros sitios si el tumor se esparce.

En el pasado, estudios han relacionado el estrés crónico con el avance del cáncer. Por eso Dmitry Gabrilovich, de AstraZenaca, y Valerian Kagan, de la University of Pittsburgh se dieron a la tarea de investigar si el estrés puede despertar células cancerosas dormidas y sus hallazgos los presentaorn en Science Translational Medicine.

En modelo de ratones examinaron los efectos de varias hormonas del estrés -cortisoo, epifrenina, norepinefrina y serotonina- en cpelulas dormitantes de tumor tomadas de los ratones.

Miren lo que hallaron: los neutrófilos, un tipo de célula que combate las enfermedades, se activaron con las hormonas del estrés, produciendoproteínas que inducen inflamación, las S100A8 y S100A9.

Más experimentos mostraron que tales proteínas se necesitaban para reactivar las células dormitantes del tumor., pero no las afectan directamente sino que alteraron unos lípidos que condujeron a su acumulación en los neutrófilos y que sí actuaron con las células dormidas, produciendo la reactivación 

Así, ratones estresados con tumores dormidos pueden hacer que crezcan. Pero no todo es negativo: si a los ratones se les daba un betabloqueador, que bloquea las hormonas del estrés, se prevenía la reactivación.

Los científicos hallaron lo mismo al estudiar 80 personas con un tipo de cáncer de pulmón. Esto sugiere que se debería chequear el nivel de las hormonas del estrés en pacientes recuperándose de cáncer, y al mantener a raya las hormonas se podría prolongar el periodo de remisión de la enfermedad.

Evite el estrés.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los 10 hechos científicos de 2020

Lanzamiento de la nave china Tianwen-1 con rumbo a Marte. El planweta rojo fue el más perseguido de 2020.



Pese a la pandemia por el coronavirus SATS-CoV-2, la ciencia de 2020 estuvo llena de logros. Acá reseñamos 10 de los más importantes.

1. La vacuna contra la Covid-19.

Fue tal vez el hecho más trascendental, pues en solo nueves meses se logró no una sino tres que son efectivas para frenar la enfermedad. Desarrollar un inmunológico tarda muchos años, al menos cinco, de un complicado proceso en el que hay que asegurar que sí controla la enfermedad, no causa reacciones adversas severas y logra una protección por buen tiempo. Un proceso costoso.

Pero dada la urgencia ante la pandemia, decenas de firmas se enfocaron en producir una vacuna. Hoy están en uso las de Pfizer y Moderna y vienen en camino más, como la de AstraZeneca y Novavax.

2. La realidad de CRISPR

La edición genética demostró su utilidad este año. Desde que se descubrió la técnica de las tijeras o edición genética en 2012, científicos han contado con una potente herramienta para modificar cultivos y animales.

Este año se demostró que puede curar dos enfermedades hereditarias de la sangre, la beta-thalassemia por la cual pacientes tienen bajos niveles de la proteína que transporta el oxígeno, generando debilidad y cansancio. Y la anemia falciforme, por la cual personas hacen una forma defectuosa de la proteína derivando en unas células rojas que bloquean los vasos sanguíneos provocando mucho dolor.

Para ambas condiciones se eliminaron los genes defectuosos y los pacientes experimentaron una increíble mejoría en su calidad de vida.

Pero sigue siendo una tecnología demasiado costosa, lejos de las posibilidades de la gran mayoría de personas. Por eso se requieren más ensayos que lleven a reducir costos.

3. Ubican estallidos rápidos

Tres artículos publicados en Nature presentaron ña detección de ráfagas rápidas de radio, uno de los enigmas de la astronomía, proveniente de nuestra galaxia: lograron identificar la fuente, hecho que no se había logrado.

Son estallidos brillantes de ondas de radio con duración de milisegundos y fueron descubiertas en 2007.

No se había logrado ubicar su posición. Esta es la primera vez que se detectan, hallan la fuente y la primera en estar asociada con un remanente de estrella, un magnetar.

4. Una estructura vital

Hasta ahora se podía leer con facilidad el código genético y traducir un gen en una proteína, pero estas funcionan en tres dimensiones, dobladas con suma precisión en grumos, las enzimas para la digestión, las estructuras que forman hueso, músculo y cerebro.

Con ayuda de inteligencia artificial la compañía DeepMind logró descifrar la estructura de estas proteínas. En un futuro ayudará a encontrar nuevas medicinas y ahora permitirá ver cómo funcionan las proteínas, base de la vida.

5. China espacial

China no solo puso su nave Chang’e 5 en la Luna sino que trajo de vuelta a la Tierra varios kilos de material lunar de la llanura volcánica Oceanus Procellarum, primera vez en casi 50 años.

La hazaña significa que ya hay otro competidor fuerte en la carrera espacial, rivalizando perfectamente con Estados Unidos, que ha llevado la delantera.

Así, se espera que la próxima década haya dos bases en la Luna, una de cada potencia.

En otros hitos espaciales, retornó la misión japonesa Hayabusa-2 con muestras del asteroide Ryugu, mientras que la americana Osiris-Rex escarbó en el asteroide Bennu y traerá el producto en 2023.

 6. Violada la simetría

La colaboración T2K reportó el posible hallazgo de la violación de la simetría partícula-antipartícula, la simetría CP, por parte de partículas del grupo leptón usando neutrinos.

La certeza es del 95 % y ayudaría a explicar el por qué de la asimetría materia-antimateria en el universo, un asunto que hasta ahora no se ha podido explicar y es uno de los grandes enigmas de la física.

7. Camino a Marte

En julio, cuando la geometría de la Tierra y Marte se alinearon, partieron tres misiones hacia el planeta rojo: la primera misión interplanetaria de Emiratos Árabes; la china Tianwen-1, que incluye un robot, primer intento chino por aterrizar en Marte; y la nave Perseverancia de la Nasa, que taladrará en la superficie del inexplorado cráter Jezero al norte del ecuador marciano.

8. La carne de laboratorio

Hoy hay más biomasa de pollos, pavos y gallinas criadas para consumo humano que la biomasa de todas las aves del mundo, mientras que la biomasa de todos los animales que comemos es más de 10 veces la de los mamíferos silvestres, animales criados a un gran costo ambiental.

Bioquímicos han demostrado que se puede cultivar carne a partir de unas pocas células del animal, estimulando luego el crecimiento con los nutrientes apropiados.

Pues bien, la agencia de alimentos de Singapur aprobó la venta de carne cultivada así, de la startup Eat Just, de Estados Unidos.

Un pequeño gran paso hacia la alimentación futura de más de 9500 millones de humanos.

9. El superconductor

Uno de los grandes retos de la ciencia ha sido la generación de un superconductor a temperatura ambiente. Estos son materiales que exhiben cero resistencia, con lo cual se abriría la puerta a reducir la pérdida de las líneas de conducción de la energía y a desarrollar los trenes que levitan. Estos materiales se logran a temperaturas demasiado bajas, de más de 50° Celsius bajo la temperatura ambiente (de cuarto).

En octubre, científicos reportan el hallazgo de un superconductor deseado, en la Universidad de Rochester en New York. Funciona, pero subsiste un serio problema: el superconductor a temperatura ambiente se logró a presiones de 270 gigapascales, más de 2 millones de veces la de la atmósfera terrestre, haciendo que no tenga aplicación práctica ni posible. Pero es un avance interesante de todas maneras.

10. El megamicroscopio

Investigadores reportaron las imágenes más exactas mediante el método microscopía de críoelectrón de una partícula, logrando la detección de átomos individuales en una proteína, hecho que no se había logrado hasta ahora y que abre grandes posibilidades en diferentes campos de investigación y que permite soñar con lograr imágenes a una resolución más allá del angstrom, la diezmillonésima parte de un milímetro. Impresionante.

Otros logros para reseñar:

-Se perfeccionó un examen de sangre para detección temprana del alzheimer antes de que aparezcan los síntomas

-Hubo avances en la restauración de la visión en varias enfermedades como la degeneración macular por la edad y la retinitis pigmentaria. Varios grupos de científicos trabajaron con ratones y pudieron hacer que volvieran a ver. Ahora los estudios se dirigen a posibles aplicaciones en humanos.

-La nave Dragon de SpaceX voló a la Estación Espacial, abriendo la era del espacio a empresas privadas.

-Y en cuanto a los beneficios de la actividad física, estudio mostró que adultos que caminan al menos 8000 pasos diarios tienen menos riesgo de morir en la década siguiente que aquellos que solo caminan 4000.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

¡Felices fiestas!

 

Mis mejores deseos para todos ustedes. Foto Pixabay

Ojo, enorme iceberg a punto de chocar

El gran A-68A captado el 14 de diciembre. Se dirige a la isla Georgia del Sur. Foto Nasa


No hay humanos para causarles problemas, pero sí focas y pingüinos. Y algo puede sucederles: el iceberg más grande de la Tierra se dirige hacia ellos.

Se espera que esta enorme masa de hielo choque con la isla Georgia del Sur este mes de mantener el curso actual, aunque parece que los vientos podrían evitar la colisión. Es tan grande como la isla misma.

Este iceberg se partió de la plataforma helada Larsen C en la Antártida, en 2017 y ha viajado miles de kilómetros.

La isla Georgia del Sur es un territorio británico de ultamar, que es parte de una cadena de pequeñas islas conocidas como las Sandwich del Sur.

De 144 kilómetros de longitud, el iceberg es más largo que Tenerife en España; que Jamaica, Singapur, Hawaii y Hong Kong por citar unas.

Esta enorme masa, que se cree tiene la mayor parte bajo el agua, ha sido seguida por científicos de distintos países y por la Nasa con sus satélites. De acercarse más a la isla, podría quedar atrancado, pues las aguas allí tienen una profundidad menor a los 200 metros y se estima que el iceberg se extiende mucho más abajo.

Esto crearía problemas a las focas, al atravesarse en su ruta de alimentación así como en la de los pingüinos.

Para científicos de la Agencia Espacial Europea ESA, si el iceberg ancla junto a la isla, podría durar al menos 10 años.

La mayoría de los icebergs que se desprenden de la Antártida no duran mucho al encontrarse con aguas calientes, pero el tamaño de este, denominado A-68A, le ha permitido desplazarse durante más de tres años sin desaparecer, aunque imágenes reveladas este 22 de diciembre muestran que dos pedazos se están partiendo y pueden separarse.


Nota: con información de EarthSky y Antarctica.cl 


lunes, 21 de diciembre de 2020

4 genes que predisponen a tener un Covid-19 severo

No se sabe cómo estos genes defectuosos inciden en la enfermedad. Foto www.vperemen.com

¿Es usted? ¿Seré yo? Bueno, un estudio publicado en Nature con más de 2200 pacientes en cuidados intensivos encontró que hay ciertos genes, cuatro en concreto según los resultados, que predisponen a una enfermedad de Covid-19 mucho más severa.

Esto hace a unas personas más susceptibles, pero también puede aportar luces sobre cómo se afecta el sistema inmunitario y conducir por ende a mejores tratamientos, que deberán seguir porque la vacuna no evitará que lleguen pacientes a los hospitales, al menos durante varios años.

El análisis del ADN de esos pacientes, comparado con el de gente sana, detectó un primer gen, TYK2, que es parte del sistema que hace las células inmunitarias más fuertes, pero si el gen falla la respuesta inmunitaria se afecta y los pacientes tienen riesgo de inflamación pulmonar.

También se hallaron diferencias genéticas en el gen DPP9, que tiene un papel en la inflamación y en el gen OAS, que ayuda a detener la replicación del virus con copias de sí mismo.

Igualmente se hallaron variaciones en el gen IFNAR2, relacionado con una poderosa molécula antiviral, interferón y que ayuda a activar el sistema inmunitario apenas se detecta una infección. producir poco interferón es ventajoso para el virus.

Este estudio y otros han encontrado en el cromosoma 3 genes relacionados con una enfermedad por Covid-19 más severa. Un ejemplo de medicina de precisión.

Sin embargo se desconoce el mecanismo biológico detrás de estos genes afectados.

Para saber si alguien tiene esos genes defectuosos se requiere un análisis del genoma. ¿Lo haría?



viernes, 18 de diciembre de 2020

Otros 3 estudios reafirman importancia de áreas verdes urbanas

A mayor verdor urbano menos polución y enfermedades del corazón,. Foto Wikipedia Commons

Aunque la tendencia actual en muchas urbes es a transformar espacios verdes en obras de cemento, cada día más estudios demuestran la importancia de tener no solo un vecindario verde sino áreas con diversidad de animales. Ayudan al bienestar humano, así como un mal vecindario afecta el desarrollo cerebral de los niños.

En un primer estudio, presentando en el encuentro anual de la Asociación Americana del Corazón, científicos encontraron que áreas más verdes y menor polución se relacionan con menos muertes por enfermedades del corazón.

El verdor fue tomado como una medida de presencia del mundo vegetal: árboles, hierba, arbustos.

Miren lo que se encontró:

Por cada 0,10 unidades de incremento en verdor, las muertes por falla cardiaca se redujeron 13 fallecimientos por cada 100 000 adultos.

Por cada microgramo de aumento del material particulado por metro cúbico de aire, el número de muertes se incrementaba a 39 muertes por cada 100 000 adultos.

Los científicos encontraron además que las áreas más verdes tenían menor contaminación del aire.

En otro estudio conocido a comienzos de este mes, científicos del Senckenberg Gesellschaft für Naturfoschung y la University of Kiel, determinaron que la diversidad de especies en el ambiente contribuye al bienestar mental de las personas.

Analizaron la conexión entre diversidad de especies en los alrededores y la satisfacción de vida de 26 000 personas. La diversidad de especies fue medida en número de especies de aves, indicador que se tomó por ser de los animales más visibles en áreas urbanas.

¿Qué encontraron? Que se sentía mayor satisfacción con la vida si los alrededores tenían una alta diversidad. Esta era más nutrida en zonas más verdes y con cuerpos de agua.

El tercer estudio, publicado en JAMA Network Open, mostró que los niños de barrios pobres se desempeñan menos bien en un rango de funciones cognitivas, como capacidad verbal,habilidades de lectura, memoria y atención y tienen menor volumen cerebral en regiones claves del cerebro para el conocimiento, comparados con los niños de vecindarios más ricos.

El estudio no profundizó en cuáles son los factores del barrio que inciden en este menor desempeño, como las características del vecindario y la contaminación del aire, que se sabe inciden en el desarrollo cerebral.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Tras morir, mujer antioqueña es esperanza para la ciencia


Cerebro con alzheimer tiene unas placas (amiloides) y ovillos donde mueren las neuronas. Imagen Wikipedia


Debía estar muerta hace tiempo, pero no. Murió mucho después y por otra causa. Ahora, muerta, es tan valiosa para la ciencia como cuando estaba viva.

La historia es esta, resumida de un artículo de The New York Times:

En 2019  fue noticia mundial que en Antioquia se encontró una mujer que portaba una mutación, única de Colombia, para desarrollar alzheimer temprano, ese que sufren personas hacia los 40 o 50 años de vida. Mas lo sorprendente es que portaba además dos copias de otra mutación que parece impidió que la primera obrara, la llamada mutación de Christchurch.

La importancia del hallazgo radica en que  si se puede hacer que esa doble mutación prevenga el alzheimer sería el alivio para millones de personas que desarrollan la enfermedad. Tras el anuncio, grupos en muchos países comenzaron a estudiarla: es una variante del gen APOE que puede incidir en el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Debía estar con el mal, pero no lo estaba. Se trataba de Aliria Piedrahita, una mujer de Angostura, Antioquia, parte de una familia, la más grande del mundo con alzheimer genético de inicio temprano.

El hallazgo fue posible gracias al trabajo de Francisco Lopera y su grupo de Neurociencias de la Unviersidad de Antioquia. Es el científico que se ha encargado de estudiar el alzheimer en ese grupo poblacional en localidades antioqueñas del norte de Antioquia, aprovechando que la región ha sido un aislado genético (poca mezcla externa, al menos hasta no hace mucho).

Cuenta The New York Times que ella vivió mucho tiempo en Medellín, a donde llegó huyendo de un esposo maltratador.

Aliria experimentó los primeros síntomas de la enfermedad a los 72 años, pero de manera leve. No la mató esa enfermedad sino un cáncer, melanoma, detectado recientemente y que actuó con rapidez. Falleció a los 77 años. De no haber sido por este, hubiera vivido más. Y de no haber sido por la doble mutación debía haber fallecido hace más de 30 años.

¿Pero por qué siguen siendo interesantes Aliria y su muerte? Sus hijas donaron el cerebro para que sea investigado. El grupo de Neurociencias tiene un banco con decenas de cerebros de personas fallecidas por alzheimer y enfermedades neurodegenerativas del cerebro.

Ella estuvo enterada y de acuerdo con la donación. El vital órgano fue extraído pronto tras su muerte (debe hacerse en pocas horas). La noticia corrió en la comunidad científica que trabaja junto a Lopera y su equipo. A Alemania y California irán porciones del cerebro para distintos estudios. También en Medellín se harán.

Tal vez en él haya alguna pista que ayude a entender la protección de la que gozó Aliria u otro factor que contribuya a un remedio o una solución contra la temible enfermedad. 

Es la esperanza.

martes, 15 de diciembre de 2020

Sorpendente beso de Júpiter y Saturno en el cielo será el 21

Mapa celeste de la gran conjunción del 21 de diciembre. Imagen Time and Date

Cada 20 años se presenta la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, que aparecen muy cerca en el cielo desde nuestro punto de observación, aunque en realidad están separados por cientos de millones de kilómetros.

Pero este año, el 21 de diciembre, será especial. estarán tan cerca desde nuestro ángulo de vista, que parecerán besarse, semejarán un solo cuerpo, una cercanía que no se tenía desde el año 1623 (cuando todavía estaba vivo el inventor del telescopio, Galileo Galilei).

La última conjunción había sido el 28 de mayo de 2000. No se juntan con más frecuencia debido a que sus órbitas no concuerdan. Júpiter tarda unos 12 años en darle la vuelta al Sol, mientras que Saturno tarda 30 años; aparte de eso, cada uno viaja por senderos inclinados diferentes y por eso poco aparecen tan juntos al menos desde la perspectiva de nosotros los terrícolas.

Aclaro: la conjunción tan cercana de 1623 no pudo ser vista, porque se presentó cuando ambos estaban muy cerca del Sol. (de nuevo, según nuestra posición).

¿Cuando fue entonces la última vez que se pudieron ver tan juntos como estarán el próximo 21 de diciembre? Respondo: en marzo de 1226.

¿Cómo ver la conjunción tan especial de este año? Les cuento que hay que mirar hacia el horizonte, dirección suroeste una hora más o menos después de que el Sol se haya ocultado. Es decir, después de las 6 pero antes de las 7 de la noche salvo que se esté en sitio bajo con horizonte plano. 

Si se lo pierde, unos dos o tres días antes o después también aparecerán muy cerca, aunque cada vez se irán apartando más.

Si no se aprecia este próximo 21 hay que esperar hasta el 2 de noviembre de 2040 o el 7 de abril de 2060 para ver la conjunción de estos dos grandes planetas, aunque no aparecerán tan cerca como podremos verlos este año.

Para apreciarlos tan pegados como en 2020, habrá que esperar hasta el 15 de marzo de 2080.

Escoja fecha.


Nota: con información de Space.com y Live Science

Aclaración: Hay mucha especulación de que esa conjunción cercana pudo ser la estrella que según la tradición cristiana guió a los Reyes Magos hacia la cuna del niño  Jesús en Belén. Esto no tiene confirmación.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Otro avance para devolverles la visión a los ciegos

Nueva técnica genética permite restaurar la visión en ratones. Foto Pixabay

Tal vez no sea la fuente de la eterna juventud, pero no está mal quitarles unos años a las células de nuestro cuerpo para que tengan mayor facilidad de sanación y así revertir procesos claros del envejecimiento.

Eso es lo que acabaron de hacer científicos, cuyo artículo fue publicado en Nature. No fue en humanos, fue en ratones, pero es un paso gigante hacia la sanar de distintas enfermedades que aquejan a las personas cuando se hacen más viejas.

Les cuento el cuento:

Investigadores repararon la visión en ratones viejos y en otros con daño en los nervios de la retina, para lo cual 'resetearon' algunas de las miles de marcas químicas que se acumulan en el ADN cuando la célula envejece.

Este novedoso tratamiento supone una nueva manera de reversar el declive por los años al reprogramar algunas células a un estado 'más joven' en el cual es más fácil remplazar o reparar el tejido afectado.

Los científicos advirtieron que es un trabajo con ratones, entonces habrá que ver si funciona en humanos y en otros órganos y tejidos afectados por la edad.

Los efectos del envejecimiento se sienten en el cuerpo de muchas maneras, como agregando, removiendo o alterando grupos químicos en el ADN. Son cambios epigenéticos (1) que se acumulan a medida que la persona envejece. Los científicos se plantearon si podrían'resetear' el epigenoma (2), explicó David Sinclair, genetista en Harvard Medical School en Boston, coautor del estudio. ¿Se puede regresar el reloj?, indicó.

Los investigadores  usaron una nueva técnica para rejuvenecer las células, que se apoyó en un trabajo previo de Belmonte et al, que reportaron los efectos de la expresión de cuatro genes en ratones modificados genéticamente para envejecer más rápido de lo normal.

Los logros de este nuevo avance fueron patentados por Harvard hacia la firma Life Biosciences, que ahora efectúa evaluaciones preclínicas de seguridad para usar en personas. Podría ser una manera de tratar la pérdida de visión, pero todavía requiere refinación para usarla en humanos.

(1): Epigenética: modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alternación de la secuencia del ADN y que son heredables. Una fuente de estas modificaciones es ambiental.

(2): Epigenoma: se compone de compuestos químicos que modifican o marcan el genoma de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen diferentes marcas epigenéticas.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Hoy lunes puede ver rezago de la gran lluvia de meteoros


Meteoros de las Gemínidas en 2018, toma múltiple. Foto Nasa/Laurent Harnett


Para los aficionados es el espectáculo más esperado del año, pero cualquier persona se sorprendería gratamente al mirar al cielo y ver en una hora decenas de meteoros ingresar y quemarse en la atmósfera dejando una bella estela.

Sí, anoche y al amanecer de hoy lunes fue el pico de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que reciben ese nombre porque parecen surgir de la constelación Gémini pero hoy se puede ver también un buen número de meteoros. 

No es necesario saber ubicar la constelación para disfrutar de los meteoros, que en verdad son minúsculos granos dejados por el asteroide-cometa 3200 Phaethon y que al encontrarlos la Tierra en su camino llegan a la atmósfera y se consumen en ella.

En unas condiciones de máxima oscuridad del observador, podrá cotnar hasta 50 por hora, en una gran lluvia podrían ser 150. Y la ventaja es que esta vez el 14 es Luna Nueva, de modo que no habrá interferencia para la observación.

¿Qué se requiere para verlos? Estar en un lugar oscuro (desde las ciudades es muy difícil apreciarlos) y no encender luces pues los ojos requieren unos 20 minutos para costumbrarse a la oscuridad, mirar al cielo de preferencia recostados o acostados para tener mayor cobertura, observar mejor en las últimas horas de la noche hasta antes de que amanezca. Las mejores horas son hacia las 2 de la mañana, cuando la constelación está más alta.

Desde el sábado pasado y hasta el lunes 14 al anochecer y martes 15 al amanecer se podría ver un rezago de meteoros.

Estos se consumen a unos 100 kilómetros sobre nuestras cabezas y solo los más grandes dejan una estela muy llamativa por unos segundos. No es común que alguno alcance la superficie convirtiéndose en meteorito.

Recuerde que no todos aparecen en el mismo instante. Pueden ser muy seguidos o a veces espaciados varios minutos. Pero si la lluvia es intensa será mayor la constancia.

Así que a disfrutar las Gemínidas donde haya cielos despejados.


viernes, 11 de diciembre de 2020

Las obras humanas pesan hoy más que todos los seres vivos

Represa de Reedsburg. Este tipo de obras son más nocivas para el ambiente. Foto Wikipedia


Carreteras, edificios, autos, computadores, todo, todos los materiales que ha construido o fabricado el ser humano excede ahora el peso de todos los organismos vivos del planeta y cada año se agrega el equivalente al peso de... 8000 millones de personas.

Ahora resulta más claro que nunca: el ser humano domina y transformó el planeta. No quedan dudas de que estamos en los comienzos del Antropoceno, independiente de la fecha que se quiera poner para iniciar este nuevo periodo de la geología.

Es que la quema de combustibles fósiles ha enviado gases a la atmósfera en un nivel no visto en 800 000 años, la agricultura y las viviendas han transformado 70 % de la superficie terrestre. Y seguimos ocupando más cada año. Además hemos borrado de la faz de la Tierra un gran número de especies.

Ron Milo, del  Weizmann Institute of Science quiso medir junto a sus colegas el impacto humano. Y con modelos estimó la biomasa de todas las plantas para cada año de 1900 a 2017, usando en las dos últimas décadas imágenes de satélite.

Luego agregaron los otros seres vivos, de bacterias a ballenas con base en amplios sondeos de 2018, estudios de campo.

Mientras, cada año Fridolin Krausmann, ecólogo de la University of Natural Resources and Life Sciences en Viena (Austria)  y colegas estiman la masa de todos los materiales de origen humano, desde carros a máquinas, edificios y otras infraestructuras. (Él no participó en la investigación de Milo).

Así determinaron que la obra humana excede toda la biomasa del planeta. No se tuvo en cuenta el agua. Si se sumara, la biomasa sería todavía mayor hasta el año 2037.

El estudio muestra el impacto de los humanos sobre el planeta, aunque su objeto no era discriminar qué tipo de materiales causa peores efectos. Por ejemplo, una represa tiene peores efectos ambientales que la misma cantidad de concreto en una ciudad.

Hasta que copemos todo espacio del único planeta conocido que alberga vida.

jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Se cae el mito del gigante Goliath?

David pudo vencer a Goliath, pero parece que no era ningún gigante. Foto Wikipedia


Tal vez el rey David no fue el héroe de una hazaña que quedó registrada en la Biblia, en la que se cuenta que venció con una honda y luego decapitó al gigantón Goliath.

Parece que el tamaño que tenía no se trata de una medida física sino de una metáfora. Me explico: el análisis de muros en la ciudad del supuesto gigante, indica que allí no vivía gente enorme.

No se trata de echar por tierra la leyenda, porque no hay elementos para hacerlo, sino que es un asunto de métrica, de acuerdo con Jeffrey Chadwick, profesor de Arqueología y Estudios del Oriente Cercano en Brigham Young University.

Algunos textos dicen que Goliath medía  cuatro cúbitos y un palmo, otros sugieren que medía 3,46 metros, lo que de verdad sería impresionante. Hoy el récord mundial de estatura lo posee Robert Wadlow, con 2,72 metros.

Entonces el asunto está en saber cuánto era un cúbito y un palmo. La investigación de Chadwick, quien ha estudiado varias ciudades antiguas en Israel midiendo estructuras en pie, sugiere que un cúbito son 54 centímetros y un palmo 22 centímetros.

Las excavaciones de un muro fortificado al norte de la ciudad, Gath, construido  en el siglo 10 antes de nuestra era, era cuando los filisteos controlaban la ciudad, que era la capital además, mostró que las fundaciones medían de ancho 2,38 metros, cuatro cúbitos y un palmo a lo largo de los 40 metros excavados del muro, que pudo tener unos 7 metros de altura.

Para el experto pudo ser que los autores del texto bíblico nunca tuvieron acceso al cuerpo del derrotado Goliath entonces quedan dudas de dónde tomaron su estatura. O también pudo ser que describieron a Goliath con una metáfora basada en el tamaño y fortaleza del gran muro de la capital.

El caso es que en la Biblia solo hay  una estatura escrita con precisión, la del gigante que cayó vencido por David.

¿Gigante?

Notas

(1). El investigador presentó sus hallazgos en la reunión anual de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental.

(2): con base en información en Live Science.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Conozca cuando alguien con Covid-19 es más infeccioso

Los primeros cinco días de síntomas son los más contagiosos. Foto Wikimedia


Avanza la Covid-19 en muchas regiones, La mascarilla, bien usada, ayuda a reducir los contagios. Pero ¿cómo y cuándo una persona puede contagiar a otra?

No siempre se logra identificar a quien porta el coronavirus. Los síntomas, además, pueden diferir: dolor de cabeza o muscular, fatiga, fiebre, tos o dificultad para respirar. No todos presentan los mismos síntomas.

Un estudio publicado en The Lancet Microbe estudió cómo es el contagio. En él se analizaron la carga viral (cantidad del virus), la permanencia del virus y el aislamiento del virus (el mejor indicador de si alguien es contagioso).

¿Qué se encontró?

Los investigadores hallaron que la carga viral adquiere su pico en la garganta y nariz (principal medio de transmisión) muy pronto en la enfermedad, particularmente del día primero de los síntomas al quinto, incluso en personas con pocas manifestaciones.

El material genético del virus se puede detectar en la garganta durante varias semanas. Pero ningún virus vivo se halló en las muestras después de los 9 días de los síntomas. Aunque algunos, en especial aquellos con enfermedad severa o sistema inmunitario débil pueden tener una mayor permanencia viral, pero es mucho más probable que los infectados con el coronavirus SARS-CoV-2 sean muy contagiosos unos pocos días antes del comienzo de los síntomas hasta cinco días después de que aparezcan.

Los estudios de rastreos y modelación revelan que la transmisión en más alta en los primeros cinco días de experimentar los síntomas.

Y acá hay un asunto serio para considerar: para el momento en el que la persona reciba los resultados de la prueba que le tomaron, puede estar ya más allá de su periodo más infeccioso. ¿Qué quiere decir? Que apenas se sienta el primer síntoma hay que aislarse sin perder tiempo para prevenir contagios a más personas.

Significa también que el periodo de aislamiento debe ser más corto: de 5 a 7 días después del inicio de los síntomas.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Este es el mapa más completo de nuestra galaxia

Mapa del movimiento de 1,6 millones de estrellas en nuestra galaxia. Foto ESA



Una nueva visión de nuestra galaxia vista hacia el 'anticentro', la mirada más penetrante al vecindario del Sol y el acercamiento a las dos vecinas galaxias de la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes son los nuevos logros de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La vista hacia el anticentro, es decir en la dirección opuesta en el cielo al centro de la galaxia reveló el movimiento de las estrellas y ver las reliquias del antiguo disco de la galaxia de 10 000 millones de años y comparar su tamaño con el tamaño actual.

Pero a la vez permitió confirmar, a través del movimiento de las estrellas, el choque con la galaxia satélite Sagitario, que poco a poco es engullida por la Vía Láctea, una colisión que ocurrió hace 300 a 900 millones de años solamente..

Gaia determinó además que nuestro Sistema solar está aumentando velocidad, otros 115 kilómetros cada año, estableciendo además la curvatura de la órbita del Sistema alrededor de la galaxia.

En 1957 se conoció un censo de vecinas del Sol: 915 objetos, actualizado un 1991 a 3803. Ahora Gaia mostró cerca de 330 000 estrellas en un radio de 326 años luz del Sol, 90 % de las existentes.

Y reveló que la Gran Nube de Magallanes tiene una estructura espiral. Además, está jalando estrellas de la Pequeña Nube, un río que se observa en las imágenes de este satélite.

En resumidas cuentas, en esta nueva presentación de datos, Gaia reportó 1 811 709 771 posiciones estelares (estrellas) y 1614 173 fuentes extragalácticas.


miércoles, 2 de diciembre de 2020

La Tierra soportó una lluvia de un millón de años


Muchas especies se extinguieron por las lluvias del Carniano, otras surgieron. Imagen Wellcome Library, Londres


¿Se imaginan un aguacero que dure un millón de años? Bueno, ocurrió hace millones de años, produjo la extinción de miles de especies y cambió el clima de la Tierra.

Obvio, puede que en algunos momentos escampara, pero continuaba la lluvia. Se denomina el Episodio Pluvial del Carniano hace 233 millones de años. La lluvia incesante cayó sobre el supercontinente Pangea durante ese millón de años, significando un cambio drástico de las condiciones secas del final del Triásico.

Un estudio publicado en Science Advances determinó que desapareció un tercio de las especies, menos que durante la gran extinción del Pérmico cuando desapareció el 90 %.

Las lluvias más las erupciones volcánicas produjeron el exterminio, mas los autores sugieren que fue mucho lo que se ganó con este Episodio porque el clima cambió de manera sustancial y se presentó el dominio de los dinosaurios, así como la evolución de numerosos grupos de animales que todavía andan sobre el planeta.

A la extinción siguió una explosión de vida, aclaró Jacopo Dal Corso, profesor de Geología en la China University of Geosciences en Wuhan. "Apareció o se diversificó un buen número de grupos que todavía tienen un papel central en nuestros ecosistemas, fue en el Carniano que duró de hace 237 a 227 millones de años", según reporte de Scott Norris en Eos.org.

Entre esos grupos figuran los arrecifes de corales y el plancton en los océanos, las ranas, lagartos, cocodrilos y tortugas, y una gran variedad de dinosaurios, que dominaron durante los 150 millones de años siguientes. Aparecieron además las coníferas, plantando las raíces de muchos ecosistemas actuales.

Se cree que este evento de lluvias tan prolongado se debió a la gran emisión de lava de la provincia Wrangellia. Unas erupciones que arrojaron al menos 5000 gigatoneladas de carbono a la atmósfera, cientos de veces más que las que hoy se emiten.

El mundo se hizo más húmedo, las lluvias fuertes fueron la norma, los océanos se volvieron ácidos y miles de especies se extinguieron.


martes, 1 de diciembre de 2020

Mutación del coronavirus lo hace más transmisible

La nueva variedad del coronavirus prevalece hoy en el mundo. Se transmite más fácil. Imagen Pixabay


Lo que parecía, se confirmó: hay una variante del coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad Covid-19, que contagia más.

Tras ser hallada en abril luego del análisis de gran cantidad de genomas del virus, se pensó que tal vez estaba asociada con una mayor virulencia. Parece que no.

Un estudio publicado en noviembre en Cell, en el que se evaluaron más de 25 000 genomas del coronavirus, recolectadas en el Reino Unido entre enero y junio, mostró que esa mutación, que contiene el cambio en una letra en un gen, de 614D a 614G (de glicina) se hizo más común allí a finales de marzo probablemente llevada por viajeros internacionales.

Pero también es hoy la forma que prevalece en todo el planeta.

La investigación, lo que es importante, determinó que no es que la mutación torne al coronavirus más virulento y peligroso, sino que hace que se transmita con mayor facilidad. Se encontró que los pacientes estudiados tenían una mayor carga viral.

La conclusión se logró por la amplia muestra analizada, porque de otra manera no habría sido posible dijeron los autores.

Pero ¿por qué se presentó la mutación en ese gen? Se trata de una selección positiva del virus, le otorga una ventaja al ser probablemente una adaptación a los humanos. Es decir, es más efectivo en su nuevo nicho tras haber pasado de otros animales a los humanos.

sábado, 28 de noviembre de 2020

La Tierra, más cerca de lo que se creía del agujero negro de la galaxia

Posición del Sol y la Tierra. Las líneas negras señalan los brazos de la galaxia y las flechas el movimiento de distintos objetos. Imagen NAOJ


De los objetos fascinantes en el cosmos, pocos llaman tanto la atención como los agujeros negros. Enigmáticos. La imaginación vuela y se pregunta, ¿qué será caer en uno de ellos o tan solo acercarse?

En el centro de neustra galaxia, como en el de casi todas, existe un gran agujero negro. La Tierra y nuestro Sistema Solar se encuentran algo alejados de ese tormentoso centro donde residen varias estrellas y al agujero cae polvo y gas en grandes cantidades.

Hasta ahora se estimaba que estábamos a unos 27 700 años luz de semejante monstruo (por su masa), en uno de los brazos externos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene de extremo a extremo cerca de 200 000 años luz.

Pero un proyecto japonés acaba de dar una nueva medición: estamos más cerca de ese gran agujero de lo que se había estimado antes. Y no es que la astronomía haya fallado: es que como estamos dentro de la galaxia no es fácil ver de lado a lado.

No solo estamos más cerca sin o que la Tierra se está moviendo más rápido de lo que se conocía en su órbita alrededor del centro. Lógico, con todo el Sistema Solar en el cual estamos inmersos.

El proyecto de radioastronomía Vera trabaja desde 2000 haciendo el mapa tridimensional y de las estructuras espaciales en la galaxia.

Vera entregó este año resultados de todos estos años de observaciones de 99 objetos.

Se pudo determinar así que la Tierra anda mucho más cerca del agujero. De hecho, 2000 años luz más cerca del centro galáctico: a 25 800 años luz, más cerca de lo que en 1985 había acogido la Unión Astronómica Internacional.

Pero no es el único resultado: la Tierra, además, viaja a 227 kilómetros por segundo alrededor del agujero. Más rápido que el dato oficial que se tenía que era de 220 kilómetros por segundo.

Esto no sugiere que algún día vamos a caer engullidos por el agujero. Solo se trata de conocer un poco más nuestro lugar de residencia dentro de la enorme Vía Láctea.

El estudio apareció en Publications of the AstronomicalSociety of Japan.

 



martes, 24 de noviembre de 2020

Así es la segunda luna que tiene la Tierra


En el centro se aprecia la miniluna de la Tierra. Foto International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/G.Fedorets


¿Hasta cuándo estará con nosotros? Astrónomos,usando datos recogidos con el telescopio Lowell, caracterizaron la miniluna atrapada por la Tierra, detectada el 15 de febrero pasado por Kacper Wierzchos y Teddy Pruyne.

Sí, hoy nuestro planeta tiene no solo su gran satélite natural conocido como Luna, sino que hay otra muy pequeña también atrapada por la gravedad terrestre.

Se trata de una roca clasificada como CD3, la segunda miniluna conocida, tras 2006 RH120, detectada hace 14 años.

Les relato cómo es su situación y qué hallaron los nuevos análisis.

Estas rocas permanecen poco tiempo como lunas de la Tierra, pues en un año más o menos salen de vuelta hacia el espacio interplanetario en nuestro Sistema Solar.

El estudio con los datos del Lowell, un observatorio en Flagstaff, Arizona (Estados Unidos) desde el cual también se encontró a Plutón hace 90 años, mostró que la miniluna rota más despacio de lo que se esperaba: lo hace en tres minutos.

Es que no es gran cosa. CD3 es una luna en verdad mini, de solo 1,5 metros de diámetro, como un auto pequeño, y se acercó a la Tierra hasta solo 13 000 kilómetros.

No es fácil de observar entonces y menos de diferenciar todas sus propiedades. En los logros que reseño en esta nota, participaron 23 investigadores de 14 instituciones de 7 países, que publicaron lo hallado en el Astronomical Journal. No es sencillo.

¿Hay otras minilunas atrapadas por la Tierra? Les comento que tal vez. CD3 se pudo identificar gracias a los avances en los telescopios, por lo que se espera que en los próximos años se encuentren otras lunas pequeñas alrededor de nuestro planeta.

A esperar.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Parece que quienes comen ají pueden vivir más

El ají tiene propiedades benéficas para la salud según varios estudios. Foto pxfuel


¿Detesta el ají? Tal vez podría cambiar de opinión según los resultados de un nuevo estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón: los resultados sugieren que quienes lo consumen pueden vivir más y tienen menor riesgo de morir por enfermedad coronaria y cáncer. 

En el pasado, otros estudios habían mostrado que comer ají tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y regula además la glucosa en la sangre debido a la capsaicina, componente activo del picante.

¿Cómo se hizo la nueva investigación? Les cuento:

Los investigadores consultaron 4729 estudios de cinco reconocidas bases de datos de salud. El análisis final incluyó cuatro grandes estudios con resultados de participantes que comían ají.

Sigo: se compararon los registros de salud y dietarios de más de 570 000 personas en Estados Unidos, Italia, China e Irán entre quienes consumían ese producto y quienes rara vez o nunca lo consumían. E comparación con estos dos últimos, se encontró entre quienes comían ají:

-Una reducción relativa del 26 % en la mortalidad por causa cardiovascular;

-una reducción relativa del 23 % en mortalidad por cáncer;

-y una reducción del 25 % en mortalidad por cualquier causa (enfermedad).

Los científicos dijeron desconocer las razones exactas y los mecanismos que puedan explicar lo hallado. Por eso se requerirán nuevas investigaciones al respecto.

De todas maneras los cuatro estudios analizados tienen algunas deficiencias sobre otros factores de salud de las personas participantes.

También se desconoce cuánto ají, con qué frecuencia y qué tipo brinda los mayores beneficios de salud.

El estudio será publicado en fecha no determinada, cuando se termine de analizar toda la información recogida.

 La investigacio´n estuvo encabezada por Bo Xu, cardiólogo en Cleveland Clinic's Heart, Vascular & Thoracic Institute en Cleveland, Ohio.


sábado, 21 de noviembre de 2020

Descifran el increíble árbol genealógico de nuestra galaxia


Detalle del corazón de la Vía Láctea desde la superficie terrestre. Foto Wikipedia Commons


No pocas personas, por curiosidad o satisfacción, buscan conocer sus ancestros, el árbol genealógico tras de su existencia. No es sencillo muchas veces. ¿Pero qué tal investigar nuestro pasado hace 10 000 0 más millones de años?

Con Inteligencia Artificial, astrónomos determinaron el árbol de la galaxia en la cual vivimos, la Vía Láctea y descubrieron que se tragó varias galaxias menores, incluso una que no estaba en los libros de nadie.

Ese pasado lo describo a continuación.

Para determinar el árbol, se basaron en cúmulos globulares, densos grupos de hasta un millón de estrellas tan viejos casi como el universo mismo. La Vía Láctea tiene unos 150 de estos cúmulos.

Los astrónomos encabezados por Diederik Kruijjsen del Center for Astronomy en la Univeridad de Heidelberg, Alemania, y Joel Pfeffer, de Liverpool John Morres University, usaron, tal como se sabía de tiempo atrás, como fósiles para reconstruir el ensamblaje de la galaxia.

Mediante simulaciones de computador muy sofisticadas, establecieron las edades, composiciones químicas y el movimiento orbital de los cúmulos y las propiedades de las galaxias en las que se formaron.

Así, determinaron no solo cuántas estrellas tenían esas galaxias sino cuándo se fusionaron con la nuestra. Encontraron una colisión que no se conocía, con una galaxia a la que llamaron Kraken, tal vez el choque más significativo que experimentó la Vía Láctea. Se creía que la fusión con la galaxia Gaia-Encelado, ocurrida hace unos 9000 millones de años, había sido la principal.

Pero la colisión con Kraken ocurrió hace unos 11 000 millones de años, cuando la Vía Láctea era cuatro veces menos masiva. Un choque que transformó la fisonomía de nuestra galaxia.

Y acá completo el árbol genealógico:

La Vía Láctea se ha comido en su historia más de cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas. Con las más masivas chocó entre hace 11 000 y 6000 millones de años. Esas galaxias son Sagitario, Sequoia, Kraken, Helmi streams, Gaia-Encelado.

Una historia increíble.

Árbol genealógico de nuestra galaxia. Imagen D. Kruijjsen/Heidelberg University

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Las 7 claves de la primera vacuna contra la Covid-19

La vacuna de Pfizer tiene efectividad de 95 %. Foto Pixnio


En unos días, Pfizer, que trabajó con la firma BioNTech, presentará a las autoridades de Estados Unidos su vacuna contra la Covid-19, la primera del mundo occidental en terminar ensayos.

De aprobarse, bajo una figura de emergencia, la firma dijo que a finales de año producirá 50 millones de dosis y para fines de 2021 1300 millones. De la primera tanda, solo la mitad irá a población estadounidense, para beneficiar 12,5 millones porque requiere dos dosis.

La vacuna se logró en menos de un año, todo un reto para lo cual se abreviaron fases dada la urgencia de disponer de un arma efectiva contra el coronavirus Sars-CoV-2.

Pfizer dijo hoy, 18 de noviembre, que los ensayos clínicos terminaron con éxito.

Las principales características de la vacuna:

1. Efectividad del 94 %.

2. Funcionó incluso en adultos mayores de alta edad, grupo poblacional en el que otras vacunas no trabajan bien.

3. Fue efectiva en todos los grupos étnicos.

4. No produce efectos secundarios serios.

5. El efecto más reportado fue fatiga, con solo 3,7 % de los voluntarios y 2 % indicó sufrir dolor de cabeza tras la segunda dosis.

6. Debe almacenarse a -70° C, más frío que cualquier otra vacuna existente.

7. Se puede almacenar en refrigeradores especiales por 15 días y 5 días en los refrigeradores convencionales, con hielo seco abundante.

Cuando se apruebe y comience su distribución de acá a unos dos meses, las primeras dosis irán a personal de la salud.

La FDA que debe aprobarla, recibirá datos de dos meses de estudio y los detalles técnicos de la vacuna. 

Un equipo de expertos externos a esa agencia, dará también su concepto.

Se espera que en poco tiempo la firma Moderna también finalice ensayos de su vacuna, que ha demostrado efectividad del 94,5 %.

Nota: con información de The New York Times.


El agricultor más pequeño del mundo mide 2 milímetros


Escarabajo ambrosía con su nido horadado en la caña de azúcar. Foto Peter Biedermman

Es una familia muy especial. Son agricultores exitosos aunque les demanda mucho trabajo. No son humanos. No. Son los escarabajos ambrosía. Son los únicos animales en la naturaleza que cultivan, junto a las hormigas trozadoras (esas que cortan hojas) y algunas especies de termitas.

Solo miden dos milímetros y cargan esporas de hongos para sembrarlos en las túneles que crean en madera. Luego cuidan su cultivo que les servirá de alimento. Sus sembrados de hongos están expuestos a pestes como otros hongos. A cada escarabajo se le dificulta manejar sus sembrados, por lo que estos insectos han desarrollado sistemas sociales sofisticados, similar a como hacen las abejas y otros insectos sociales. "Esto es único entre escarabajos", afirma Peter Biedermann, biólogo que se ha dedicado a estudiarlos. Trabaja con la Universidad de Würzburg, en Alemania.

La agricultura la han practicado durante 60 millones de años y hoy siguen en esa tarea vital.


Hembra X. affinis que vive en la caña. Foto Peter Biedermann/Universidad de Würzburg


Los escarabajos ambrosía están por casi todo el mundo. En 2011, en PNAS, Biedermman describió en 2011 el sistema social sofisticado de la especie Xyleborinus saxesenii. Pero también encontró un sistema social similar en la especie Xyleborus affinis, que vive en la caña dulce en los trópicos de América.

El modo de vida de la especie americana la acaba de describir en Frontiers en Ecology Evolution.: luego de que una madre ha establecido un nido nuevo con sus jardines de hongos y después de tener su primera cría, varios de los jóvenes escarabajos permanecen con ella y le ayudan a cuidar los hongos y ayudan con las nuevas crías.

En contraste con las obreras en el mundo de las abejas, las obreras ambrosía son capaces de reproducirse, dependiendo de las circunstancias de vida pueden decidir establecer su nido, si ponen huevos o si se dedican a ayudarle a su madre.

Este escarabajo ajusta su comportamiento según haya muchos o pocos hongos creciendo y las hijas que no se reproducen ayudan en las tareas del nido aunque tienen menos actividades sociales que sus hermanas que sí ponen huevos.

Los agricultores más pequeños del planeta.

martes, 17 de noviembre de 2020

Ya van 3 vacunas efectivas contra Covid-19

Solo en primera mitad de 2021 habría una vacuna usada masivamente. Foto Wikipedia


¿Al fin cuándo habrá una vacuna contra el Coronavirus Sars-CoV-2? Al anuncio de Pfizer de que su candidata tiene efectividad del 95 % y que la presentó ya para aprobación de emergencia, más el nuevo reporte de Moderna de un 94,5 % en la suya y el aviso de Astra Zeneca de que la que desarrolla tiene también alta efectividad, son noticias esperanzadoras, pero no todas están a la vuelta de la esquina para uso masivo.

En el caso de Moderna, en diciembre podría fabricar 20 millones de dosis solamente (improbable que entonces tenga la licencia). Para cientos de millones que esperan la ansiada protección, antes de abril de 2021 no estará disponible.

Pfizer dice que podría producir 50 millones de dosis para 25 millones de personas en diciembre. En 2021 pondría otros 1300 millones de dosis, para 650 millones de personas pues su vacuna exige dos dosis por persona.

Dada la población mundial y ante el avance del coronavirus, la Covid-19 y los estragos que causan, se espera que las vacunas que estudian otras firmas tengan éxito para atender una mayor cantidad de personas que necesitan protección.

Aparte de aquellas tres, otras 9 candidatas a vacunas están en ensayos en fase 3 (en la que se estudia eficacia a gran escala) aunque no se han anticipado resultados preliminares.

El panorama de las distintas candidatas muestra que hay 6 que están siendo usadas de manera limitada, las 12 de fase 3, 17 en la 2 y 38 en fase 1 en la que se prueba dosis y seguridad.

Así las cosas, la batalla contra la Covid-19, enfermedad que desencadena el virus y que ha infectado a más de 50 millones de personas, continuará durante muchos meses más.

Cuando la vacuna (una o varias de las que se ensayan) sean usadas masivamente, el contagio por el virus debe decaer.

Epidemia de dermatosis

Para frenar el contagio por el coronavirus, tres son las medidas esenciales: mascarilla, distancia física de al menos dos metros y lavado frecuente de manos con alcohol y antigérmenes.

Esto hace que las manos pierdan el manto lipídico generando problemas a corto plazo como picor, eczema, dolor y grietas, aparte de favorecer las reacciones alérgicas con sustancias con las que se está en contacto frecuente.

¿Cómo evitar esta segunda epidemia? Lavarse con agua tibia, usar jabón suave sin detergente y preferir geles hidroalcohólicos (alcohol en gel)si la piel no está sucia, además aplicar una cantidad de emoliente luego de cada lavado, explicó la dermatóloga Cristina Galván Casas, del Hospital Universitario de Móstoles en Madrid (España).

Deterioro mental

Un estudio con 9488 médicos, enfermeros, administrativos y otro personal de salud en Argentina, Chile, Guatemala, México, Perú y Venezuela, encontró que uno de cada cinco trabajadores sanitarios experimentó síntomas moderados a graves de depresión y solo un tercio recibió ayuda especializada.

Como el efecto sobre la salud mental es acumulativo, se espera que los casos aumenten en una próxima encuesta.


Nota: con aporte de Medscape, The New York Times

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Nueva foto de la sorprendente nebulosa del Cráneo

La nebulosa planetaria del cráneo con su enana blanca al centro. Foto ESO



Hace mucho murió su estrella madre y en su lugar quedó una enorme nebulosa. Un cráneo espacial. Se trata del remanente de una muerte estelar ocurrida hace muchísimo tiempo. Se encuentra hacia la constelación del Cetus, la ballena, a 1600 años luz de nosotros.

Esta nebulosa planetaria es la primera que se conoce ligada a un par de estrellas orbitadas por una tercera  mucho más lejana. Y si bien se sabe de ella hace tiempo, solo en 2014 gracias al Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) se identificó que la enana blanca y su compañera escondían esa tercera situada hacia el centro del cráneo.

La compañera es una enana roja muy tenue que se encuentra a unas 500 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. En comparación el lejano Plutón está a solo unas 40 veces esa distancia. 

La tercera estrella que gira alrededor del par se encuentra a unas 1900 veces esa distancia.

Esta nebulosa se formó cuando una estrella tipo Sol expulsó sus capas externas ya en su última etapa, dejando un núcleo, la enana blanca, una de las dos estrellas que se aprecian en la zona central.

Este residuo estelar se conoce también como NGC 246 y volvió a ser captada por el VLT.

martes, 10 de noviembre de 2020

Hay mucho que agradecer a los mocos

La mucosidad por un resfriado es más gruesa y puede indicar infección. Foto Wikipedia Commons


Así como lee: los mocos que tienen esa fama mala y son vistos como desagradables son su defensa contra infinidad de bacterias y un lubricante que mantiene húmedos varios tejidos. Ayudan a que el cuerpo esté sano.

Están no solo en la nariz sino en la boca, los pulmones, el estómago, los intestinos y los senos paranasales, indica un informe de los Institutos de Salud de Estados Unidos.

Es que aunque uno no lo note ni sepa, cada hora miles de bacterias son inhaladas y llegan a la superficie cubierta de mucosidad en los pulmones, donde quedan atrapadas. Luego los cilios, pequeños pelos, comienzan lentamente a sacarlas, empujando la mucosidad hacia arriba con bacterias, virus y polvo. Los llevan a la garganta. "Y si es una persona normal y saludable, nunca lo sentirá y solo lo tragará", dice Richard Boucher, experto en pulmones de la Universidad de Carolina del Norte. Luego van al estómago y luego finalmente son expulsadas.

Pero ¿qué son los mocos? Básicamente agua, pero también contiene proteínas, azúcares y moléculas que ayudan al cuerpo a combatir los gérmenes nocivos.

Todo esto ocurre sin que se note, a no ser que se produzca mucha mucosidad o cambie de consistencia, por ejemplo con una infección que hace que se vuelva más áspera y pegajosa. Como las infecciones provocan inflamación de las membranas mucosas que recubren nariz y el resto de las vías respiratorias puede conducir a que se produzca más mucosidad, que puede volverse espesa por las bacterias y las células que llegan a combatir la infección, situación que puede estimular mayor producción de mucosidad.

También puede producirse más por las alergias: el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a sustancias inofensivas como el polen o la caspa de los animales, liberando histamina las células de las vías respiratorias. Esta puede llevar a estornudos, haciendo que se produzca más mucosidad.

Las alergias, los alimentos picantes y el frío producen un fluido más acuoso, pero es más denso cuando hay resfriado producido por un virus o una infección sinusal por bacterias.

Aunque también varía de color por diferentes condiciones, del transparente al amarillo o verdoso, depende de cada caso y persona.

Pese a su mala fama y a que suscitan expresiones de desagrado, los mocos y la mucosidad son una capa de protección entre el mundo exterior y usted.

"Es un material maravilloso", según Boucher. Y aunque tal vez pocos lo vean así, hay mucho que agradecerles a los mocos y las secreciones de las mucosas.

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

Nasa se comunica con la tercera nave más lejana

Concepto artístico de la Voyager, que sigue recibiendo señales desde la Tierra. Vía Nasa/JPL-Caltech


Tras siete meses de silenció, la Nasa volvió a comunicarse con la nave Voyager 2, el tercer aparato humano más lejano y el segundo con el cual se mantiene contacto.

La nave anda a unos 18 800 millones de kilómetros. Fue lanzada en septiembre de 1977, unos días antes que su gemela, la Voyager 1, que es el objeto que más lejos va.

Las comunicaciones estuvieron interrumpidas por reparaciones en la única antena que puede mantener el contacto, la Estación del Espacio Profundo en Canberra, Australia. La nave recibió las señales, confirmó la Nasa.

Voyager 2 se encuentra navegando en el medio interestelar, salió en noviembre de 2018 de la heliosfera, una capa protectora de partículas y campos magnéticos creada por el Sol y que rodea los planetas y a cinturón de Kuiper, región del Sistema Soalr donde se hallan millones de cuerpos congelados y varios planetas menores, como Plutón.

Sin embargo ni ella ni su similar han salido todavía del Sistema Solar, pues no han llegado a la nube de Oort, última frontera cuyo borde interno comienza a unas 1000 unidades astronómica (una unidad equivale a la distancia Tierra-Sol o 150 millones de kilómetros) y que se extiende hasta las 100 000 unidades. Plutón, en comparación, se halla a unas 40.

A la Voyager 2 le faltan unos 300 años para llegar al borde interno y unos 30 000 para cruzar la nube. Se calcula que en unos 40 000 años pasará a 1,7 años luz de la estrella Ross 248 y si nada lo impide en 296 000 años estará a 4,3 años luz de Sirio.

En la nube de Oort habitan también millones de rocas frías y cometas de largo aliento, alguno de los cuales de tanto en tanto recibe un empujón gravitacional que lo envía hacia el Sol pasando cerca de la Tierra, un viaje de miles de años.

La segunda nave más lejana es la Pioneer 10, lanzada en 1972, pero con ella ya perdió el contacto hace años, mientras la Voyager 1 se halla a 150 unidades astronómicas del Sol.

La comunicación con la Voyager 2 tarda 17 horas 25 minutos en un solo sentido.



viernes, 6 de noviembre de 2020

Como vamos hoy, el mundo no dejará de calentarse

Las promesas de emisiones no alcanzan para contener el calentamiento. Foto Pixabay


Se fue Estados Unidos, se retiró del Acuerdo de París que busca contener las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C o a lo sumo 2° C con respecto a la era preindustrial. ¿Se logrará sin el concurso de este gran contaminador?

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, aunque todavía sin conocerse cómo, se comprometieron a ser carbono neutros a 2050. China a 2060. Pero ¿es suficiente?

En 2018 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) definió que las promesas de los países del Acuerdo de París  para reducir emisiones eran insuficientes para alcanzar las metas.

Los países han acordado por lo pronto actualizar sus metas para 2030 con base en  los niveles actuales de carbono. Deberán hacerlo antes de la próxima cumbre del clima en Glasgow en 2021.

Más interesante, un consorcio de científicos y especialistas en política, lanzó su Climate Action Tracker (CAT) para rastrear los compromisos y hacia qué apuntan. Y se encuentra un panorama desolador.

La situación de Estados Unidos apunta a un punto  más de 4° más caliente, igual a Rusia, Vietnam, Turquía y Arabia Saudita.

Los compromisos de China van hacia un calentamiento de 3 a 4° C. Y los de la Unión europea a un calentamiento de 2 a 3° C.

Todos estos aumentos son nocivos para el planeta que tenemos hoy y muchas formas de vida. A otras, como a los humanos, se les dificultará más vivir en un mundo tan caliente: hambre, desplazamientos y muerte amenazan en distintas regiones. El calentamiento global y el cambio climático derivado serán cada vez más contundentes.

Entonces los países deben elevar sus metas de reducción de gases, con el agravante de que si Estados Unidos no reingresa al Acuerdo, algunos pueden sentirse desestimulados o con vía libre para mantener sus niveles o subirlos.

Un panorama muy complicado.


Nota: con apoyo en Nature

jueves, 5 de noviembre de 2020

Asteroide acelera y ahora amenaza la Tierra


Imagen de radar de Apophis confirma que es elongado. Floto JPL/Nasa


No será una una ni dos, sino tres las veces que se acercará y la tercera puede ser la vencida para el asteroide 99942 Apophis.

Astrónomos mediante el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái, detectaron algo llamativo en esa enorme roca, considerada un asterodie potencialmente peligroso.

La roca, con un diámetro cercano a 340 metros, se está acelerando por el pequeño impulso que recibe de la luz solar. Eso nos ería preocupante, pero...

Se estima que Apophis pase muy cerca de la Tierra en 2029, 2036 y luego en 2068. La detección indica que se está corriendo cada año unos 170 metros de su órbita.

David Tholen, quien encabezó el equipo, reveló que en el acercamiento de 2029 no hay posibilidad de choque con nuestro planeta. Mas el cambio en la órbita hace que aumente la probabilidad de que impacte la Tierra en 2068.

Apophis fue descubierto en 2004 por Tholen y colegas desde el observatorio Kitt Peak cerca a Tucson Arizona y desde entonces le han hecho seguimiento.

Para medir la órbita del asteroide hay que considerar diversos aspectos, desde su forma y los rasgos de la superficie hasta su composición.

En su acercamiento del 13 de abril de 2029, Apophis pasará a solo 37 725 kilómetros, 10 % de la distancia Tierra-Luna, demasiado cerca para una roca de ese tamaño. Será visible para el ojo desnudo durante unas horas y las mareas terrestres podrían cambiar su giro.

Ese año y en 2036 no existe peligro de choque. En 2016 se había calculado que para el acercamiento de 2068 la probabilidad de impacto era de 1 en 150 000. El nuevo hallazgo cambia esa proyección. Y aunque no se puede asegurar que se produzca la colisión sí aumenta, por ahora y mientras se hace un seguimiento mucho más detenido durante los dos primeros pasos, la probabilidad.

En diciembre próximo y en abril de 2021 será observado por Neowise, el observatorio espacial de infrarrojo de la Nasa.

El año solar de la roca es de 323,6 días y su próximo acercamiento será el 5 de marzo próximo, a 16,8 millones de kilometros. Otra oportunidad para seguir su comportamiento.


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Ya hay examen de sangre para detectar alzheimer


Una prueba más sencilla para diagnosticar alzheimer. Foto Pikrepo


Sí, ya hay un sencillo examen de sangre para ver si una persona padece alzheimer, enfermedad que hasta ahora es más compleja de diagnosticar.

Es una prueba que mide biomarcadores que frecuentemente revelan la presencia de las placas amiloides en el cerebro, una señal de ese mal y detecta además la presencia de un gen que aumenta el riesgo de la enfermedad.

Es una prueba disponible en Estados Unidos con un valor alrededor de US$1250.

Hay otras dos pruebas en el mercado, pero más complicadas, una de ellas con inyección de una sustancia radiactiva.

Hallar biomarcadores cerebrales no es sencillo por la barrera cerebro-sangre, pero hoy existen técnicas mucho más sensibles que lo permiten.

El test es el C2N, que se basa en en la relación de dos isoformas de la proteína amiloide-Beta, que se juntan para formar las placas en el cerebro.

Para los médicos es una ventaja, porque no siempre es fácil distinguir lo que tiene el paciente. Es importante saber si es alzheimer, así no haya todavía una medicina aprobada para tratar directamente este mal progresivo. El diagnóstico basado en los síntomas solo tiene una precisión del 70 %.

Cuando se desarrolle una medicina que ayude contra esta enfermedad degenerativa que conduce a la demencia, el nuevo test será muy útil para saber a quién suministrarla.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo unos 50 milloens de personas padecen demencia y cada año se suman unos 10 millones. El alzheimer responde por el  60 a 70 por ciento de todos los casos.


Nota: con información de The Scientist

martes, 3 de noviembre de 2020

Apareció un gato en Nazca




Todavía deparan sorpresas las increíbles líneas de Nazca, esas enormes figuras trazadas en el suelo a lo largo de unos 450 kilómetros cuadrados al sur de Lima, Perú.

En este lugar, declarado patrimonio de la humanidad por Unesco en 1994, acaba de aparecer otra figura: ¡un gato!

Esta figura, que data de entre los años 200 a 100 antes de nuestra era, fue apareciendo de a poco durante trabajos para mejorar el acceso a una colina desde la cual se pueden osbervar algunas de las enormes figuras.

El gato, sus líneas, estaban a punto de desaparecer por el paso del tiempo y la erosión, pero se recuperó mediante limpieza cuidadosa. Este geoglifo mide 37 metros de largo y sus líneas bien definidas tienen entre 30 y 40 centímetros de ancho.

En los últimos han aparecido entre 80 y 100 nuevas figuras en los valles de Nazca y Palpa, todas anteriores a la cultura Nazca (años 200 a 700 de nuestra era). Son más pequeñas en tamaño y claramente pertenecen a una tradición más antigua, según dijo Johny Isla, arqueólogo jefe para las líneas.

El gato pudo ser dibujado durante la era Paracas, entre los años 500 a 200 antes de nuestra era, deducción basada en comparaciones de iconografías de la zona.


lunes, 2 de noviembre de 2020

¿Qué le pasa al Ártico?

Un oso polar nada cerca a un iceberg. Cada vez tienen menos espacio. Foto Pikrepo


Año a año la extensión de hielo del Ártico se encoge hasta alcanzar su mínimo a medios de septiembre. Esta vez la cobertura fue de solo 3.74 millones de kilómetros cuadrados, el segundo más bajo en 42 años de datos.
Hoy el hielo cubre solo 50 % del área que cubría en 1980 a finales del verano en el Hemisferio Norte.
¿Por que? La explicación es sencilla y contundente: los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están en 412 partes por millón y la última vez que estuvieron tan altos fue hace 3 millones de años, en el llamado Plioceno.
Nunca en la historia del Homo sapiens había estado tan elevada la concentración del CO2, un potente gas de invernadero.
En aquella época del Plioceno el Ártico era muy distinto al actual: había árboles de varias especies, como alerces, varios tipos de abetos y cicutas, de acuerdo con sedimentos analizados del lago El'gygytgyn en el nordeste de Rusia.
Hoy carece de árboles, solo alberga vegetación de tundra como hierbas y unas pocas plantas con flores.
Con un CO2 tan alto en aquellos tiempo,s no existía la masa de hielo de Groenlandia, solo unos pequeños glaciares. En el Plioceno la Tierra solo contenía una masa de hielo, la de la Antártida.
El nivel del mar entonces era entre 9 y 15 metros más alto que hoy, siendo demasiado diferente el mapa costero.
Si no había humanos quemando combustibles fósiles, ¿por qué era tan algo el nivel de carbono en la atmósfera? Por procesos naturales que han ocurrido en la historia de nuestro planeta, como las reacciones de ciertos materiales en las rocas que se descomponían, pero luego se daba el proceso de captura del CO2 por las rocas cuando aumentaban la temperatura y el dióxido de carbono y se aceleraba la decomposición de las mismas rocas. Se mantenía un equilibrio.
Este se rompió. De las 280 ppm de CO2 en la atmósfera al comienzo de la era industrial en 1750 por las actividades humanas se pasó la barrera de los 400 y sigue al alza. Por eso desde 1880 la temperatura ha aumentado 1° Celsius a una rapidez no vista en los pasados 65 millones de años.
Hoy el Ártico es la regio´n que más rápido se calienta.Desaparece el hielo y con él disminuyen las poblaciones de varias especies animales, como el icónico oso polar.
Galopa el cambio climático.

Nota: con aportes de The Conversation,EarthSky

miércoles, 28 de octubre de 2020

Piedras y palos eran papel higiénico en la antigüedad


Piezas de cerámica con el nombre del enemigo y asearse la zona anal. Foto Wikipedia Commons


Es imprescindible hoy. Tanto que al comienzo de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 temiendo lo peor las personas comenzaron a acumular grandes cantidades. Sí, es el papel higiénico.

Pero no ha existido siempre. ¿Cómo hacían en otros tiempos para asearse el área anal tras evacuar? Aunque es difícil hallar vestigios arqueológicos por lo efímero de los desechos, sí hay algunas pistas, como las que recogiera hace años la profesora de literatura Sudan Morrison en su libro "Excrement in ghe Middle Ages; Sacred Filth and Chaucer´s Feocopoetics".

En un artículo en Live Science se describen algunas de las formas de aseo que se usaron en tiempos antiguos, desde las propias manos hasta las tusas del maíz y nieve. Sí, aunque no se crea en una época se recurría a las manos.

En el período greco-romano (año 332 antes de nuestra era al 642 era actual), se usaba el tersorio, un palo con una esponja que se dejaba en los sanitarios públicos para uso comunitario, aunque algunos investigadores sugieren que servía era para limpiar los sitios donde defecaban.

Se limpiaba el tersorio en un balde con agua salada y vinagre, o en el agua que corría debajo de los asientos sanitarios.

También usaban piezas de cerámica redondas, pessoi Y para que no quedara duda de su odio, los griegos también usaban otra cerámica en la que escribían el nombre de sus enemigos, según un artículo en el BMJ.

Eran medios, de todas maneras, un poco bruscos para limpiarse.

En Japón en el siglo ocho antes de nuestra era usaban un palo para limpiar el ano por fuera y por dentro.

En otros momentos antiguos se usaron hojas, hierbas, piedras, pieles de animales, conchas marinas, musgo, heno, y piezas de tapicería.

El novelista francés Francois Rabelais escribió un poema satírico en el siglo 16, con la primera mención al papel higiénico en el mundo occidental.

Y pese a la creencia, no es de uso universal. Todavía quedan pueblos que usan solo un buen chorro de agua.