domingo, 30 de abril de 2023

El ejercicio incide en el desempeño cerebral

Con la contracción, los músculos sueltan sustancias que van a distintas partes del cuerpo. En el cerebro activan neuronas en el hipocampo. Foto Pixabay


El ejercicio es vida, es salud para el cuerpo y para la mente. Para el cerebro. Esto parece demostrado en un estudio en el journal Neuroscience en el cual se encontró que sustancias liberadas por los músculos durante el ejercicio benefician las neuronas del hipocampo.

Cuando los músculos se contraen en el ejercicio, por ejemplo levantando un peso, liberan diferentes compuestos que entran al flujo sanguíneo y van a diferentes partes del cuerpo, incluyendo el cerebro.

Los investigadores querían saber si afectaba en algo esa región cerebral conocida como el hipocampo, "una área crucial en el aprendizaje y la memoria, y por tanto para la salud cognitiva", recordó Ki Yun Lee, estudiante de doctorado en la University of Illinois, Urabana-Champaign (Estados Unidos), director del estudio.

Entonces los investigadores cultivaron en laboratorio células de músculo de ratones y cuando crecieron comenzaron a contraerse, liberando químicos que fueron aislados. Los agregaron a otro cultivo de células del hipocampo y qué sorpresa: estas generaban más grandes y frecuentes señales, señal de robustez y buena salud. A los pocos días las neuronas activaban esas señales eléctricas con mayor sincronía, sugiriendo la formación de una red más madura e imitando la organización de neuronas en el cerebro.

También hallaron que los astrocitos eran esenciales en esa activación de las neuronas, regulándola además. Estos son células grandes que mantienen las células nerviosas en su lugar y les ayudan a que funcionen bien.

Este es un primer paso en entender cómo el ejercicio beneficia al cerebro. La investigación, al final, redundará en el desarrollo de programas de ejercicios más efectivos para problemas como los trastornos cognitivos, dijeron los investigadores.




viernes, 28 de abril de 2023

En todo el mundo, a la gente sí le gusta ayudar: estudio

La gente es mucho más dada a ayudar que a esquivar las solicitudes de pequeñas colaboraciones. Foto Flickr Rwpixel


Aunque pareciera que hay muchísimas personas desatentas y pueblos que ´parecen hoscos, no es así: a la gente le gusta ayudar.

Eso demuestra un estudio que encontró que en el mundo al menos cada dos minutos alguien pide colaboración para algo, cualquier asunto pequeño, y hay personas prestas a ayudarle.

El estudio, de investigadores de UCLA, Australia, Ecuador, Alemania y Países Bajos, examinó el comportamiento en pueblos y áreas rurales de varios países. Las personas responden a esas pequeñas solicitudes que les hacen, situación que sugiere que las personas de las diferentes culturas tienen conductas cooperativas similares de lo que se había investigado antes.

El estudio fue publicado en Scientific Reports y pretendía evaluar la capacidad humana de cooperación. Se encontró que en promedio cada dos minutos alguien solicitaba un favor como, por ejemplo, que le pasaran un utensilio.

Se encontró que las personas atienden más esos requerimientos que dejarlos de cumplir. Y para llegar a estas conclusiones analizaron más de 40 horas de videos de actividades de la vida diaria de más de 350 personas en sitios diversos cultural y lingüísticamente, pueblos de Inglaterra, Italia, Polonia, Rusia y zonas rurales en Ecuador, Ghana, Laos y Australia.

Los investigadores identificaron más de 1000 solicitudes de pequeñas ayudas, en promedio una cada dos minutos, ayudas que no implicaban grandes esfuerzos. Estas se cumplen con mayor facilidad que aquellas que son más costosas, como ayudar a construir una carretera o compartir algo de la pesca.

Esas pequeñas colaboraciones se cumplían siete veces más que las que se declinaban o no atendían y seis veces más a menudo de las que ignoraban.



miércoles, 26 de abril de 2023

Ojos: los conejos requieren espacio y ejercicio

Para mantenerse bien, los conejos tenidos en casa necesitan zonas para correr y ejercitarse. Acá, conejo común Oryctolagus cuniculus. Foto Wikipedia


No es el animal de compañía más común, pero muchos lo tienen: el conejo. Ese que en tiendas de animales (al menos en Colombia) mantienen para la venta en jaulas con hacinamiento). Pues bien, un estudio de la escuela veterinaria de la University of Bristol (Reino Unido) encontró que se les debe permitir buen espacio para ejercitarse.

Estos animales en las casas mantienen alto nivel de la hormona del estrés, corticosterona, y por eso se les debe permitir ejercitarse fuera de la casa o en espacios muy amplios, independiente de si la jaula donde los mantienen son grandes.

En Reino Unido se estima que hay unos 900 000 conejos como mascotas. Los estudios sobre ellos se han centrado en su mantenimiento en laboratorio, pero no se había estudiado su permanencia en las casas y las necesidades que de ello se derivan.

El estudio nuevo, publicado en Applied Animal Behaviour Science, buscó investigar los efectos de las jaulas habituales y el acceso al ejercicio en conejos mantenidos en pares.

La investigación se hizo con 20 pares de adultos, hembra y macho. Se mostraron más activos cuando podían estar durante tres horas en un sitio para correr de 3 metros por 1 metro. La actividad física se incrementaba cuando se les permitía estar en esa zona. Y al medir en heces la hormona corticosterona se relacionaban sus niveles con el tamaño de la jaula y el acceso a la zona de juegos para correr. 

Esto sugiere la necesidad de permitirles actividad física tanto en la mañana como en la tarde, pues el estudio siguió el ciclo a lo largo del día.


martes, 25 de abril de 2023

Estos indígenas de Bolivia tienen mejor salud que cualquiera

Un Tsimane en actividad. El estilo de vida de este pueblo hace que tenga mejor salud que las sociedades industrializadas. Foto USC.


Hay dos pueblos indígenas en Bolivia que tienen lo que cualquier persona desearía: una salud envidiable gracias a unos niveles adecuados de alimentos y actividad física que maximizan el envejecimiento sano del cerebro y un menor riesgo de enfermedades.

Son los indígenas Tsimané y Mosetén, que habitan las tierras bajas tropicales y selváticas de aquel país sudamericano.

Un estudio de University of Southern California estudio esos pueblos en encontró que experimentan menos atrofia cerebral y tienen una mucho mejor salud cardiovascular en comparación con poblaciones europeas y estadounidenses. Entonces tienen mucha menor incidencia de enfermedades degenerativas como el alzheimer y otras demencias. De hecho, no se encontraron casos en individuos menores de 80 años.

Los investigadores estudiaron 1165 adultos de esos dos pueblos de 40 a 94 años de edad, a los cuales sometieron entre otras a imágenes tomográficas, para lo cual se les proveyó el transporte a un hospital.

No solo midieron el volumen del cerebro según edad, sino el índice de masa corporal, la presión sanguínea, el colesterol total y otros marcadores de energía y salud en general. Los resultados fueron sorprendentes. El estilo de vida que llevan estas poblaciones incide en que la salud de sus miembros sea buena.

Los Mosetén son una población hermana de los Tsimané y comparten lenguas similares, historia ancestral y estilo de subsistencia. Pero los Mosetén tienen más exposición a la tecnología moderna, la medicina y la infraestructura y educación. Muestran una mejor salud que las poblaciones de Europa y Norteamérica pero no tan buena como la de los Tsimané.

Ambos pueblos presentan muy pocos casos de demencia y enfermedad coronaria, derivando en un envejecimiento más sano gracias a sus estilos de vida.

Los Mosetén son unos 3000. Al tener mayor cercanía a costumbres occidentales, su nivel de salud es intermedio entre los Tsimane y las poblaciones industrializadas, pero más bien cercano a los Tsimane. Eran un solo grupo étnico hace unos 100 años.

Los resultados sugieren, en un plano general, que unos estilos de vida asociados con unos corazones sanos se relacionan con menos reducción del volumen cerebral con la edad.

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 

domingo, 23 de abril de 2023

Una 'bola de cristal' predice extinción de especies

La proyección muestra que más de 1000 especies de mamíferos desaparecerían a 2100. Foto Wikipedia Commons


Una bola de cristal para mirar el futuro. Un truco que usan supuestos videntes para predecir el futuro o timar incautos. Pues científicos recurrieron a una bola de cristal. Pero la suya fue una investigación para tratar de determinar cuáles y cuántas especies están en mayor riesgo de extinción.

Para su estudio crearon una versión en computador de esa bola de cristal que pudiera responder su inquietud. Un tema importante porque una vez una especie llega a un número mínimo de individuos ya es imposible traerla de vuelta a la vida. Es el caso de la ballena asesina residente del sur, con solo 73 individuos, una especie que durante mucho tiempo ha tenido que enfrentar serias amenazas como la disminución del salmón de cual se alimentan, los químicos que enferman sus cuerpos, el cautiverio para llevarlas a acuarios y el estruendo de los botes.

Los investigadores usaron dos variables, el tamaño, pues los grandes grandes por lo general tienen menos descendencia y los pequeños que se exponen más a la depredación, y cuánta tierra pueden ocupar, para que su 'bola de cristal' pudiera predecir cuál es el futuro que les espera.

Combinando esos dos factores identificaron las especies más vulnerables a las mayores fuerzas que generan extinciones: cambio climático, crecimiento poblacional humano, destrucción de hábitat por cambios de uso y actividades agropecuarias.

Analizando cómo pueden evolucionar esas situaciones este siglo, encontraron que al menos 20 % de las especies de mamíferos no marinas o 1057 especies pueden extinguirse hacia 2100.

Y hay dos áreas calientes para las extinciones: África tropical y el sur de Australia. Se excluyó África subsahariana porque allí convergen la mayoría de las variables que generan amenazas.

El estudio fue publicado en Current Biology.

sábado, 22 de abril de 2023

Descubren porqué aparecen las canas

Un atranque de las células que dan el pigmento al cabello genera las canas. Foto Wikipedia


En algunas personas, sucede de manera prematura, pero lo normal es que después de los 50 años el cabello comience a perder su color y se torne gris. Sí, las canas, sinónimo de sabiduría para muchos y una forma de revelar la edad. ¿Por qué se pone gris?

Hay situaciones que llevan a que aparezcan las canas, como el estrés. Mas ahora científicos de NYU Grossman School of Medicine parecen haber hallado la razón biológica, hallazgo publicado en un artículo en Nature.

Resulta que el color del cabello lo dan las células madre melanocitos, que se multiplican dentro de los folículos pilosos, maduran luego y son responsables de los pigmentos que dan el color.

Durante el crecimiento normal del cabello esas células se mueven acá y allá dentro de los compartimentos del folículo, donde van madurando en distintos grados por las señales que envían unas proteínas.

Entonces los investigadores encontraron que esas células se transforman entre el ma´s primitivo estado de células madre y y la siguiente etapa de maduración, un estado de tránsito amplificado, todo dependiendo de su ubicación.

A medida que el cabello envejece, se cae y vuelve a crecer y un alto número de las melanocitos se quedan atrapadas en el compartimento de las células madre, el bulgo del folículo piloso y no regresan a su ubicación original en el compartimento de germinación donde las proteínas les envían la señal para regenerarse en células de pigmento.

¿Conclusión? El cabello se torna gris. Aparecen las amadas u odiadas canas.

Ahora los investigadores se enfocarán en ver si es posible regresar la movilidad a las células melanocitos para que sigan produciendo el pigmento. 

¿Llegará algún día, entonces, el fin de las canas?

viernes, 21 de abril de 2023

Colombia tiene 755 especies animales amenazadas

El tigrillo Leopardus tigrinus habita Colombia y es una de las especies de felinos más amenazadas del mundo. Foto Wikipedia Commos
 

Colombia el puesto ocho entre los países con más especies amenazadas, de acuerdo con una evaluación de cats.com. En el papis hay 755 en esa categoría, una lista que encabeza Indonesia con 1233, seguido de Estados Unidos con 1178.

En los 10 primeros puestos figuran además Australia, México, Brasil, Madagascar, India, Malasia y Filipinas.

En Colombia la lista incluye 93 especies de mamíferos, 97 de aves, 39 de reptiles292 de anfibios, 183 de peces, 4 de moluscos y 280 de otros invertebrados. En el mundo los más amenazados son los peces.

El informe indica que los cultivos anuales y perennes no maderables son la principal causa de amenaza. Es el caso, por ejemplo, en Indonesia, conde la expansión desaforada de los cultivos de palma de aceite y de café han acorralado centenares de especies.

De la amenaza no se salvan ni los insectos. Los amenazados han crecido 65.8 % desde 2017, en particular por el uso indiscriminado de pesticidas y la pérdida de hábitats.

Los análisis indican que en un futuro cercano podrían extinguirse hasta 16 000 especies.

El informe mira también con detenimiento la situación de los felinos en el planeta, para los cuales las amenazas son serias pues de algunos solo quedan pocos miles de individuos:

Leopardo de la nieve: 3386 individuos.

Pantera nebulosa de Borneo: 4500 individuos.

Pantera nebulosa: 5580 individuos.

Leopardo tigre: 6047 individuos.

Guepardo: 6517 individuos.

Gato patinegro: 9707 individuos.

Tigrillo o leopardo tigre: 10 208 individuos.

En cuanto a las principales amenazas para las especies de animales son:

1. Cultivos perennes y anuales no maderables.

2. Ganadería y deforestación.

3. Especies invasivas.

4. Expansión urbana.

5. Embalses y manejo de agua.

6. Incendios y control de incendios.

7. Sequías.

10. Minería y canteras.

En cuanto a las más amenazadas en los últimos cinco años están (en orden):

Insectos, reptiles, peces, arácnidos, anfibios, mamíferos, otros invertebrados, moluscos, crustáceos, aves.

Los análisis de cat.com se basaron en las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


miércoles, 19 de abril de 2023

A la dieta se debe explosión de diabetes tipo 2


El excesivo consumo de carnes rojas y procesadas está relacionado con el aumento de los casos de diabetes tipo 2. Foto Pxfuel


Es la dieta lo que está enfermando a millones de personas alrededor del mundo. Es una dieta que ayuda a desarrollar diabetes tipo 2 y todas las complicaciones que de esta pueden surgir.

Un estudio publicado en Nature Medicine que analizó el modelo de ingestión de alimentos en 184 países, estimó que 14.1 millones de casos de esa diabetes, el 70 % de los diagnosticados en 2018, se debio a una mala dieta. Entre estos está Colombia, conocido por su elevado consumo de bebidas azucaradas y carnes procesadas y la reducida ingestión de granos integrales.

El estudio, de investigadores del Friedman School of Nutrition Scienceand Policy en Tufts University da una mirada valiosa sobre cómo los factores dietarios están conduciendo a esa enfermedad, que es hoy una epidemia mundial.

De 11 factores considerados, tres tienen una gran contribución a esa enfermedad: la ingestión insuficiente de granos integrales, los excesos de arroz y trigo refinados y el excesivo consumo de carnes procesadas. Otros factores como el alto consumo de jugos de frutas y no comer suficientes vegetales con almidón y nueces tuvieron menos impacto en los nuevos casos.

"Nuestro estudio sugiere que la pobre calidad de los carbohidratos es la principal causa de la dieta relacionada con la diabetes tipo 2 globalmente, y con importante variación entre naciones en el tiempo", dijo Dariush Mozaffarian, autor senior.

Esta diabetes se caracteriza por la resistencia de las células del cuerpo a la insulina. De los 184 países, todos tuvieron un incremento de casos en el periodo entre 1990 y 2018, representando una carga para individuos, sus familias y los sistemas de salud.

 Son muchísimos los casos en  Europa central y del este y en Asia Central, por ejemplo en Polonia y Rusia en donde las dietas son abundantes en carnes rojas, carnes procesadas y papas. También Latinoamérica y el Caribe, en donde se destacan México y Colombia.

Hay menos casos en Asia del sur y África subsahariana. De los 30 países más poblados, India, Nigeria y Etiopía tenían la menor cantidad de casos.


martes, 18 de abril de 2023

Podemos ver gracias a gen regalado por una bacteria

A una bacteria debemos una parte de la explicación sobre nuestra visión. Foto Wallpaper


Una de las maravillas de los humanos y todos los animales son los ojos. ¿Cómo se desarrolló la visión? Es una pregunta sobre la que se han hecho muchos estudios y que ha sido respondida en buena parte por la ciencia. Pero ahora hay un hecho nuevo, muy especial.

El ojo de los vertebrados recibió un gran impulso del modo más impensado: de una bacteria, la cual aportó, o se le secuestró, un gen relacionado con la respuesta de la retina a la luz.

El hallazgo fue revelado por investigadores en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"Los hallazgos demuestran cómo estructuras complejas como las de los ojos pueden evolucionar, no solo modificando el material genético existente sino también adquiriendo e integrando genes foráneos", en palabras de Ling Zhu, biólogo de la retina en el Save Sight Institute en University de Syney, citado por Science y quien no participó en la investigación. "Es increíble".

Las bacterias son conocidas por cambiar genes, empaquetados en virus o piezas móviles del ADN llamadas transposones, o incluso en ADN libre. Pero los vertebrados, también, pueden incorporar genes microbianos. Cuando el genoma humano fue secuenciado en 2001, los científicos pensaban que contenía cerca de 200 genes importados de bacterias.

En busca de mejorar esos hallazgos, Matthew Daugherty, bioquímico de University of California en San Diego, y colegas, usaron un sofisticado software de computador para rastrear la evolución de cientos de genes humanos buscando secuencias similares en cientos de otras especies. Los genes que parecían haber aparecido primero en vertebrados y no tenían predecesores en animales tempranos eran buenos candidatos para haber saltado desde bacterias, en particular si tenían contrapartes en microbios modernos. Entre las docenas de potenciales genes aliens, uno "me impactó", dijo Daugherty.

El gen, denominado IRBP, era conocido por su importancia para la vista. La proteína que codifica reside en el espacio entre la retina y el epitelio del pigmento retinoso, una delgada capa de células superpuesta a la retina. En el ojo del vertebrado, cuando la luz golpea un fotorreceptor sensible en la retina, los complejos de vitamina A se desvinculan, activando un impulso eléctrico que activa el nervio óptico. Entonces IRBP cambia esas moléculas hacia el epitelio. Finalmente, envía las moléculas restauradas al fotorreceptor. "Es esencial para la visión de todos los vertebrados", explicó Zhu.

Este gen semeja una clase de genes de bacterias llamados peptidasas, cuyas proteínas reciclan otra proteína. Los investigadores propusieron que hace más de 500 millones de años microbios transfirieron un gen de peptidasa a un ancestro de todos los vertebrados vivientes.

domingo, 16 de abril de 2023

Con electrodos logran mejorar la memoria

El trabajo con electrodos para estimular la formación de recuerdos en el hipocampo parece prometedor. Imagen USC


Tal vez en un futuro, si una persona comienza a perder la memoria tendrá solución. Eso de acuerdo con un desarrollo revelado por el MIT.

Se trata de una prótesis de la memoria, que incluye insertar un electrodo profundo en el cerebro, que parece funcionar bien en personas con trastornos de la memoria y de la que podrían beneficiarse quienes pierdan la memoria por accidentes o enfermedades como el alzheimer.

 Esto último no está a la vuelta de la esquina, pero ese es el objetivo.

El grupo de Theodore Berger y Dong Songen University of Southern California y colegas han estado trabajando en el proyecto. Han probado ya versiones de la prótesis en animales y en algunos voluntarios humanos con epilepsia que tenían electrodos implantados para estudiar su condición.

Para ver si ayudaba a personas con mala memoria, Rod Hampson, de Wake Forest University School of Medicine en Carolina del Norte y colegas ensayaron dos versiones de la prótesis en 24 personas que tenían electrodos implantados por su epilepsia y algunos tenían además lesiones cerebrales.

El primer modelo imita los patrones de actividad eléctrica en el hipocampo, que se presentan de forma natural cada que el voluntario forma memorias. El otro imita con mucha precisión el trabajo del hipocampo, esa región del cerebro con forma de caballo de mar que tiene un papel esencial en la formación de la memoria.

Luego se realizó trabajo de campo con diferentes pruebas de memoria para los participantes. Encontraron que las prótesis mejoraban la memoria, tenían puntajes más altos si habían recibido correctamente el patrón de estimulación cuando se les presentaron inicialmente unas imágenes. Esto sugiere que las prótesis pueden ayudar a codificar los recuerdos en el cerebro. Las mejoras se dieron en un rango de entre 11 % y 54 %.

Como cada persona tiene una respuesta cerebral diferente, personalizar la estimulación podría traer mejores resultados.

En las pruebas, el segundo dispositivo presentó mejores resultados en promedio y los mayores progresos se vieron en personas que tenían el peor desempeño para la memoria.

Los electrodos les fueron retirados a las dos semanas, una vez finalizaron los estudios sobre la epilepsia, pero se espera que el mejor funcionamiento de la memoria persista.


sábado, 15 de abril de 2023

Nuevo hallazgo sobre la mariposa que viaja 15 000 kilómetros

La colorida V.cardui hace cada año un viaje sin igual entre Europa y África. Foto Wikipedia Commons


Es una mariposa común en muchos lugares del planeta, pero sí que es bien especial. Aparte del papel importante en la polinización y las interacciones en los ecosistemas, posee una característica única: es, hasta ahora, la mariposa que realiza la migración más larga. Viaja 16 000 kilómetros en su periplo ida y vuelta de Europa a África, durante la temporada invernal.

Es la mariposa de los cardos, Vanessa cardui, que vive en todos los continentes salvo en Antártida, conocida también como la Bella Dama o la Dama Pintada.

Ahora, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) logró revelar dónde exactamente en el continente africano pasa el invierno. Desde diciembre hasta febrero, luego de volar sobre el Sahara, estas mariposas 'acampan' y se reproducen en las sabanas y altiplanicies de África Central.

Cuando la estación de lluvias reverdece el suelo, ellas y sus orugas se alimentan con una gran variedad de plantas hasta que deja de llover. Luego emprenden el retorno al norte de Europa.

Hasta ahora no se sabía dónde pasaban la temporada en suelo africano, recordó Gerard Talavera, entomólogo y biólogo evolutivo en el Instituto Botánico de Barcelona (España).

Las mariposas cruzan el desierto y llegan hasta países como Chad en el otoño. Hacia noviembre vuelan a diferentes partes, pero no se sabía a dónde en particular.

Para saberlo, Talavera y un grupo internacional de científicos, desde finales de 2017 a comienzos de 2020 hicieron trabajo de campo en diversos lugares en África Subsahariana entre diciembre y enero, y otros 15 sitios fueron monitoreados todo el tiempo durante dos años. Estuvieron en nueve países, incluyendo Beni, Camerún y Kenia.

Encontraron, por ejemplo, más de 2700 orugas y más de 2000 adultos en sitios tan lejanos como Costa de Marfil y al este de Kenia y Etiopía.

En esas sabanas ocurre una gran cantidad de nacimiento. De tres a cinco generaciones se crían allí y luego de adultas emprenden el viaje al norte de Europa.

Con el hallazgo los científicos pueden explicarse por qué hay años con hasta 100 veces más cantidad de las Damas Pintadas, como ocurrió en 2021, debiéndose posiblemente a las mayores lluvias en África Subsahariana.


jueves, 13 de abril de 2023

Extraño objeto desafía las leyes de la física

Una estrella de neutrones tiene una gravedad tan alta que resulta casi inimaginable. Imagen Nasa/JPL-Calthec


Brilla demasiado, No se entiende bien qué sucede , porqué y cómo lo hace. Tal es su brillo que desafía las leyes de la física, según expertos. Lo cierto es existe, es real y no cuadra con el conocimiento actual.

Son fuentes ultraluminosas de rayos X, que liberan cerca de 10 millones de veces más energía que el Sol, quebrando el límite de Edington, que determina cómo puede ser de brillante algo de determinado tamaño. Y si supera ese límite, se esperaría que se rompiera en pedazos. Sin embargo, de acuerdo con un informe de Nasa, esos ULX exceden el límite de 100 a 500 veces.

Nuevas observaciones, detalladas en un artículo en The Astrophysical Journal, hechas con el Nuclear Spectroscopic Telescope Array de Nasa (NuSTAR), que ve al universo en rayos X, confirman que una fuente, M82 X-2, es en realidad demasiado brillante. Algunas explicaciones sugerían que esos brillos tan extremos deberían ser una ilusión.

Se creía que eran agujeros negros, pero M82 X-2 es una estrella de neutrones, el residuo de estrellas como el Sol, pero con una gravedad 100 billones más fuerte que la terrestre, es decir cualquier material que caiga sobre ella generaría una explosión.

Si cayera un masmelo sobre su superficie, generaría una explosión con una energía como la de 1000 bombas atómicas.

Ese objeto consume cada año material como el de 1.5 Tierras, chupándoselo a una estrella compañera y cuando cae genera el brillo observado. Pero algo debe estar ocurriendo para que rompa el límite de Edington. Podría ser que el intenso campo magnético de la estrella de neutrones cambiara la forma de sus átomos, permitiéndole permanecer intacta y con cada vez mayor brillo.

No se sabe a ciencia cierta qué sucede. Misterios de un universo del que todavía no se conocen todos sus secretos y que hacen trastabillar la mente de astrónomos y astrofísicos.

Nota: con datos de Live Science.


miércoles, 12 de abril de 2023

Tratar bien a la gente mejora la salud

Las relaciones personales positivas y negativas inciden en la salud. Foto Needpix


Tómela suave con sus relaciones, mantenga una buena actitud y sea abierto. Sí, además de los beneficios sociales, mejora su salud. Nueva investigación presentada en Social Psychological and Personality Science sugiere que el modo en que usted se sienta sobre sus relaciones incide en el funcionamiento de su cuerpo.

Pequeños estudios previos habían analizado la conexión entre conflictos en las relaciones o satisfacción con ellas y los niveles de estrés y la presión arterial. La nueva investigación miró los efectos de relaciones positivas o negativas en el cuerpo, así como estas experiencias y los resultados en la salud varían día a día.

Durante tres semanas, 4005 participantes completaron chequeos diarios en sus smartphones o smartwatches, entregando datos de su presión sanguínea, frecuencia cardiaca, estrés, superación de dificultades. Y cada tres días presentaban reflexiones de sus relaciones, detallando experiencias positivas y negativas.

Se encontró que, en promedio, las personas con  experiencias más positivas y menos negativas reportaban menos estrés, mejor superación de dificultades y menor presión sistólica, derivando en un mejor funcionamiento fisiológico en la vida diaria. En contraste, la variabilidad, de altas y bajas, en las experiencias negativas con las relaciones como conflictos eran predictores de resultados como estrés y peor presión sistólica.

Para los investigadores resulta claro que las relaciones y la salud están enlazadas. En futuras investigaciones se podrá analizar otros estados fisiológicos como las respuestas endocrinas o del sistema nervioso simpático a las experiencias en las relaciones.


lunes, 10 de abril de 2023

Aumento sin precedentes en 3 gases de invernadero

No se reducen las emisiones de CO2 por el uso de combustibles fósiles pese a los anuncios oficiales. Y nada indica que se detendrán pronto. Foto Wikipedia


Los niveles de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso, tres gases de invernadero emitidos por las actividades humanas, siendo los mayores contribuyentes al cambio climático y al calentamiento global, continuaron al alza en 2022. No han valido ni acuerdos internacionales, ni conferencias y tampoco las promesas de gobernantes.

El promedio de CO2 en la atmósfera subió 2.13 partes por millón a 417.06 ppm, casi la tasa de la década pasada. El dióxido de carbono atmosférico es hoy 50 % mayor que en los niveles preindustriales, de acuerdo con el reporte de la National Oceanographic y Atmospheric Administration (NOAA), de Estados Unidos.

El año pasado fue el décimo primer año consecutivo en que los niveles subieron más de 2 ppm, la tasa más alta desde que comenzaron las mediciones hace 65 años. Antes de 2013 nunca se habían tenido tres años continuos con aumentos de 2 ppm.

Pero no es solo el CO2. El metano, que es menos abundante pero más poderoso para atrapar el calor en la atmósfera, aumentó un nivel de 1,911.9 partes por billón. El aumento en 2022 fue de 14 ppb, el cuarto mayor incremento desde que comenzaron las mediciones en 1983., siguiendo las marcas de 2020 y 2021. Así, los niveles de este gas están 2,5 veces más elevados que en la era preindustrial.

Para ajustar, el año pasado los niveles óxido nitroso en la atmósfera crecieron 1.24 ppb hasta 335.7 ppb, empatando a 2014 como los años con el tercer mayor incremento. Los de mayor aumento fueron 2020 y 2021. Este aumento se debe al uso de fertilizantes y estiércol debido a la expansión de las actividades agropecuarias.

"Las observaciones recolectadas por los científicos de NOAA en 2022 muestran que las emisiones de gases de invernadero continúan subiendo a un ritmo alarmante y persistirán en la atmósfera por miles de años", explicó Ricj Spinrad, administrador de esa agencia.

El reporte recuerda que el CO2 sigue siendo el mayor contribuyente al cambio climático, en su mayor parte por el uso de combustibles fósiles. Mientras en 1960 se emitieron 10.900 millones de toneladas de ese gas, en 2022 fueron 36.6 millones.

La cantidad de CO2 actual en la atmósfera es comparable con la que había hace 4.3 millones de años en el Plioceno Medio, cuando el nivel del mar estaba 75 metros más elevado que hoy, había selvas en el Ártico y la temperatura del planeta era varios grados más alta.

Por esas emisiones, la temperatura de la Tierra ha aumentado 1.1° C desde 1900 y ya se hace imposible detenerla en 1,5° C como proponen los acuerdos sobre el cambio climático con el fin de no generar mayores presiones al sistema climático con serias consecuencias para los sistemas vivos.

Un cuarto de las emisiones de CO2 han sido absorbidas por los océanos, que están alcanzando el punto de saturación y en donde la temperatura registra este año niveles sin precedentes en la historia humana.

La causa de las elevadas emisiones de metano no es bien comprendida, pero un estudio de NOAA sugiere que de 2006 a 2016el 85 % del incremento en las emisiones se debió a las generadas por la actividad microbiana por el ganado, la agricultura y los desperdicios humanos y agrícolas.


domingo, 9 de abril de 2023

Conozca Urano, el gran planeta fotografiado por el Webb

El gigante con sus nubes y el área polar. Se aprecian bien los anillos. Foto James Webb


Mientras el Sol está de nosotros a unos 150 millones de kilómetros, Urano, uno de los grandes planetas de nuestro Sistema Solar, se halla en promedio a 2871 millones de kilómetros. Y en una demostración de sus grandes capacidades. el telescopio espacial James Webb tomó sorprendentes imágenes del planeta, en las que se aprecian sus anillos de polvo e, incluso, algunas nubes en su atmósfera.

Urano es el séptimo de los planetas del sistema, contados desde el Sol. Es extraño, pues rota de lado a casi 90 % del plano de su órbita.. Esto genera estaciones extremas, pues sus polos experimentan largas temporadas de luz y otras de completa oscuridad. Da una vuelta alrededor del Sol en 84 años.

Hoy se encuentra a finales de la primavera, el verano en el norte comenzará en 2028.

Imágenes nítidas del planeta solo las han tomado el Voyager 2 cuando pasó cerca en 1986 y el telescopio del Observatorio Keck, pero las del Webb superan todas las expectativas. Cuando la Voyager 2 pasó por allá era verano en el hemisferio sur.

En las nuevas imágenes se aprecia la parte polar sur, de blanco, que aparece en el verano y se desvanece en el otoño. En el borde, una  nube. Hay otra en el extremo izquierdo.

Se ven además los anillos. Tiene 13, 11 aparecen en el trabajo del Webb. Y capturó algunas de las 27 lunas conocidas. Las seis más brillantes se aprecian con nitidez.

Urano es un gigante de hielo, por su composición del interior. Parece ser que el núcleo es un denso y caliente fluido de materiales 'congelados': amoniaco, metano y agua.

El planeta tiene un radio de 25300 kilómetros, frente a los 6300 (cifras redondeadas) de la Tierra.

Urano y varias de sus lunas. Foto James Webb



sábado, 8 de abril de 2023

Arañas se hacen las muertas para poder aparearse


Una araña de embudo Aterigena ligurica que entra en catalepsia para no alejar al macho y así aparearse. Foto Wiki arañas


¿Quién se les acerca si corre el riesgo de morir en el acto? Conocido es que en distintas especies de arañas, la hembra canibaliza al macho luego del acto sexual. Por eso, parece que la evolución hizo que las hembras de la araña de las telarañas de embudo Aterigena ligurica 'idearan' una forma de remediar ese serio problema.

Quién creyera, se hacen las muertas, de modo que el macho se puede acercar más confiado aunque con algo de aprensión. En términos reales no es que estén muertas, entran en un estado que se denomina catalepsia sexual, en el cual recogen sus extremidades y permanecen inmovilizadas.

Esta catalepsia en arañas era conocida ya por científicos, pero no se sabía si era producida por las hembras que se inmovilizaban voluntariamente para permitir el apareamiento. Entonces, ahora un grupo de investigadores quería saber si es una acción dirigida por la hembra o si el macho tenía que ver por medio de alguna sustancia química que las paralizara.

En el estudio publicado en Current Biology determinaron que la catalepsia sexual es dirigida por las hembras como un medio para escoger su pareja de apareamiento. El caso es que durante el acto, los machos parecen saber que la hembra está 'mintiendo'. Tras el apareamiento el macho se retira y la hembra se marcha con rapidez.

La catalepsia sexual también se da en otras especies de arañas, aunque no se ha explorado para saber si se presenta de la misma forma que en A. ligurica, en la que hembra es la que la controla.

"Todavía no es claro si ha evolucionado como un mecanismo de la hembra como opción de apareamiento o un mecanismo del macho de protección contra el canibalismo sexual", dijo Mark Elgar, uno de los investigadores, biólogo evolutivo en University of Melbourne en Australia, citado por Live Science.


viernes, 7 de abril de 2023

Hallan dos agujeros negros en el patio de la Tierra

Ubicación de los dos nuevos agujeros negros. Foto Gaia/ESA


La Tierra tiene nuevos vecinos, se desprende de datos analizados de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea. Sí, son los dos agujeros negros más cercanos a nosotros, a solo 1500 y 3800 años luz, nada en términos cósmicos. Están en nuestro patio prácticamente.

Uno se encuentra hacia la constelación Ofiuco, el otro en Centauro y se denominan Gaia BH1 y Gaia BH2. Fueron hallados al estudiar el movimiento de las estrellas que los acompañan, movimiento que sugiere que orbitan un objeto muy masivo. Ambos agujeros son unas 10 veces más masivos que nuestro Sol.

Muchos agujeros se descubren por la emisión de luz, por lo general en el espectro de los rayos X producidos por material que cae hacia ellos. Estos dos no. Son oscuros de verdad y se detectaron por sus efectos gravitacionales.

Los análisis indican que están más separados de sus estrellas compañeras que la mayoría de otros agujeros, los binarios de rayos X.

¿Cuál fue el aporte de Gaia? Este mide la posición y el movimiento de miles de millones de estrellas. El movimiento contra el cielo puede dar indicios de objetos que pueden tener una influencia gravitacional sobre ellas, objetos que pueden ser otras estrellas, planetas o agujeros negros, como en este caso.

Que los dos hallados sean en verdad negros significa que está cayendo muy poco material hacia ellos o que no son unos grandes devoradores, pero se carece de una explicación cierta. Significa además que están muy retirados de sus estrellas compañeras.

Gaia es un buen postre para los astrónomos. En 2025 el proyecto liberará los datos tomados durante 66 meses y contendrán mucha más información sobre las órbitas de las estrellas.

El hallazgo fue presentado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

miércoles, 5 de abril de 2023

Personas solitarias ven el mundo de otra manera: estudio

Las personas solitarias procesan el mundo de otra forma. Foto Claudia Matges/Flickr


Hay dos tipos de personas solitarias: aquellas que se aíslan por decisión propia, aquellos a los que les cuesta mucho integrarse con los demás y en las actividades sociales.

Los primeros disfrutan de la soledad, por ejemplo una noche leyendo o escuchando música; lso otros pueden sentirse desconectados de los demás pese a estar rodeados de personas. Ahora, un estudio publicado en Psychological Science respalda esto último, sugiriendo que quienes se sienten solos en medio  de los demás piensan distinto sin importar el tamaño de sus redes sociales.

"Encontramos que las personas que se sienten solas son excepcionalmente diferentes a las demás en el modo en que procesan el mundo a su alrededor aún teniendo en cuenta el número de amigos que tienen", explicó la autora principal, Elisa C. Baek, de la University of Southern California. Su estudio demostró que en esas personas las respuestas neuronales del individuo difieren de las de otras personas, sugiriendo que "ver el mundo diferente que los otros alrededor puede ser un factor de riesgo para la soledad, incluso si de forma regular socializan".

La conclusión de Baek y sus colegas se obtuvo tras analizar imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) de 63 estudiantes universitarios de primer año.

En un escaneo de 90 minutos vieron video clips, luego reportaron su sensación sobre el tema de la soledad usando la escala de soledad de UCLA. Antes, se les había pedido completar una encuesta en la que escribían los nombres de las personas con las que estudiaban, comían o tenían otras actividades en la universidad.

Dividieron luego los estudiantes en dos grupos, los que marcaron alto en la escala de soledad y aquellos que estuvieron en la media.

Cuando miraron las imágenes de la resonancia, encontraron que la actividad cerebral de los participantes era muy diferente a la de los 'no solitarios'.

"Las personas solitarias procesan el mundo idiosincráticamente, lo que puede contribuir a su reducido sentido de ser entendidas que a menudo acompaña la soledad", escribieron los autores.


lunes, 3 de abril de 2023

La vida prefiere las tallas XXS y XXL

Hay enormes árboles, pero también tienen su límite de tamaño. Así con todos los organismos vivos en el planeta. Foto Pexels


Hay animales grandes, medianos y pequeños; también árboles y otros componentes del mundo vegetal. Pero por alguna razón en la Tierra se favorecen aquellas pequeñas y las grandes, de acuerdo con un estudio publicado en Plos One.

Los científicos, entre ellos de University of British Columbia y Rutgers University, estudiaron los tamaños de todos los organismos vivos en el planeta y descubrieron un patrón que no esperaban. Contrario a lo que las teorías explican, la biomasa del planeta, ese material que compone todos los organismos, se concentra en aquellos que están en los extremos del espectro de tamaño.

"Los más pequeños y los más grandes de modo significativo sobrepasan a todos los otros", dijo Eden Tekwa, cabeza de la investigación. "Es un nuevo patrón que necesita ser explicado y ahora no tenemos teorías sobre ello. Las teorías actuales predicen que la biomasa debería estar uniformemente distribuida en todos los tamaños de cuerpos".

"La vida nos sorprende constantemente, incluido el rango de tamaños en los que viene", dijo el autor senior, Malin Pinsky. "Si el más pequeño microbio tuviera el tamaño del punto al final de esta frase, el organismo vivo más grande, un árbol de sequoia, sería del tamaño del canal de Panamá".

Para obtener estos resultados, Tekwa y colegas pasaron cinco años compilando y analizando datos acerca del tamaño y biomasa de cada tipo de organismo vivo en el planeta, desde los organismos unicelulares como las arqueas del sueño y las bacterias hasta los más grandes como la ballena azul y la sequoia. Encontraron que el patrón favoreciendo los organismos grandes y pequeños estaba en todos los tipos de especies, y era más pronunciado en organismos terrestres que en los marinos. Y lo que resultó más interesante, el máximo tamaño corporal parecía alcanzar los mismos límites superiores en las distintas especies y ambientes.

"Los cuerpos más grandes aparecen a través de múltiples grupos de especies y sus máximos tamaños corporales están todos dentro de un estrecho rango", dijo Tekwa. "Los árboles, las hierbas, los hongos subterráneos, los manglares, los corales, los peces y los mamíferos marinos todos tienen un tamaño corporal máximo similar. Esto sugiere que existe un tamaño superior universal debido a limitaciones ecológicas, evolutivas o biofísicas".

Hubo también otros hallazgos interesantes. Aunque los corales están en una pequeña fracción de los océanos, tienen la misma masa que todos los peces oceánicos.. "Esto ilustra cuán importante es el balance de la biomasa en los océanos. Los corales sostienen una gran cantidad de diversidad de peces, así que es interesante que esos dos organismos tengan casi la misma biomasa".

Los humanos "pertenecemos al rango de tamaño que comprende la mayor biomasa, lo cual es un cuerpo relativamente grande".

Estos hallazgos ayudarán en la observación sobre cómo evolucionan los ambientes en la Tierra. Además, contribuyen  a predecir impactos del cambio climático, pues el tamaño corporal gobierna diferentes procesos, como el secuestro de carbono y cómo el funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas puede ser afectado por la composición de las cosas vivas.

domingo, 2 de abril de 2023

Cuentan 85 000 volcanes en Venus

Mapa con las decenas de miles de volcanes en Venus. Vía Washington University


En la Tierra casi todos los volcanes sobre la superficie están identificados, no así los que están en el fondo de los océanos. Estudios dicen que son 1350, de los cuales cerca de 500 han hecho erupciones en los tiempos históricos. Y aunque parecen muchos, nada comparable con los que hay en uno de neustros vecinos.

Sí, un mapa de los volcanes en el planeta Venus reveló que son 85 000 identificados y podría haber más, porque las imágenes no detectan aquellos de hasta un kilómetro de diámetro.

Es un planeta en erupción, podría decirse. El inventario fue publicado en un artículo puesto online antes de impresión en JGR Planets.

El mapa incluye aquellos volcanes de más de un kilómetro, de hecho de los 85 000 un 99 % son menores de cinco kilómetros de diámetro. Fueron muy pocos los del rango de 20 a 100 kilómetros.

"Desde la misión Magallanes de la Nasa en los años 1990, teníamos muchas preguntas sobre la geología de Venus, incluyendo sus características volcánicas", dijo Paul Byrne, profesor de ciencias planetarias y de la Tierra en Washington University en San Louis, coautor. "Pero con el reciente descubrimiento de vulcanismo en Venus, entender dónde los volcanes están concentrados, cuántos hay, cómo de grandes, etc, es importante, especialmente porque tendremos nuevos datos en los próximos años".

Este planeta está rodeado por una densa capa de gas, de dióxido de carbono, y una atmósfera con nubes de ácido sulfúrico, por lo que no se puede observar su superficie de forma directa sino con imágenes de radar.

Un catálogo de estos nos e había hecho, indicó Rebecca Hahn, graduada en esa universidad y primera autora del estudio. Con él, los científicos podrán buscar señales de actividad volcánica reciente.

En los años 30 la Nasa y la Agencia Espacial Europea enviarán sondas al planeta y con los avances tecnológicos habrá mayor resolución en las imágenes. Por eso el ´numero de volcanes podría crecer, pues se encontrarían aquellos hasta un kilómetro de diámetro.



sábado, 1 de abril de 2023

Sorpréndase: así serán los viajes en un futuro no lejano

Impresión de comida en 3D en el hotel será otro gran avance. Imagen EasyJet


 ¿Como serán los viajes del futuro? Tl vez muy diferentes a los de hoy, de acuerdo con expertos en The Future Travel Report, comenzando porque tal vez no se requieran pasaportes: con el latido del corazón bastará, pues único a cada persona, o bien con otros datos biométricos.

Y no solo, eso, los futurólogos creen que habrá estos otros cambios:

-Los asientos en el avión serán adaptables a la forma corporal de la persona.

-El entretenimiento a bordo será optoelectrónico, con el contenido enviado directo a los ojos de los pasajeros.

-No se necesita saber idiomas. Un dispositivo le traducirá en tiempo real, de modo que la llamada barrera del lenguaje será cosa del pasado.

-Una vez en el hotel, escogerá la cama con el colchón que más le convenga, así como la música en el cuarto y la temperatura de la habitación serán según sus gustos.

-No será necesario llevar equipaje con sus prendas. Cuando llegue, las podrá imprimir en las máquinas 3D.

-También podrá imprimir su comida en 3D.

-Un conserje holográfico lo acompañará

-Los hoteles serán ecoeficientes y generarán energía a partir de los pasos de los huéspedes.

-Habría viajes en submarino a gran profundidad para conocer las maravillas de la vida marina.

-No requerirá guías. Con diademas recibirá toda la información y, además, podrá regresar en el tiempo para experimentar sitios históricos y aprender hechos sorprendentes.

Con una diadema podrá sumergirse en el pasado de los sitios turísticos. Imagen EasyJet


Nota: con base en EasyJet 2070: The Future Travel Report.