jueves, 29 de febrero de 2024

De la que nos salvamos: descubren porqué los humanos no tenemos cola

Una inserción genética tuvo que ver para que los humanos no tengamos cola, a diferencia de monos como este mico araña. Foto Ann Wuyts/Flickr


Nos 'salvamos' (*) los humanos. Científicos, en un artículo publicado en Nature revelaron la razón por la que no tenemos cola como los micos, que son nuestros parientes lejanos.

En la investigación los científicos compararon el ADN de los grandes simios sin cola y los humanos con el de micos con cola. Ahí está la clave.

Encontraron una inserción de ADN compartida por simios y humanos, pero que no está en los micos. Es una inserción en el gen TBXT y con ratones modificados encontraron que estos nacían sin cola cuando hacían el cambio en el gen.

"Nuestro estudio comienza a explicar cómo la evolución removió nuestras colas, una cuestión que me intrigaba desde joven", dijo Bo Xia, autor principal, hoy en Harvard Society of Fellows.

Más de 100 genes se han relacionado en diferentes investigaciones con el desarrollo de colas en distintos vertebrados, y los autores del estudio lanzan la hipótesis de que la pérdida de la cola se produjo a través de  cambios en el código del ADN (mutaciones) en uno o más de ellos.

En este estudio encontró quelas diferencias en las colas vienen no de mutaciones en el gen YBXT, sino en la inserción de una porción de ADN asociada con genes, la AluY, en el código regulador de los genes en  ancestro de simios y humanos.

La pérdida de cola en el grupo de primates que incluye gorilas, chimpancés y humanos pudo haber ocurrido hace unos 25 millones de años, cuando el grupo evolucionó aparte de los micos del Viejo Mundo.

Siguiendo esta separación evolutiva, el grupo de los simios que incluye a los actuales humanos evolucionó la formación de menos vértebras de cola, dando lugar al cóccix. Aunque la razón de esa pérdida es incierta, algunos expertos proponen que puede haber servido más para la vida en la superficie y no sobre los árboles.

 Claro, eso de que nos salvamos no tiene en el fondo mucho sentido, pues eso a la evolución poco le importa. Si tuviéramos cola tal vez tendrían nuestras ropas un agujero para que saliera y en vez de estar sentados escribiendo en el computador estaríamos colgados de un tubo haciéndolo.


miércoles, 28 de febrero de 2024

Con una app predicen si la persona sufre depresión

Al desbloquear el celular la tecnología la va midiendo el estado de ánimo del usuario y así establecer si está deprimido. Foto I.Radic/Flickr


Caras se ven corazones no. Y por eso no es fácil identificar a muchas personas deprimidas que pasan por esa difícil circunstancia, que no siempre se revuelve de modo favorable.

Pues bien, investigadores desarrollaron una app que usa inteligencia artificial junto a un software de procesamiento de imágenes faciales que detecta la aparición de la depresión incluso antes de que el usuario lo haya advertido.

La app se llama MoodCapture, emplea la cámara frontal del smartphone para capturar las expresiones faciales y los alrededores durante el uso regular, luego evalúa las imágenes en busca de señales clínicas asociadas con depresión. 

En un estudio con 177 personas diagnosticadas con el trastorno de depresión la app identifico de manera correcta los signos iniciales con un 75 % de exactitud.

Esta tecnología, mejorada, podría estar en uso en los próximos cinco años, dijeron los investigadores, que trabajan en el Department of Computer Science and Geisel School of Medicine en Dartmouth.

El desarrollo fue presentado en la base de datos preimpresión arXiv.

"Esta es la primera vez que imágenes en el medio natural han  sido usadas para predecir depresión", según Andrew Campbell, autor principal y profesor en aquel centro.

"Ha habido un movimiento por una tecnología digital de la salud mental para desarrollar una herramienta que puede predecir el estado de ánimo en una persona diagnosticada con una gran depresión de modo confiable y no intrusivo".

La gente usa el reconocimiento para desbloquear su celular decenas de ves al día. MoodCapture usa una tecnología similar de reconocimiento con aprendizaje profundo e inteligencia artificial.

"Una persona desbloquea su celular y MoodCapture conoce la dinámica de su depresión y le puede sugerir que busque ayuda".

Para el estudio la aplicación capturó 125 000 imágenes de los participantes en 90 días, que no sabían cuándo estaba actuando.

La idea es lograr un 90 % de precisión en la identificación del estado depresivo.


martes, 27 de febrero de 2024

Al cerebro le ayuda más la música en vivo

La música en vivo genera muchas más emociones y actividad cerebral en las personas que la música grabada. Imagen de concierto en Medellín. Foto Alcaldía de Medellín


Qué buena es la música y qué efectos tan poderosos tiene en nosotros, pero ¿qué es más estimulante, escuchar música en algún aparato o asistir a un concierto? No crean, tiene sus diferencias en la respuesta que se genera en el cerebro y eso fue lo que investigaron científicos en la University of Zurich (Suiza), encabezados por Sascha Frühholz.

La música en general genera una respuesta positiva y desata emociones. La música en dispositivos (grabada) estimula esas respuestas así como procesos imaginativos en el cerebro. ¿Pero u la música en stream o aquella en vivo?

Mediante una serie de análisis con imágenes de resonancia magnética con 27 participantes se trabajó con escuchar un pianista en vivo y con música grabada. En vivo, el pianista hacía variaciones para intensificar las reacciones emocionales en la amígdala, el centro emocional del cerebro.

Para comparar las reacciones, las personas escuchaban luego la música grabada que tocó el pianista. "Nuestro estudio demostró que las emociones agradables y desagradables con la música en vivo generaba una actividad más alta y consistente en la amígdala que la música grabada. La actuación en vivo también estimulaba un intercambio más activo de información en todo el cerebro, que señala un procesamiento emocional fuerte en las partes afectiva y cognitiva del cerebro", dijo el investigador.

Se encontró además que solo la música en vivo mostraba un acoplamiento entre los rasgos de la actuación musical y la actividad cerebral de quienes escuchaban.

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


sábado, 24 de febrero de 2024

Muy pronto la Amazonia no será una selva

La deforestación es uno de los factores que está cambiando el ecosistema amazónico. Foto Wikipedia Commons


¿Qué hace que el mundo celebraba el cambio de siglo? Y ya vamos en el primer cuarto del siglo 21. Por eso la nueva fecha no está lejos como para no generar preocupación: a 2050 la Amazonia podrá alcanzar el punto de no retorno, girando de selva tropical a sabanas, afectando el secuestro de carbono de este, el mayor sumidero de CO2, sino el clima mismo y la biodiversidad.

Las sequías y el calor debido al cambio climático están haciendo insostenible la selva, advirtieron científicos. "La región está siendo sometida a un estrés sin precedentes por las temperaturas más calientes, sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y lejanas del sistema", escribieron los autores del estudio publicado en Nature.

Estimaron que del 10 % al 47 %de la actual cobertura boscosa en la Amazonia enfrentará esos factores estresantes en 2050. "Una vez crucemos ese punto, puede que ya no podamos hacer algo", dijo el ecologista Bernardo Flores, de la Universidad de Santa Catarina en Brasil, cabeza del estudio. "La selva morirá por sí sola".

Con las temperaturas más altas afectando la humedad de la región, la selva se está convirtiendo de manera sostenida en sabana y otras formas de ecosistemas degradados más probable que se quemen en incendios. Esta transformación marca un cambio grande para la Amazonia, donde la mayoría de los incendios son activados por rancheros para clarear la tierra. A medida que la tierra se seca, más incendios pueden aparecer, como se ha visto en otras regiones.

El estudio es el último intento por medir si, y cuándo, el ecosistema selvático puede cambiar, algo que sería catastrófico por la importancia de la Amazonia como sumidero de carbono.

Y aunque hay ciertas incertidumbres en la investigación, la tendencia es muy clara: este ecosistema se está aproximando a un gran cambio, a un punto de no retorno.

Sí, 2050. Una fecha cercana. Como dice la canción, 20 años no es nada... 



viernes, 23 de febrero de 2024

Así será el comienzo del fin del océano Atlántico

El Atlántico con sus placas tectónicas. Imagen Elliot Lim, CIRES & NOAA/NCEI


Nada es eterno en este planeta y es tan corta la vida que no lo apreciamos. Hoy más de 100 ciudades de todo el globo se están hundiendo, también la costa este de Estados Unidos y la gran Nueva York. La Tierra está en permanente cambio y en muchos de sus procesos 'no se gasta afán'.

Si alguien viviera de acá a 20 millones de años (solo unos segundos en el tiempo geológico) podría ser testigo de un gran cambio: el océano Atlántico comenzaría a cerrarse y en él surgiría una anillo de fuego, sí, como esa que hay en el Pacífico y que mantiene meciendo con frecuencia las ciudades allí y sus cientos de millones de pobladores.

¿A qué viene todo esto? Les cuento:

Un nuevo estudio con base en poderosos modelos computacionales predice que una zona de subducción hoy bajo el estrecho de Gibraltar se propagará hacia el Atlántico y contribuirá a la formación de un sistema de subducción con su anillo de fuego. Todo eso no ocurrirá antes de 20 millones de años. Pero parece según los modelos que todo conduce a esa situación.

Es que los océanos, que parecen siempre los mismos ante nuestro pequeño ciclo de vida, tampoco son eternos: nacen, crecen y un día también mueren, si puede decirse así. Es lo que se llama el ciclo de Wilson. El Atlántico se formó cuando el gran continente Pangea se rompió hace unos 180 millones de años y un día se cerrará, y el Mediterráneo es lo que queda de un enorme océano, Tethys, que existió entre África y Eurasia.

Para que un océano deje de crecer y comience a cerrarse se requieren nuevas zonas de subducción, esos lugares donde una placa tectónica se mete debajo de otra, zonas difíciles de crear porque las placas son muy firmes. Pero esas zonas pueden correrse, migrar. Y esto es lo que sugiere el estudio que sucederá con la del Mediterráneo cerca a Gibraltar.

Hoy está lleva cerca de un millón de años en una fase poco activa, pero eso no durará para siempre y en 20 millones de años despertará e invadirá el Atlántico. En este hay otras zonas de subducción, como las de las Antillas Menores, el Caribe, el arco de Scotia cerca a la Antártida, pero invadieron el Atlántico hace millones de años, de ahí que estudiar lo que sucederá con la de Gibraltar es una oportunidad única, de acuerdo con los autores del estudio publicado en el journal Geology.

Zonas de subducción en el Atlántico, incluidas las menos desarrolladas de las Antillas Menores y el Arc Scotia. Dentro de 20 a 80 millones de años la de Gibraltar migrará el Atlántico. 




miércoles, 21 de febrero de 2024

Descubren quién inventó el puntito en el sistema decimal

Valores digitales del sistema decimal, que se desarrolló con el punto que indicaba las fracciones. Imagen Wikipedia Commons
 


Nadie escapa a las matemáticas y menos al sistema decimal, aunque no se crea que existió siempre. ¿Cuándo comenzó? Un historiador de matemáticas parece haber hallado la respuesta: el punto que marca el sistema comenzó 150 años antes de lo que se creía.

Un comerciante veneciano siglo y medio antes de que lo hiciera el matemático alemán Christopher Clavius utilizó el punto. Al alemán se le ha considerado el padre de esta innovación. Y el hallazgo fue publicado en el journal Historia Mathematica.

La invención del punto decimal condujo al desarrollo del sistema decimal y eso facilitó a la gente realziar cálculos en múltiples campos, que así podían calcular las fracciones.

Antes de este hallazgo todo apuntaba a Clavius cuando creaba tablas astronómicas, cuyo trabajo fue publicado en 1593. El nuevo descubrimiento fue hecho en una parte de un manuscrito escrito por Giovanni Bianchini en los años 1440.El historiador Glen Van Brummelen discutía con un colega una sección de tablas trigonométricas cuando advirtió que algunos de los números incluían un punto en la mitad. Un ejemplo era 10.4, que Bianchini multiplicó luego por 8 de la misma manera como se hace en las matemáticas modernas.

Bianchini trabajó como mercader en Venecia por muchos años antes de ser nombrado en un cargo administrativo por una poderosa familia, d'Este. Allí manejaba inversiones, algo que le dio un fuerte conocimiento en matemáticas. También publicó textos de astronomía, demostrando su capacidad para establecer el movimiento de los planetas y predecir cuándo se presentaría un eclipse.


lunes, 19 de febrero de 2024

¡Con razón nos enfermamos!

No todas, pero sí muchas variantes genéticas están relacionadas con enfermedades en diferentes grupos poblacionales. Imagen NHGRI


Con razón es tan difícil escapar a las enfermedades y como se dice por ahí, uno no sabe lo que tiene por dentro.

Pues bien, el caso es que en el programa de investigación All of us de los National Institutes of Health en Estados Unidos (NIH) y con datos compartidos por  casi 250 000 participantes se encontraron más de 275 millones de variantes genéticas no reportadas hasta ahora. La mitad de la información era de personas con ancestría no europea, pues han sido los grupos menos investigados. Hasta ahora 90 % de los participantes en estudios genéticos han sido de origen europeo.

Pero el quid del asunto es que de esas variantes casi 4 millones están en áreas que pueden estar ligadas al riesgo de desarrollar enfermedades. 

La inexplorada cantidad de variantes proveen a los investigadores nuevas rutas para entender mejor las influencias genéticas en la salud y la enfermedad.   

"Como médico he visto el impacto que la ausencia de diversidad en la investigación genómica ha tenido en ampliar las disparidades y limitando el cuidado para los pacientes", dijo Josh Denny, director ejecutivo de All of us y autor principal del estudio, publicado junto a otros tres artículos relacionados en los journales Nature.

Hasta la fecha en el programa se han enrolado más de 750 000 personas y aunque son de Estados Unidos, comprenden una amplia variedad étnica y por ende genética.

Para que la información encontrada sea útil se requerirán muchas más investigaciones y así poder entregar recomendaciones a grupos de personas y poblaciones específicos sobre riesgos para determinadas enfermedades..

 

domingo, 18 de febrero de 2024

¿Qué hace un perro en la tumba de un bebé?

Tumba con restos de perro y partes de humano. Foto S.R. Thompson


Se moría la persona, pero detrás se llevaba otros seres. Un estudio de la época prerromana al norte de Italia encontró que con la persona enterraban sus animales, como perros, caballos y cerdos, un estudio publicado en Plos One.

¿Por qué? No se sabe. Se especula que podría tratarse de una relación estrecha entre la persona y esos animales o tal vez por sacrificios debidos a prácticas religiosas, sugiere la investigación liderada por Zita Laffranchi de la University of Bern, Stefania Zingale de la University de Milan y colegas.

Es que de 161personas enterradas en Seminario Vescovile, sitio arqueológico en Verona, del tercer al primer siglo antes de nuestra era, 16 estaba enterrados con animales.. Algunas de las tumbas tenían animales que a menudo se comen, como cerdos, pollos y parte de una vaca. ¿Alimento para los muertos? Tal vez, aunque cuatro estaban enterrados con perros y caballos que no son comida habitual.

Se encontró que las personas enterradas con animales no eran familiares y se descartó que fuera una práctica de familia. Había un bebé con un pequeño perro, una mujer de edad media con un caballo entero, partes de otro caballo y el cráneo de un perro.

Así, quedan posibles explicaciones, pero nada seguro: que las personas fueran enterradas con sus animales preferidos o que se tratara de alguna práctica religiosa pues perros y caballos en antiguas culturas tenían un simbolismo religioso.

Difícil resolver el misterio.



sábado, 17 de febrero de 2024

Así es el vertebrado más pequeño del mundo

De estas ranas caben dos en una uña. Pequeña maravilla de la vida. Foto Wikipedia Commons


No solo es el anfibio más pequeño, parece que es el vertebrado más pequeño que habita el planeta. Así lo dicen sus solo 7 milímetros. Es la rana pulga brasileña, llamada así por su tamaño.

Es que un grupo de biólogos de la Universidade Estadual de Santa Cruz en Brasil se dieron a verificar si su tamaño le permitía ser considerado el vertebrado más pequeño y parece que sí de acuerdo con el artículo publicado en Zoologica Scripta..

Fue descubierta en 2011. Vive solo en unas pocas colinas den Bahía y al comienzo se pensaba que era un sapo, por lo que se le puso ese nombre, sapo pulga aunque ya se sabe que no. 

En este nuevo estudio los investigadores fueron al lugar, capturaron varias que luego liberaron, asegurándose de que fueran individuos maduros para medirlos. Así, examinaron las gónadas y la vocalización.

La medición de 46 ranas reveló que el tamaño medio era 7 milímetros y la más pequeña midió 6.45 milímetros. En promedio las hembras eran 1 milímetro más grandes. En conjunto eran 30 % más pequeñas que la rana que ostentaba el registro de más pequeña.


viernes, 16 de febrero de 2024

La cruda realidad: reciclar plásticos no es viable

Los plásticos son uno de los mayores contaminantes del planeta y no parece haber solución a la vista para remediarlo. Foto needpix


El reporte del Center for Climate Integrity expone sin titubeos lo que se había insinuado en otros medios: reciclar plásticos, en la práctica, no sirve. El proceso es costoso, exige separar cada tipo de plástico y la vida útil posterior es limitada.

Pero no es solo eso: la industria del plástico lo sabe hace varias décadas y pese a ello orquestó y pagó campañas para alentar a todos a reciclar este material que hoy se encuentra en todos los rincones del planeta generando una enorme contaminación y afectación de la vida misma.

"Es tiempo de hacerlos responsables por el daño que han causado", en palabras de Richard Wiles, presidente de aquel Centro.

Del tema ya habían hablado expertos varios, como en El Libro del Clima, bajo la batuta de Greta Thunberg.

En un artículo en The Guardian se presentaron datos y conclusiones del estudio. El plástico, elaborado con petróleo y gas, es muy difícil de reciclar. Necesita una selección meticulosa dado quela mayoría de las miles de variedades químicas diferentes no se pueden reciclar juntas. Esto hace que un proceso de por sí costoso se encarezca más.

Existe otro gran obstáculo: el material se degrada cada que se reusa, o sea que solo se puede reusar una o dos veces.

El reporte, basado en investigaciones y en documentos internos de esa industria, reveló cómo conocían las dificultades y pese a eso adelantaron campañas para el reciclaje. Para quienes trabajan en ella, el reciclaje no es económico y así se han referido a eso en diversas oportunidades.

Para los autores la evidencia demuestra queque las compañías petroleras y petroquímicas, así como las asociaciones de comercio pueden haber roto las reglas diseñadas para proteger al público frente al mercadeo incorrecto y la polución.

a en los 80 una asociación, el Vinyl Institute indicaba que el reciclaje no podía ser una solución permanente para los desperdicios y "no resuelve el problema de los desperdicios sólidos" en palabras de su director.

Pese a ello en 1984 la Societyof the Plasctics Industry creó una fundación reuniendo a empresas petroquímicas y embotelladoras para una campaña sobre su compromiso con el reciclaje. Y así en 1988 crearon las flechas que simbolizan el plástico para reciclaje, que para los expertos es engañoso.

En 1994 el vicepresidente de Exxon Chemical Irvin Levowitz denominó la forma usual de reciclaje como "un proceso fundamentalmente no económico".

 Y en 2003, relata The Guardian, un conocido consultor comercial criticó la industria por promover el reciclaje químico, "otro ejemplo de cómo la no-ciencia llega a las mentes de activistas de la industria y el medio ambiente".


miércoles, 14 de febrero de 2024

Increíble: en la gélida Groenlandia la vegetación se duplicó

Glaciar Rusell y un área de protoglaciar cerca a Kangerlussuaq, uno de los lugares donde más avanza la vegetación. Foto J. Carrivick


Cuanto se habla de Groenlandia se vienen a la cabeza dos cosas: una región con una gran masa de hielo llena de glaciares y la pérdida acelerada de la capa de hielo por el calentamiento global. Y no hay que ir muy lejos: un nuevo estudió evaluó cuánto ha perdida y cómo se está convirtiendo en una región pelada donde comienza a crecer vegetación.

En las últimas tres décadas se ha derretido un área de 28 707 kilómetros cuadrados, equivalente al área de Albania y representa un 1.6 % del hielo total de esa región septentrional.

Pero no es solo eso, hay otro dato que llama la atención en esta isla, la más grande del mundo con 2.1 millones de kilómetros cuadrados (una Colombia y media) y unos 57 000 habitantes. En estos últimos 30 años la cantidad de tierra cubierta con vegetación se ha incrementado en 87.475 kilómetros cuadrados, más del doble durante el periodo de estudio.

Es que esta región se ha venido calentando al doble que el resto del mundo. Las temperaturas promedio del aire entre 2007 y 2012 fue 3° Celsius más alta en comparación con el periodo 1979 a 2000.

Jonathan Carrivick, científico de la Tierra en Leeds University, uno de los autores explicó que "Las temperaturas más calientes están vinculadas a los cambios en cobertura de la tierra que estamos viendo en Groenlandia".

"Analizando imágenes de satélite de alta resolución hemos sido capaces de producir un registro detallado de los cambios en esa cobertura que están sucediendo".

Un aumento pronunciado de la vegetación se observa a través del sur-oeste, este y norte-este. La mayor densidad de vegetación se dio en las cercanías de Kangerlussuaq en el sur-oeste y en áreas aisladas del norte-este.

El área que queda libre de hielo poco a poco es colonizada por la tundra y luego por arbustos

Y a medida que más zonas quedan despejadas más se acelera el calentamiento, pues hay menos albedo, que mide cuán reflectiva es una superficie.

El estudio apareció en Scientific Reports.

En la comparación se aprecian las áreas donde se extiende la cobertura verde.


martes, 13 de febrero de 2024

Mala noticia: 44 % de especies migratorias están en declive

Las ballenas jorobadas son migratorias y también sufren la amenaza por las actividades humanas. Foto NOAA


No la pasan bien todos esos animales que van de un lugar a otro de la tierra y de los mares. Se extinguen. Los animales migratorios, de acuerdo con un reporte revelado por Naciones Unidas, están en crisis. En cerca del 44 % de esas especies las poblaciones están en franco declive.

Migratorias son muchas especies, desde tortugas a aves, ballenas, tiburones y muchas más que recorren todo el mundo o parte de él.

"Estas son especies que se mueven alrededor del globo. Se mueven para alimentarse y reproducirse y necesitan escalas a lo largo de su viaje", dijo Kelly Malsch, autor principal del informe en la conferencia sobre vida silvestre que se desarrolla en Samarcanda (Uzbekistán).

No solo desarrollan sus ciclos de vida yendo de un lugar a otro, sino que a los humanos aportan beneficios varios. En el caso de Colombia se tiene la observación de ballenas en el Pacífico, una actividad turística y económica en auge.

La pérdida de hábitat y otras amenazas en algún punto de su migración puede afectarlas.

"La migración es esencial para muchas especies. Si usted ataja la migración, matará esas especies", dijo Suart Pimm, de Duke University, quien no participó en el estudio.

Una de las complicaciones es que un solo país no puede salvar ninguna de esas especies. Se requiere un esfuerzo mancomunado.

Los datos que aporta el informe son preocupantes:

Más de una de cada cinco especies de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, sigla en inglés), parte del tratado de biodiversidad de Naciones Unidas está amenazada de extinción.

97 % de los peces en la lista también están amenazados de extinción.

51 % de las áreas claves de biodiversidad importantes para los animales migratorios de la CMS no tienen estatus de protección y 58 % de los sitios reconocidos como importantes para las especies CMS están bajo niveles insoportables de presión humana.

Las dos mayores amenazas para las migratorias son sobrexplotación y pérdida de hábitat por actividad humana.

Tres de cada cuatro especies de la lista están impactadas por pérdida de hábitat, degradación y fragmentación y 7 de cada 10 de la lista están impactadas por sobrexplotación, incluyendo las capturas intencional e incidental.

En todo el globo existen 399 especies migratorias amenazadas o casi amenazadas que hoy no están en la lista CMS.

Otros factores que están afectándolas son el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.


lunes, 12 de febrero de 2024

Perros pequeños y de hocico grande son los que más viven: estudio

Entre las 150 razas estudiadas esta es la que más vive: Lancaster heeler. Foto Wikipedia Commons


Todos los perros mueren y según muchos de con quienes compartieron vida, van al 'cielo', pero hay unos que van mucho antes que otros, años incluso.

Es que un estudio publicado en Scientific Reports analizó en más de 600 000 perros británicos de 150 razas cuáles vivían más y cuáles menos. Y , sorpresa, parecen vivir más aquellos pequeños y narizones.

Así, el que más vive de los estudiados (valga decir que en el mundo hay más de 400 razas, todas con características únicas, así como con su ciclo de vida) es el Lancashire heeler, con un promedio de 15.4 años, seguido del Spaniel tibetano con 15.2, mientras el que menos vive es el Pastor caucásico con 5.4 años en promedio.

El promedio de edad de algunas razas conocidas en nuestro medio, es:

San Bernardo, 9.3 años,

Bulldog y Bulldog francés 9.8,

Rottweiler 10.6, 

Doberman 11.2,

Pastor alemán 11.3,

Bóxer 11.3,

Pug 11.6,

Chihuahua 11.8,

Husky siberiano 11.9,

Pastor belga 12,

Bull terrier 12,

Chow chow 12.1,

Pomerania 12.2,

Beagle 12.5,

Schnauzer estánder 13,

Samoyedo 13.1,

Labrador retriever 13.1,

Golden retriever 13.2,

Perro salchicha 13.2,

Dálmata 13.2,

Pequinés 13.3,

Collie 13.3,

Pinscher miniatura 13.7,

Perro salchicha miniatura 14,

Las edades promedio de vida aplican para el Reino Unido, dijeron los investigadores y fuera de allí podrían variar según condiciones de cría.

De todas maneras se necesitan más investigaciones para saber porqué unas razas son más longevas que otras, si bien se sabe que algunas están predispuestas a padecer serios problemas de salud, aunque también podrían influir diferencias de comportamiento, estilos de vida, dieta, entorno y otros factores.

Los investigadores descubrieron que el promedio de vida de todos los perros era de 12.5 años, pero variaba mucho de una raza a otra.

En conjunto las razas pequeñas vivieron 12.7 años, frente a 11.9 de las grandes. Y las razas de cara plana viven en promedio 11.2 años, las de cara media y larga tuvieron 12.8 y 12.1 años en promedio.

Hay otro dato interesante: los perros de razas pequeñas y hocico largo como los salchicha miniatura vivieron en promedio 13.3 años, 2.5 años más en promedio que las razas grandes y de hocico corto como los boxers y los bullmastiffs, que tuvieron un promedio de vida de 10.7 años.

Asimismo se encontró que las hembras viven un poco más que los machos.



sábado, 10 de febrero de 2024

40 años de una foto memorable en el espacio

Una de las imágenes de McCandless tomada por Gibson. Una caminata que nunca se había hecho de ese modo. Foto Nasa


Ocurrió hace 40 años. El astronauta Bruce McCandless II salió del transbordador espacial Challenger a hacer algo que nunca se había hecho. Desde la mitad de los años 60 había astronautas que habían salido a una caminata espacial, pero siempre unido a la nave mediante una cuerda especial.

Bien, McCandless no estuvo asido por nada. Se encargó de la primera prueba en 'campo' de un dispositivo de mochila propulsado por nitrógeno y controlado a mano, la llamada Unidad de Maniobra Tripulada.

Mientras, su compañero Robert L.Gibson era el único que no tenía nada que hacer mientras se desarrollaba la operación. Entonces empezó a tomar fotografías de McCandless en su vuelo bien particular con la Tierra abajo. Una foto que le dio la vuelta al mundo, pues fue un salto gigante, como lo definió este.


viernes, 9 de febrero de 2024

En la edad adulta la música mejora la salud

A las personas mayores de 50 años la música les representa varios beneficios en su salud. Foto W, Care


No quedan dudas de que la música es reparadora. Sea en un coro, tocando un instrumento o solo escuchando la radio tiene amplios beneficios para los adultos mayores que la sola diversión.

En una encuesta nacional sobre envejecimiento saludable  de la University of Michigan tres cuartos de las personas entre 50 y 80 años dijeron que la música les ayuda a aliviar el estrés o los relaja, 65 % que les ayuda a su salud mental o estado de ánimo y un 60 % dijo que se sentía energizado o motivado por la música.

Son solo algunos de los beneficios que las personas adultas piensan que les brinda la música. Casi el 98 % afirma que se beneficia al menos en un aspecto, 41 % dice que es muy importante para ellos y 48 % que lo es en cierto grado.

"La música tiene el poder de traer goce y significado a la vida. Está entretejida en el tejido mismo de la existencia de toda la humanidad", de acuerdo con Joel Howell, profesor involucrado en la encuesta.

La música tiene también efecto sobre una variedad de padecimientos de salud. "Sabemos que está asociada con efectos positivos en medidas desde presión arterial hasta depresión", agregó.

La mayoría de los participantes indicó que escucha música varias veces a la semana y el 7 % cree que les ayuda a aliviar un dolor.

Por eso Howell cree que la música sería buena herramienta para tener en cuenta en las consultas médicas dad ala importancia que los adultos le dan.


miércoles, 7 de febrero de 2024

Buscan postergar o eliminar la menopausia: ¿se le mediría?

La menopausia es un proceso natural. ¿Debería ser intervenido para aplazarla o eliminarla? Ilustración NIH


La menopausia no deja de ser molesta para muchísimas mujeres aunque las libera de la menstruación y embarazos indeseados. Les puede cambiar el genio, sienten flases de calor, sudores, escalofríos, aumento de peso y otras incomodidades. 

Pues bien, un investigador ha encontrado la forma para que la menopausia se retrase o para que no exista del todo, situación que lógico trae efectos positivos o negativos. Una ventaja: hay mujeres que desean tener hijos más tarde en su vida. Una desventaja es tener embarazo no deseado ya en edad avanzada.

Pero expliquemos en qué consiste esta intervención.

Se trata de retirar tejido del ovario con una gran cantidad de óvulos, ello a través de laparoscopia. Este se reimplanta luego en la vida de la mujer mediante un procedimiento bajo sedación, al poco estará reintegrado al tejido y en tres meses el funcionamiento del ovario retorna a plenitud. El tejido es mantenido en criopreservación.

Kutluk Oktay, de Yale School of Medicine, desarrolló un modelo matemático que predice quiénes se beneficiarán más y los resultados son sorprendentes: el procedimiento beneficia a las mujeres de entre 20 y 40 años. Para las de más edad no se retrasa en nada la menopausia.

A aquellas de 30 a 40 esa criopreservación del tejido les retrasa la menopausia y a las de 20 a 30 años se las elimina por completo. Sí, no tendrán menopausia.

Hoy en el reimplante se puede perder el 60 % de los óvulos, aunque el científico cree que con nuevos métodos se conservará hasta el 80 %.

El modelo indica que reimplantar el tejido en tres intervenciones separadas retrasa mucho más la llegada de la menopausia que si solo se hace en un procedimiento.

Algunos estudios sugieren que quienes experimentan la menopausia más tarde, por ejemplo a los 55 años como a muchas les sucede, reduce riesgo de enfermedad cardiaca, demencia, depresión y pérdida ósea, estudios sin embargo sobre los cuales no hay plena seguridad.

Mientras algunas mujeres piensan que esta técnica puede beneficiarles cambiando la vida d emanera positiva, otras consideran que la menopausia es un proceso biológico natural que no debería ser patologizado por la ciencia médica.

¿Se sometería a retrasar la menopausia?

El estudio fue publicado en el American Journal of Obstetrics & Ginecology.


martes, 6 de febrero de 2024

¿Por qué la luz artificial atrae a los insectos? Ya hay respuesta

Enjambre de insectos atraídos por una lámpara en la calle. Foto Wikipedia Commons


Es una vieja pregunta que ha tenido muchas respuestas a lo largo de los años, no todas convincentes. ¿Por qué los insectos son atraídos por las luces nocturnas y vuelan alrededor de ellas? Un grupo de científicos parece haber hallado una respuesta, publicada en un artículo en Nature Communications.

Entre las viejas explicaciones que no convencían figuran que eran atraídos por el calor de una llama y si bien hay insectos pirofílicos atraídos a áreas quemadas hace poco, no son la mayoría.

Otra afirmaba que que se movían hacia la luz para escapar de la oscuridad, pero si fuera así volarían directo a la fuente y no lo hacen.

También se explicó que confundían la luz con la Luna, con la que se orientan muchos pero los modelos dicen que volarían en espiral y chocarían, que no es lo que sucede.

Ahora científicos en un laboratorio en el Imperial College London y en dos sitios en Costa Rica, CIEE y la Estación Biológica encontraron que los patrones de vuelo no corresponden con ningún modelo existente.

Antes, una amplia franja de insectos apuntaba constantemente con sus espaldas hacia las luces, un comportamiento conocido llamado respuesta a la luz dorsal. En la naturaleza, suponiendo que desciende más luz del cielo que del suelo, esta respuesta ayuda a mantener a los insectos en la orientación adecuada para volar.

Al apuntar de espaldas hacia las luces artificiales cercanas se alteran sus trayectorias de vuelo. Entonces, así como los aviones se inclinan para girar, a veces rodando hasta que el suelo parece casi recto desde la ventana, los insectos también giran. Cuando sus espaldas se orientan hacia una luz cercana, el banco resultante los rodea alrededor de la luz, dando vueltas pero rara vez chocando.

"Estas trayectorias orbitales fueron sólo uno de los comportamientos que observamos. Cuando los insectos volaban directamente bajo una luz, a menudo se arqueaban hacia arriba cuando pasaba detrás de ellos, manteniendo la espalda contra la bombilla hasta que, finalmente, volando hacia arriba, se detenían y caían del aire. Y lo que es aún más convincente, cuando volaban directamente sobre una luz, los insectos tendían a voltearse, volviendo nuevamente la espalda a la luz pero luego chocando abruptamente".

Pero surge otra pregunta: ¿por qué dependen de una respuesta que los deja tan vulnerables? Puede ser por su tamaño. Animales más grandes sienten directamente la gravedad por la aceleración, pero los insectos solo tienen pequeñas estructuras sensoriales y la aceleración les ofrece pocas pistas. Antes de la luz artificial, la maor fuente de luz provenía del cielo, una fuente confiable de orientación fija. Volar en círculos es solo una situación reciente, desde la invención de la luz artificial.

Tres distintos comportamientos de giro en los cuales los insectos dan la espalda a la luz artificial. Imagen Nature Communications


lunes, 5 de febrero de 2024

Tocar un instrumento mantiene la salud cerebral en edad adulta

Tocar piano ofrece los mayores beneficios para proteger el cerebro en la edad adulta y así reducir riesgo de demencia. Foto Public Domain Pictures



Tocar un instrumento musical puede tener una ventaja a largo plazo: mantener un cerebro sano en la edad adulta, de acuerdo con los hallazgos de un estudio publicado en el International Journal of Geriatric Psychiatry.

Practicar con el instrumento y leer música ayuda a mantener bien la memoria y la capacidad de resolver tareas complejas, dice el estudio. Sugiere que la música debería ser parte de un estilo de vida para mantener bien el cerebro.

El estudio se hizo con 110 personas mayores de 40 años, con una edad media de 68. Así los científicos de la University of Exeter en el Reino Unido analizaron los efectos en el cerebro de tocar un instrumento, cantar, leer y escuchar música.

Los resultados mostraron que las personas que tocaban instrumentos musicales se beneficiaban más debido a las múltiples demandas cognitivas de esa actividad. Y tocar pianoparecía entregar el mayor beneficio, aunque también era bueno tocar otros.

Escuchar música no beneficiaba en nada, cantar era en parte positivo por las interacciones sociales al pertenecer a un coro o grupo.

#Como tenemos pruebas cerebrales muy sensibles pudimos mirar aspectos individuales del funcionamiento del cerebro, como la memoria de corto plazo, la memoria de largo plazo y la resolución de problemas y cómo involucrarse con la música tiene efectos en eso", dijo a la BBC la profesora Anne Corbett, directora de la investigación.

En el estudio quienes leían música con frecuencia tenían mejor memoria numérica, púes aprender a leer música es como aprender otro idioma, dijo Corbett.

Aunque no se estudió si comenzar a tocar un instrumento tarde en la vida tenía beneficio, los investigadores creen que sí.


domingo, 4 de febrero de 2024

Hay una cola de gato a 60 años luz de nosotros

La cola de gato que sale del disco protoplanetario alrededor de Beta Picotirs. Imagen Nasa/ESA/CSA/STScl


No es la primera que se observa, pero es bien llamativa a los ojos del telescopio espacial Webb y los astrónomos porque no se conoce bien porqué está allí: una cola de gato en la reconocida estrella Beta Pictoris.

Esta es muy conocida porque en 1984 fue la primera estrella alrededor de la cual se encontró un disco de polvo y residuos, muestra clara de la formación de planetas. Allí se han fotografiado dos planetas y existen exocometas. Es una estructura compleja.

La cola de gato mide 16 000 millones de kilómetros. Para los astrónomos esta felina estructura puede deberse a una fenomenal colisión de objetos en el activo disco. Además no ocurrió hace mucho: en los últimos 100 años, deducen.

Las partículas son enviadas hacia afuera por la luz de la estrella. La alta velocidad sugiere que de material como el que se aprecia en nuestro sistema en asteroides y cometas.

La cola contiene tanto material como la población de asteroides y cometas en el cinturón principal entre Marte y Júpiter, y su hallazgo está en un artículo en el Astrophysical Journal de este mes.

Beta Pictoris está a unos 60 años luz de nosotros hacia la constelación Pictor, siendo muy joven: menos de 20 millones de años.

Sorpresas en el cosmos.

¿Por qué las personas tienden a ocultar una enfermedad?

-¿Estás enfermo? -No, es una cosita de nada.

No, es solo una gripita de nada. Las personas esconden su enfermedad para no perderse actividades sociales. Foto Pexels


Es asunto casi diario que revela la condición humana: un alto número de personas esconden su enfermedad para poder asistir a una actividad social como una comida o un baile, a un viaje y hasta para no perder trabajo. 

Una investigación que constó de varios estudios, reportada en Psychological Science, que involucraron 4110 participantes sanos o enfermos reveló que 75 % dijo que escondieron a los demás una enfermedad infecciosa al menos una vez en el pasado y que... lo volverían a hacer.

Muchos lo hicieron por viajes, por citas o por otras interacciones sociales. Es más: 61 % de quienes trabajaban en el sector salud también ocultaron una enfermedad infecciosa.

También resultó llamativo que los investigadores encontraron una diferencia entre lo que la gente creía que actuaría y lo que en realidad hacía.

"Personas sanas predijeron quesería improbable que ocultaran una enfermedad nociva, una que se puede diseminar con facilidad, pero personas con enfermedad activa reportaron altos niveles de ocultamiento a pesar de cuán nociva podía ser su enfermedad para otros", explicó Wilson N. Merrell, director del estudio.

Tras los tres estudios, los resultados mostraron que en comparación con participantes sanos que solo imaginaban estar enfermos (en uno de los estudios), aquellos que sí estaban enfermos era más probable que ocultaran su enfermedad a pesar de su transmisibilidad. 

"Esto sugiere que personas sanas y personas enfermas evalúan de diferentes modos las consecuencias de su ocultamiento", dijo Merrell, "con las personas enfermas siendo relativamente insensibles a lo contagiosa y severa que su enfermedad podría ser para otros".

Una explicación es que como las personas tienden a reaccionar de manera negativa hacia quien esté enfermo, este trata de esconder su condición para no afectar sus actividades sociales o laborales.

viernes, 2 de febrero de 2024

Estudio sugiere que hay peces que saben contar

Un pez payaso A. ocellaris. Tienen una jerarquía rígida y son agresivos con intrusos que no pertenecen a su hogar. Foto Wikipedia Commons 


Hay un pececillo muy conocido en los arrecifes de coral en algunas regiones del mundo. El pez payaso por su coloración naranja con rayas blancas. De aspecto tierno tiene en verdad un carácter fuerte porque es muy agresivo al momento de defender su espacio y no permite que otros peces de la especie se acerquen si no pertenecen ala colonia.

Ahora bien, ¿cómo los distingue? Sencillo: cuenta las franjas blancas del otro pez. Sí, las cuenta. Eso sugieren los hallazgos de un estudio publicado en el Journal of Experimental Biology. 

Hay unas 28 especies de este pez (pez anémona). Viven en aguas tibias de los océanos Índico y Pacífico. Miden solo unos 10 centímetros y tienen entre cero y tres rayas blancas en sus cuerpos. Científicos han observado peces payaso visitar su casa en los arrecifes coralinos, pero si uno de la misma especie no es de la colonia e ingresa, el pez alfa lo perseguirá y morderá.

Para saber cómo permiten a unos y no a otros, un equipo del Okinawa Institute of Science and Technology en Japón condujo dos experimentos con peces payasos comunes de laboratorio (Amphiprion ocellaris), unos individuos inmaduros que nunca habían visto otras especies. Luego grabaron la reacción a los intrusos de su propia especie y de otras especies.

Colocaron peces que tenían distintas rayas y encontraron que se centraban en los de su propia especie, atacándolos. Con los de otras especies de distinto número de franjas no eran tan agresivos.

En el otro experimento les presentaron discos pintados con barras y de nuevo atacaban menos a los de distinto número de rayas al de su especie.

Para el coautor y ecólogo Kina Hayashi los resultados sugieren que "son capaces de contar el número de barras en orden para reconocer la especie del intruso".

Los investigadores también encontraron una jerarquía rígida dentro de la colonia que determina cuál pez ataca al intruso. Una colonia silvestre está compuesta por lo general de una hembra alfa, un macho beta y varios jóvenes gamma. La posición social es determinada por pequeñas diferencias en el tamaño.



jueves, 1 de febrero de 2024

Así se le puede huir al cáncer

Menos de cuatro minutos al día de actividad física vigorosa e intermitente pueden hacer la diferencia frente al riesgo de desarrollar cáncer. Foto Pexels


Un estudio publicado en JAMA Oncology sugiere que periodos cortos de actividad física intensa se asocian con menor riesgo de desarrollar cáncer. Periodos que pueden ser correr a tomar el bus o hacia la oficina o subir unas escaleras rápido. Son uno o dos minutos.

El estudio examinó una relación dosis-respuesta entre actividad física intermitente vigorosa diaria y la incidencia de cáncer en un grupo amplio de adultos no deportistas.

El estudio consideró los rastros generados por rastreadores portátiles de brazo de 22 398 personas con edad media de 62 años del UK Biobank, 54.8 % mujeres. Tras un seguimiento de 6.7 años correspondiente a 149 650 personas, determinaron la incidencia global de cáncer en esa cohorte, así como la incidencia de 13 cánceres asociados a una baja actividad física.

El estudio encontró que en el periodo analizado se produjeron 2356 casos de cáncer, de ellos 1084 relacionados con una baja actividad física.. Casi toda la actividad física vigorosa se realizó en series de hasta un minuto.

El estudio mostró que la actividad física diaria se asoció de forma casi lineal con el resultado, dijeron los investigadores de la University of Sydney en Australia.

El estudio reportó una dosis mínima de actividad física intermitente vigorosa de hasta 1 minuto para el cáncer en general fue de 3.4 minutos al día y para el cáncer asociado a una baja actividad física fue de 3.7 minutos.

"Los resultados del estudio, con un seguimiento medio de casi siete años, sugieren que los individuos que realizaban algo menos de 4 minutos al día de actividad física vigorosa esporádica tenían un riesgo 17 % menor de padecer cáncer en general", indicaron Yvonne Wengström y colaboradores.

El estudio mostró con respecto a los cánceres asociados con la baja actividad física una reducción del riesgo del 28 % a partir de la actividad física diaria intermitente. "Incluso unos minutos de actividad física breve e intensa en personas con poca actividad en su tiempo libre pueden reducir su riesgo de cáncer", afirmaron los autores en un editorial.