viernes, 29 de enero de 2021

¿Se imaginan el mar sin tiburones? Ya casi

Muy diezmadas todas las poblaciones de tiburones. Acá, el tiburón blanco de Sudáfrica. Foto Wikipedia


¿Se imaginan los océanos sin tiburones? Para algunos temerosos de bañarse en el mar, sería un alivio pero la vida en los océanos perdería mucho, uno de los reyes de la cadena trófica y símbolo de grandeza. Habría que volver al cine para ver cómo eran.

Parece una mala profecía, pero es que los hechos son tozudos: hasta 70 % se redujo la población de tiburones y rayas en los océanos del mundo durante los últimos 50 años. ¡Solo medio siglo!

Esto sugiere que de no hacerse nada para contener la masacre de escualos y rayas en pocas décadas más el mar estaría libre de estas llamativas e importantes criaturas. 

El estudio, publicado en Nature, reveló que hay tres especies supremamente comprometidas: el tiburón oceánico de puntas blancas, el tiburón martillo y el tiburón martillo gigante. Del primero la población se redujo 98 % en los últimos 60 años, pues son apetecidos culinariamente y para el escabroso aprovechamiento de aletas.

"Los datos revelan un enorme y creciente agujero en la vida océanica", dijo Nick Dulvy, del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Simon Fraser en Canadá, citado por DW.

Las cifras son escalofriantes: el número de tiburones y rayas capturados con respecto a la población total de estos animales se multiplicó por 18, una cifra insostenible para la vida.

Los investigadores usaron datos regionales de muchas regiones para estimar la población de 18 especies de tiburones y rayas, de 1970 a 2018. Pero el riesgo de extinción lo analizaron para 31 especies de esos animales.

Si los gobiernos del mundo no toman medidas, se extinguirá uno de los animales marinos antediluvianos, una reliquia viva que soportó las cinco extinciones masivas en la historia geológica del planeta: los tiburones o sus ancestros datan de hace 450 millones de años, el periodo Ordovícico tardío, uno de los seres vivos más antiguos, un pez cartilaginoso cuya única parte del cuerpo que no está compuesta de tejido flexible son... los dientes.



miércoles, 27 de enero de 2021

6 razones por las que pese a vacunarse requerirá mascarilla

La mascarilla no podrá abandonarse una vez la persona se vacune. Foto Pixabay


A falta de una hay 10 vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, Covid-19. Unas más efectivas, algunas de aplicación restringida pero todas ayudando a proteger a la población. Incluso algunas, como la de Moderna responde bien hasta ahora ante nuevas variantes del virus.

Entonces, muchos creen que cuando sean inmunizados pueden salir saltando, brincando, cantando y botando la mascarilla mientra se abrazan con otros.

Nada más alejado de la realidad: a pesar de la vacunación hay que seguir usando mascarilla, manteniendo distancia física y lavándose las manos. Al menos durante buen tiempo que se tendrá que ir evaluando de acuerdo con avances en la inmunización y respuesta de la gente y el virus..

Les explico:

1. Se requiere que la mayor parte de la población esté inmunizada para reducir la incidencia del virus.

2. Ninguna vacuna es 100 % efectiva.

3. No se sabe su respuesta ante nuevas variantes que vayan apareciendo. Incluso con una de las identificadas, la Sudafricana, la vacuna actúa pero con menos efectividad (Moderna comenzó a repotenciar la suya)

4. Se desconoce si alguien vacunado, aunque ya no desarrolle la enfermedad, pueda infectar a otros.

5. Mientras se vacuna a más y más personas, el virus seguirá haciendo de las suyas si la gente no se protege. Modelos indican que si se liberan todas las restricciones semanas después de que comience la vacunación, habrá miles más de contagios y muertes. Si se mantienen 6 meses más serán mucho menos casos y fallecimientos. 

6. Vacunación no indica fin del coronavirus. Este seguirá como enfermedad endémica y por eso hay que vacunar al mayor número posible de personas. Las chances de que desaparezca son mínimas, dicen investigadores de enfermedades infecciosas como Kate Baker, de la University of Liverpool.Cuando la mayoría de haya inmunizado, el virus seguirá transmitiéndose probablemente de una persona a otra no a varias. 

Les recuerdo: cuando los cuatro coronavirus responsables del resfriado o gripe aparecieron eran más nocivos de lo que son hoy.

Pero con la vacuna será una ventaja que los casos comiencen a disminuir cada vez más.


Nota: con aporte de MIT, Nature, Science, The New York Times, The Scientist, 



¿Qué diablos es este objeto celeste?

El extraño objeto: el rojo es hidrógeno, azul oxígeno. Se señalan las dos posibles fuentes. Imagen Robert Pölz, Marcel Drechsler, Xavier Strottner


¿Qué es esa cosa tan extraña? Extraña y maravillosa. ¿Qué es eso que se aprecia en la constelación del Triángulo? No se sabe.

El caso es que los astrónomos aficionados Marcel Drechsler y Xavier Strottner, cazadores de nebulosas planetarias, detectaron este objeto extraño. Su nombre técnico: StDr 56 (por sus nombres).

Podría tratarse de una de esas nebulosas. Una nebulosa planetaria está constituida por vientos de gas que fluyen de una estrella tipo Sol cuando muere y se convierte en una gigante roja. Las capas externas salen disparadas dejando ver el núcleo de la estrella: una enana blanca densa. La luz ultravioleta de la enana hace que ese gas resplandezca al excitarlo.

Estas nebulosas tienen formas variadas, pero no así como esta, cuyas líneas podrían ´presentarse si el gas fluye a lo largo de un campo magnético. Pero es improbable que le dé forma así a una nebulosa.

Los dos aficionados detectaron dos enanas que podrían ser la fuente del gas, una a 1130 años luz de la Tierra y la otra a 3800. De ser la primera, la nebulosa mediría 10 años luz, grande aunque no si la estrella tuviera una masa de 5 veces la solar. Si es la segunda, mediría 33 años luz y sí que sería sorprendente.

¿Qué es entonces? Se requeriría un gran telescopio para determinar bien las líneas espectrales y su velocidad, porque además cabe la posibilidad de que fuera un remanente de supernova (la explosión de una estrella grande al morir).

Todo es incierto.

Nota: con aporte de Bad Astronomy




martes, 26 de enero de 2021

A punto de partirse pedazo de la Antártida

Las tres grietas que pueden originar dos enormes icebergs en la Antártida. Foto EarthObservatory/Nasa


A pedazos se parte la Antártida, un proceso natural acelerado por el calentamiento de la atmósfera y el mar. Pronto, parece, habrá uno o dos grandes icebergs flotando en el Atlántico Sur: la grieta Halloween, que comenzó a aparecer en 2016, que poco se movió después, tuvo dos grandes avances entre diciembre pasado y enero de 2021.

Eso revelan las imágenes satelitales del Operational Land Imager en el Landsat 8 de la Nasa, captadas el 12 de enero pasado sobre la plataforma de hielo Brunt en la que se encuentra la base inglesa de investigaciones Halley, que también saldría 'de viaje' por el océano. Allí se estudian asuntos relacionados con la atmósfera, la Tierra y el espacio.

Hace dos años se pensaba que una parte de la plataforma con un tamaño dos veces Nueva York se partiría pronto. Hoy pueden ser dos pedazos enormes.

El hielo, valga recordar, fluye desde tierra adentro en la Antártica y flota sobre el mar de Weddell. Así, poco a poco se adelgazan las plataformas y se pueden derretir por encima y por debajo faclitando la aparición de grietas.

Es el caso de la Halloween, que apareció en 2016 y se extendió al este. La otra grieta, Chasm1 se extendió al norte a unos 4 kilómetros por año. Y ahora una nueva grieta surgió por la plataforma hacia el norte de la Halloween, mucho más rápido que la fisura al sur.

Esta grieta se había visto en 2019, inicialmente en dos kilómetros, pero su crecimiento ocurrió rápida y repentinamente en los últimos meses: entre noviembre 18 y diciembre 2022 se extendió unos 20 kilómetros y en enero 12 creció otros 8. 

¿Cuándo se partirá? No se sabe. Lo cierto es que la ruptura es irreversible: dos icebergs, cada uno de unos 1500 kilómetros cuadrados, enormes monstruos de hielo.

domingo, 24 de enero de 2021

Esta es otra variante del coronavirus, hallada en California

Las mutaciones pondrán a prueba las vacunas contra Covid-19. Foto Wilfried Pohnke en Pixabay


¿Cuántas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 hay? Las que quiera. Algunas centro de preocupación y noticia. Otras apenas detectadas. A las ya conocidas de Reino Unido (que es más contagiosa y parece más letal) y de Sudáfrica (que tiene más mutaciones) se suman otras como la de Nigeria de la que poco se habla, la P1 identificada en Brasil y ahora una más: la californiana, que cada vez penetra más.

¿Es más contagiosa? ¿Es letal? ¿Qué significa? Se trata de la identificada como L452R, que parece más transmisible. Se identificó en varios brotes fuertes en el condado de Santa Clara.

Fue detectada en mayo de 2020, pero cada vez es más común. En noviembre respondía por 3,8 % de los casos de Covid-19 y hacia diciembre-enero representa 25,2 %, habiéndose extendido a otros condados de California (Estados Unidos).

Ahora, que una nueva variante del coronavirus predomine sobre otras no significa que sea mucho más transmisible sino que tuvo suerte multiplicándose en eventos con personas superdiseminadoras del virus.

Al haber aumentado la L452R coincidiendo con el pico nuevo en California, podría ser que la mutación sea portada por ese incremento no que lo cause, según trinó Trevor Bedford, especialista en enfermedades infecciosas.

Tal como las otras variantes nuevas, la californiana también porta mutaciones que afectan la estructura de la proteína spike, la clave que usa el virus para penetrar en las células. Esta proteína es el objetivo de vacunas como la de Pfizer, Moderna y Astra Zenaca, entre otras. Esta porta tres mutaciones.

Por este motivo, hasta que gran parte de la población no esté vacunada no se deben dejar de lado medidas de protección como el uso de mascarilla y guardar distancia física adecuada.

Un reporte del MIT nos recuerda que no todas las variantes son de cuidado. A medida que se expande el coronavirus, surgirán más.

Y si las vacunas en curso serán efectivas contra estas variantes, en principio dice, nos dice ese informe. Pero si redujera la efectividad, no sería complicado modificar esos biológicos, tal como sucede con la influenza. 

Queda ver si bloquean las vacunas y por cuanto tiempo ofrecen protección estas, mas lo cierto por ahora es que a mayor número de personas vacunadas, más alta la probabilidad de detener al virus y ponerlo bajo control.

Nota: con aporte de Live Science, MIT, The Scientist.

sábado, 23 de enero de 2021

Envejecen las represas del mundo, ¿qué puede pasar?

Represa Takato en Nagano, Japón, país donde en promedio las grandes tienen más de 100 años. Foto Wikipedia


A finales de 2050, la mayoría de la gente vivirá aguas abajo de decenas de miles de represas, gran parte de ellas con el ciclo cumplido. ¿Catástrofe?

El Instituto del Agua, con sede en Canadá, de la Universidad de Naciones Unidas, presentó su informe Ageing Water Infraestructure: An Emerging Global Risk, en el cual muestra que la mayoría de las 58 700 grandes represas que hay en el planeta fueron construidas entre 1930 y 1970 con una vida diseñada para 50 a 100 años. Una represa de 50 años, indicó el informe,es probable que presente signos de envejecimiento.

Entre estos se incluyen casos crecientes de fallas, aumentando los costos de reparación yy mantenimiento, aumento de la sedimentación y la pérdida de funcionalidad y efectividad de la represa.

Una represa bien diseñada y construida puede alcanzar sin problemas los 100 años de servicio, pero con los años aumenta la posibilidad de que dejen de prestar servicios, un fenómeno en auge en Europa y Estados Unidos dado que las limitaciones prácticas y económicas evitan que sean mejoradas.

Todas las represas del mundo almacenan de 7000 a 8300 kilómetros cúbicos de agua, suficientes para cubrir 80 % de Canadá con una masa de agua de un metro de profundidad. Canadá es el segundo país en extensión.

El reporte busca atraer la atención global sobre el tema de la infraestructura para almacenamiento de agua y estimular los esfuerzos internacionales para abordar el asunto, dijo Vladimir Smakhtin, coautor y director de UNU-INWEH.

El problema del envejecimiento de las represas es más sentido en 25 países, que tienen 93 % de todas las grandes represas.

El auge de estas gigantescas estructuras fue en los años 60 y 70 en Asia, Europa y Norteamérica, en los 80 en África.

China posee 23 841 grandes embalses, 40 % del total mundial. Y 32 716 represas, 55 %, están en solo cuatro países: China, India, Japón y República de Corea, la mayoría de las cuales cumplirá 50 años pronto.

Hoy la construcción de grandes represas está en descenso, por falta de espacios suficientes, porque 50 % del volumen de los ríos ha sido fragmentado o regulado por represas.

Otros datos:

-Son 58 700 grandes represas, considerando por grande aquellas con una presa de 15 o más metros de altura, desde la fundación a la cresta o de 5 a 15 metros de altura con más de 3 millones de metros cúbicos. Cerca de 1 de cada 8 de estas grandes tiene capacidad para 100 millones de metros cúbicos.

-7000 a 8300 km3: volumen de agua almacenada en las grandes represas, 1/6 de toda la descarga mundial de los ríos cada año.

-50 años, expectativa media de vida.

-~16 000 grandes represas con 50 a 100 años de edad hay en Norteamérica y Asia.

viernes, 22 de enero de 2021

Lo que se sabe hoy: ¿sirve la vitamina D contra Covid-19?

El interés comenzó años atrás. Adrian Martineau, investigador de Queen Mary University en Londres, analizó junto a colegas los efectos de la suplementación de vitamina D en el riesgo de contraer una infección agua del tracto respiratorio, tal como la influenza.

En ese entonces determinaron que tomar una dosis diaria de esa vitamina protegía contra la infección y era segura. Además, se beneficiaban más quienes tomaban una dosis menor.

Fue este año cuando otro investigador, David Meltzer, vio el estudio y decidió estudiar si la vitamina D era benéfica para prevenir la infección por Covid-19. Uno de los que comenzó a estudiar una posible relación, porque se sabe que las personas de piel negra tienen niveles más altos de melanina, que bloquea los rayos UV y por ende la formación de la vitamina. El Sol es una fuente de este suplemento necesario para el cuerpo. Y por eso los adultos mayores con ese tipo de piel sufrían más por la Covid-19.

Se encontró que tener una deficiencia de la vitamina se asocia con mayor probabilidad de contagio, hallazgo corroborado por un estudio israelí en The FEBS Journal. Halló la misma correlación.

Estos hallazgos han derivado en numerosos estudios que tratan de confirmar ese vínculo, porque hay varias inquietudes más por resolver: ¿si sirve, cuál es la dosis recomendada? Mucha vitamina D puede conducir a un exceso de calcio en la sangre derivando en daño a órganos.

Estudian relación de suplementos de vitamina D y Covid-19. Imagen Pixabay


En mayor un estudio en el Reino Unido no halló relación entre la falta de esa vitamina y el mayor riesgo de contraer Covid-19.

Todo esto ha hecho que el tema no esté resuelto y persistan las inquietudes. ¿Es la deficiencia de la vitamina la que facilita la infección u otras condiciones como la edad y las comorbilidades?

Hace años se pensaba que esa vitamina se limitaba a la salud ósea y al metabolismo del calcio. Pero desde comienzos de siglo se ha visto que tiene además un papel en el sistema inmunitario y quienes tienen un déficit son más dados a infecciones, bacteriales y virales. Ella regula la expresión de unos genes relacionados con el sistema.

Hoy hay más de 30 entradas en clinicaltrials.gov que bien estudian la relación entre los niveles bajos de la vitamina y Covid o examinan la efectividad de los suplementos de este elemento en la prevención o tratamiento de la enfermedad.

Martineau está convencido de que por lo observado en laboratorio la vitamina D debería ser benéfica, regulando una serie de mecanismos inmunitarios innatos como antivirales y a la vez reduciendo las respuestas inflamatorias que, se ha visto, son muy nocivas en pacientes con Covid-19.

Mas todo esto tendrá que demostrarse en estudios más completos, que entre otros aspectos analicen resultados con diferentes dosificaciones, de 800 unidades a 6000 o 20 000, como han propuesto algunas de las investigaciones en curso. En el análisis de Martineau y colegas, un meta análisis de 39 investigaciones con 29 000 pacientes, la dosis que provee la mejor protección contra las enfermedades respiratorias está entre 400 y 1000 unidades diarias. (La recomendación general de los organismos de salud es ingerir de 600 a 800 unidades en adultos).

Aunque parece que podría proteger, no está totalmente claro el vínculo entre niveles adecuados de vitamina D y menor incidencia de Covid-19. Eso es lo que tratan de determinar todas esas investigaciones en curso. No se puede ingerir la vitamina a la loca, por los daños colaterales que podría tener una dosificación demasiado alta.


Nota: con aportes de The Scientist.


miércoles, 20 de enero de 2021

Detectan monstruo en la infancia del universo

Dibujo del enorme cuásar más antiguo con el enorme agujero negro. Foto Keck Observatory


Es una cosa monstruosa en realidad: imagínense  un cuerpo 1000 veces más luminoso que toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, accionado por un agujero negro con una masa de 1600 millones de veces la del Sol.

Casi no cabe en la imaginación. Pero eso fue lo que hallaron astrónomos, además con otra característica: el cuásar más distante conocido, formado cuando el universo tenía solo 670 millones de años de los 13 700 actuales.

Sorprendente una estructura tan masiva en la niñez del universo. Fue detectado por astrónomos de varios observatorio, como el Maunakea, Keck y Gemini.

Los cuásares, que son accionados por supermasivos agujeros negros, son los objetos con más energía del universo. Se dan cuando el gas en el disco de acreción (1) alrededor del agujero negro cae al interior irradiando luz a través del espectro electromagnético. Tal es la cantidad de energía que emiten que brillan más que sus galaxias.

El hallazgo da pistas sobre la formación inicial de los agujeros negros y para entender la reionización cósmica (2), la última gran fase de transición de nuestro universo.

El hallazgo genera a la vez nuevas preguntas, pues las primeras estrellas masivas no podrían haber generado tal monstruo en solo unos pocos cientos de millones de años.

Para encontrarlo fue necesario el uso de varios observatorios y sus potentes telescopios. "La medición de las líneas espectrales que se originan del gas que rodea el disco de acreción del cuásar nos permite determinar la masa del agujero negro y cómo el rápido crecimiento influye en su ambiente", explicó Aaron Barth, profesor de Písica y Astronomía en la Universidad de California, Irvine.

Además de determinar su peso, las observaciones descubrieron un flujo ultrarrápido que emana del cuásar en la forma de un viento a cerca del 20 % de la velocidad de la luz.

El hallazgo será publicado en The Astrphysical Journal Letters.


1. Disco de acreción: estructura en forma de disco compuesta por el gas y polvo girando alrededor d eun objeto central masivo. El material tiende a caer hacia el centro, donde la masa se suma a la del objeto central.

2. Reionziación: proceso que ocurrió tras la época en la que comenzó la formación de galaxias y es la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo. Cuando se dio el universo dejó de ser oscuro para convertirse en lo que es hoy, un lugar lleno de hidrógeno caliente e ionizado que impregna el espacio entre las galaxias luminosas.

lunes, 18 de enero de 2021

Encuentran droga que mata de hambre al cáncer

Búsqueda de cáncer en un paciente. Foto Hospital Naval Pensacola EEUU


Si se convierte en realidad, será un gran triunfo. Científicos europeos encontraron una droga que inhibe el crecimiento de células cancerosas, haciendo que el cáncer se detenga. El hallazgo, sin embargo, se hizo en trabajo con ratones.

¿Podrá servir a los humanos? Esa es la esperanza. La nueva droga hace que mueran de hambre las células cancerosas el atacar las llamadas 'plantas de energía', la mitocondria.

Para aclarar:  la mitocondria provee de energía a nuestras células y con bloques celulares necesarios para el funcionamiento normal de tejidos y órganos.. Por mucho tiempo se creyó que el crecimiento de las células cancerosas era independiente del funcionamiento de la mitocondria, algo que cambió en años recientes. Se sabe que las células madre del cáncer dependen mucho del metabolismo de esta fuente de energía. Las drogas que se enfocan en su funcionamiento son muy tóxicas por lo general, por esto y por el papel en el desempeño de los tejidos se ha hecho muy difícil un tratamiento que se enfoque en la mitcondria.

Eso fue lo que obviaron los científicos con este avance. Investigadores del Max Planck Institute for Bilogy of Aeging en Colonia (Alemania), el Karolinska Institute en Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Gotemburgo (Suecia) encontraron una potencial droga que se enfoca en la función mitocondrial sin causar efectos secundarios adversos y sin dañar las células sanas, como explicó Nina Bonekamp, participante en el estudio.

En el trabajo identificaron el compuesto que inhibe una proteína en la mitocondria. Al hacerlo, disminuyó la viabilidad de las células cancerosas y el crecimiento del tumor.

"Nuestros datos sugieren que matamos de hambre las células del cáncer sin efectos tóxicos, al menos durante un tiempo", una ventana para tratar la enfermedad, agregó Nina.

 


domingo, 17 de enero de 2021

Este año se batirá un récord poco agradable


Pese a la pandemia emisiones de CO2 siguen al alza. Foto Pixabay-G.Altmann


Tal vez a primera vista no diga mucho el número 417, que en esta ocasión representará una cifra nada agradable.

Este año se superará el límite de 417 partes por millón de concentración de carbono en la atmósfera. Lo grave es que eso representa un 50 % más que lo que existía al comienzo de la era industrial (última parte del siglo 18).

Pese a la pandemia por Covid-19 y que muchas actividades emisoras tuvieron un menor ritmo, la concentración no ha dejado de crecer. Basta mirar lo que indica el laboratorio de Mauna Loa, Hawái, donde se mide el carbono en la atmósfera: en enero de 2020 era de 413,39 ppm y ahora es de 415,15. Si se mira más lejos, hace 10 años era de 391,73 ppm.

Aumenta pese a la presencia no solo de la pandemia sino de La Niña, fenómeno durante el cual es usual que baje el nivel. La concentración, vale aclarar, es estacional: tiene un pico en mayo y luego se reduce en el verano del Hemisferio Norte cuando crecen las plantas y absorben carbono. Y La Niña hace eso en las áreas tropicales, permitiendo con las lluvias que las plantas también guarden más.

Al haber más carbono en la atmósfera, aumenta el efecto de invernadero al atrapar la radiación solar que va de retorno al espacio.

En el pico de mayo de este año se espera que alcance las 419,5 partes por millón.

Mauna Loa toma datos desde 1958 y la tendencia actual sugiere que hay que hacer mucho trabajo para reducir emisiones, contener el calentamiento y lograr que la temperatura no suba más de 1,5° C sobre la era preindustrial. Una meta que parece inalcanzable: proyecciones recientes sugieren que al final de siglo puede ser 3 a 3,2°C más, lo cual será catastrófico para muchas formas de vida, alterará los continentes y a cientos de millones de personas se les hará mucha más difícil la supervivencia.

Para los científicos del centro MET de la Unión Europea que analizan los datos, 2021 no verá un incremento tan alto como otros años por las mencionadas variaciones naturales. Pero seguirá al alza.

El análisis tomó como base una emisión de 11,5 Gigatoneladas de carbono este año.


sábado, 16 de enero de 2021

Conozca cómo son las 10 vacunas contra Covid-19

Ampolla con cinco dosis de la vacuna de pfizer. Foto Wikipedia


Los casos de Covid-19 no han dejado de multiplicarse por todo el mundo. Hay angustia mientras se aplican algunas vacunas ya aprobadas para uso de emergencia y otras en camino.

Pero, ¿cómo son, cómo se aplican y cómo funcionan? Esta es una breve guía sobre varias de ellas.

1. Pfizer-BioNTech: su efectividad es del 95 %. Se aplica en dos dosis con separación de tres semanas. Se debe almacenar a -70° Celsius. Ha sido aprobada por varios países.

Usa una molécula, la mRNA, como base. Coniene instrucciones para crear ciertas proteínas, en este caso codifica por la proteína spike del coronavirus, la estructura que se une a las células humanas para infectarlas. Una vez dentro del cuerpo instruye al sistema inmunitario a fabricar esa proteína y el cuerpo aprender a identificarla y atacarla.

2. Moderna: Es 94,5 % efectiva y fue fabricada por esta firma junto al National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados Unidos. Se divide en dos dosis, que se suministran con intervalo de cuatro semanas. Se puede almacenar a solo -20° C.

3. Oxford-AstraZeneca: se estima que es 70 % efectiva. A personas que le aplicaron dos dosis completas separadas por 28 días, fue 62 % efectiva. A quienes se les dio media dosis seguida de una dosis completa, tuvo 90 % de efectividad.

Cada dosis contiene una versión atenuada de un adenovirus, un virus del resfriado que es común en chimpancés. Fue modificado para que no se replicara en células humanas y se le adicionaron genes que codifican por la proteína spike del coronavirus. Dentro del cuerpo suministra esos genes que las células usan para fabricar la misma proteína spike. Su presencia activa al sistema inmunitario.

4. Sinopharm (Beijing Institute of Biological Products): tiene una efectividad del 79 % según datos preliminares. Se fabricó con una versión inactivada del coronavirus SARS-CoV-2 de modo que no puede replicarse. Se suministra en dos dosis con tres semanas de separación y ha sido autorizada por varios países.

5. Sinopharm (Wuham Institute of Biological Products): Usa un coronavirus inactivado y se autorizó su uso de emergencia. No se sabe mucho de su eficacia.

6. CanSino Biologics: junto al Beijing Institute of Biotechnology desarrolló una vacuna con un adenovirus atenuado, uno que infecta humanos, no chimpancés. Se suministra en una dosis. Todavía en ensayo final, pero en China se autorizó para uso en militares.

7. Sinovac Biotech: firma china que desarrolló su vacuna a partir del coronavirus inactivado. Llamada CoronaVac se suministra en dos dosis 14 días aparte. Su eficacia va del 50,4 % al 78 %, dato este de un ensayo en Brasil.

8. Bharat Biotech: firma india que fabricó su vacuna a partir de un coronavirus inactivado. Se suministra en dos dosis con cuatro semanas de separación. No se ha informado su efectividad, pero se aprobó uso de emergencia en ese país.

9. Gemaleya Research Institute: esta entidad de Rusia desarrolló la conocida vacuna Sputnik V. Contiene dos virus de la gripa común, adenovirus, modificados y no pueden replicarse en el cuerpo humano. 

Los rusos informaron que su efectividad es del 91,4 %, Se aplica en ese país y desde noviembre Bielorrusia, Argentina y Serbia la autorizaron.

10. Vector Institute: centro biológico de Rusia que se desarrolló a partir de péptidos de coronavirus, pequeñas porciones de proteínas halladas en el virus. Fue autorizada antes de concluir ensayos y no se conoce su eficacia.


Nota: con información base de Live Science


viernes, 15 de enero de 2021

Así se calentó la Tierra en 2020: hay alarma

Calentamiento el año pasado: mírese la situación extrema de Colombia. Imagen NOAA


Para unos empató al primero, para otros es segundo. La diferencia es de décimas de grado. Y de metodologías.

2020 fue un año caliente, humeante. La Tierra siguió ardiendo. Calentamiento global. Cambio climático. Y las condiciones para la vida cada vez más difíciles. Nos aproximamos al temido límite de 1,5° C que buscan tener como máximo aumento los países bajo el Acuerdo de París (sobre el cambio climático).

Para la agencia del clima de Estados Unidos (NOAA), el año pasado fue el segundo más caliente de 130 años de registros. Para la Nasa, empató a 2016. Y todo el planeta calentándose.

Para NOAA, fue el año más caliente para Asia y Europa, el segundo para Sudamérica, el cuarto para África y Australia y el décimo para Norte América.

No son buenas noticias. Los siete años más calientes desde 1880 se vivieron desde 2014. Y fue tan caliente 2020 que había La Niña (fenómeno que en general enfría el planeta) que no se sintieron sus efectos.

Si entramos un poco en lo técnico,  se puede afirmar que en los 2000 metros menos profundos de los océanos hubo de 211 a 234 zetajulios más en 2020 que en el promedio 1981-2010 y 2020 tuvo de 1 a 20 zetajulios más de contenido de calor en los océanos que en 2019. Un zetajulio es uno en un sextillión de julios. (En comparación en 2010, los humanos usaron 0,5 zetajulios de energía.

Es que el año pasado hubo varios récords de temperatura, como los42,6° Celsius en Jerusalén el 19 de febrero, los 44 de Navrongo en Ghana, 54,4° en el Valle de la Muerte en EE.UU. y 45,5° en Pozo Hondo, Paraguay, los 48,9 de Penrith Lakes en Australia... y así varios más.

En el Ártico, por ejemplo, la temperatura fue hasta 6° C encima del promedio 1980-2010, con situaciones más extremas en la gélida Siberia.

Para NOAA el año pasado estuvo solo 0,02° C por debajo del más caliente, 2016. Mas las mediciones de Nasa y Servicio Climático Copernicus de la Unión Europea dicen que empató a este último (la diferencia es insignificante). Para estos, la temperatura estuvo 1,25° C encima del promedio 1850-1900.

Los datos confirman que: 

1, La Tierra sigue calentándose;

2, la causa son las emisiones antropogénicas;

3, cada vez queda menor rango de acción frente al objetivo del Acuerdo de París de que la temperatura no aumente más de 1,5° sobre la era preindustrial (1750);

4, el calentamiento acelera el cambio climático alterando el clima en todo el planeta, sin excepciones.

Fuentes: Inside Cliamte, NOAA, The New York Times, Yale Climate.


jueves, 14 de enero de 2021

Resuelven el misterio: ¿qué tan oscuro es el espacio?

Vista del espacio desde la Tierra con la luz zodiacal: acá es muy luminoso, más lejos no. Foto Z Lovay

¿Se ha preguntado cuán oscuro es el universo? Datos de la misión New Horizons, la que exploró Plutón y sus lunas y luego el objeto Arrokoch indican que es más oscuro de lo que se creía, por una razón elemental: ¡hay muchísimas menos galaxias de las que se creía!

Se manejaba la información de que podría haber dos trillones de galaxias, pero las nuevas mediciones sugieren que 'solo' son unos cientos de billones nada más.

El espacio no es totalmente negro, como se puede pensar. Arriba de nuestra atmósfera o más allá, llega el resplandor de las estrellas y galaxias, muchas en la inmensa lejanía.

Al andar lejos de la luz del Sol se aprecia mejor la luz que llega de las profundidades del universo. Así, científicos estimaron el brillo del fondo cósmico encontrando que hay menos galaxias de las estimadas.

Las galaxias que no se pueden ver, por su lejanía, no son tantas.

Para estimar el número total de galaxias, los científicos pueden tomar todo lo visible en el campo de vista del telescopio espacial Hubble y multiplicarlo por el área total del espacio. Pero otras galaxias son muy tenues y distantes para observarlas, aunque su luz baña el espacio con un resplandor débil.

Para medir este resplandor fue que se usó la nave New Horizons. Así se determinó el fondo cósmico óptico, que habla de la suma de todas la estrellas que se han formado luego de los primeros 450 000 años del Big Bang. 

New Horizons, a más de 6400 millones de kilómetros de la Tierra, experimenta un ambiente celeste 10 veces más oscuro que el que puede tener el Hubble.

Los científicos analizaron imágenes tomadas por la nave y debieron eliminar una gran cantidad de ruido, como la luz de las estrellas de nuestra propia galaxia y sustrajeron la luz de las galaxias que se espera que existan pero son muy tenues para ser identificadas. 

Ese remanente puede deberse a galaxias enanas en los comienzos del universo y que están fuera de nuestra capacidad de detección.

Con menos galaxias, el universo es más oscuro de o que se creía. Todo un hallazgo.

El estudio será publicado en el Astrophysical Journal.



martes, 12 de enero de 2021

Estos animales marinos que comemos, los que más contienen microplásticos

Los animales marinos que consumimos contienen microplásticos. Foto Pixabay

Para la mayoría de personas, un plato marino es de lo más delicioso que hay. Y hoy pueden llegar con un ingrediente adicional a la mesa: microplásticos.

Más y más estudios revelan que los mejillones, ostras, escalopes y almejas están contaminados con ese material que se encuentra en todo los mares del mundo y en sus más variados ambientes.

¿Pero cuáles contienen más microplásticos? Eso fue lo que se propusieron averiguar, conocer los niveles de esas partículas en peces y demás animales marinos que son consumidos en todo el globo.

Para eso revisaron cerca de 50 estudios, publicados entre 2014 y 2020. Y hallaron que los moluscos, como los citados, son los que más contaminados están. Y afuera de las cotas de Asia es peor la situación, aunque la investigación recogió información de muchas otras regiones.

La ciencia todavía no ha logrado entender las implicaciones para la salud de los humanos de consumir esas pequeñísimas partículas, aunque no se duda que provocan daños.

La investigación determinó que el contenido de microplásticos fue de 0 a 10,5 microplásticos por gramo en moluscos, de 0.1 a 8.6 por gramo de crustáceos y de 0 a 2,9 por gramo en peces.

El desperdicio de plásticos en el mundo es inmenso y una gran cantidad termina en los océanos cada año, así como en lagos y ríos, con gran probabilidad de ser ingeridos por toda clase de animales marinos y acuáticos. No obstante, no en todas las regiones se ha investigado suficientemente el tema.

El estudio fue publicado en Environmental Healths Perspectives.

Ya o sabe: un buen plato de comida marina y... microplásticos.

lunes, 11 de enero de 2021

Vacuna de Pfizer funciona frente a unas variantes del coronavirus

Hasta ahora la vacuna responde contra algunas mutaciones. Foto Utah Public Radio


La gran pregunta hoy sobre la enfermedad Covid-19 y las vacunas que comienzan a aparecer y a aplicarse es si resultan efectivas frente a las mutaciones del coronavirus que han ido apareciendo.

Hasta ahora parece que sí. Hasta ahora, valga enfatizar.

Al analizar en un estudio muestras de suero de 20 individuos que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech fueron efectivas contra una versión del coronavirus la mutación N501Y. Esta es una de las principales cambios presente en las variantes B.1.1.7 y 501.V2 detectadas en el Reino Unido y Sudáfrica.

La investigación fue colgada en el sitio especializado bioRxiv. No ha sido revisada por pares.

De acuerdo con un informe de la Associated Press, no hay razones para pensar que la vacuna no funcione bien con esas variantes, dijo Frederic Bushman, de la Universidad de Pennsylvania, quien ha trabajado sobre la forma como muta el virus. No participó en este estudio, que solo analizó una de las varias mutaciones en aquellas dos variantes del SARS-CoV-2.

También científicos de la Universidad de Texas en Galveston han modificado el coronavirus con la mutación N501Y para estudiar en ratones cuándo emergieron las dos variantes.

Se sabe que el fabricante de esta vacuna, Pfizer, la estudió con 15 mutaciones del virus hallando que con todas funcionaba bien y bloqueaba al coronavirus.

Ahora se ensayará con la mutación E484K presente en la variante 501.V2, la sudafricana, que es la que preocupa más a los científicos.

Hasta ahora parece que la vacuna responde contra aquellas mutaciones analizadas ya, pero no se puede descartar que a medida que surjan otras cepas haya que reformularla.

Nota: con aporte de The Scientist

sábado, 9 de enero de 2021

Hallan sala de baile donde se selló muerte de Juan el Bautista

Ruinas del fuerte de Maqueronte donde se selló la muerte de Juan el Bautista. Foto Wikipedia Commons


Juan el Bautista se había hecho muy famoso y respetado entre la población. Eso no gustaba nada al rey Herodes Antipas, hijo del nada menos célebre, en la Biblia, rey Herodes.

Corría el año 29 de nuestra era según describen las Escrituras y el escritor Flavius Josephus (37-100). La historia sucedió en Maqueronte, hoy una antigua fortaleza en la cumbre de una colina en Perea, la actual Jordania.

La Biblia narra que Antipas quería casarse con una mujer llamada Herodías. Ambos eran divorciados y el Bautista se oponía a esa unión.

En la fiesta de cumpleaños de herodes Antipas, una hija de Herodías, Salomé, bailó para el monarca. Le gustó tanto la danza que le prometió que la recompensaría con lo que quisiera. Salomé, influenciada por su madre, dijo que quería la cabeza de Juan. Antipás dudó, pero promesa es promesa e hizo que mataran al Bautista.

La cabeza, en efecto, fue llevada ante Salomé.

Pues bien, arqueólogos excavando en Maqueronte hallaron un patio que es probablemente donde Salomé ejecutó su danza. Eso sugiere en un libro Gyozo Voros, director del proyecto de excavaciones de Maqueronte en el Mar Muerto. Ese patio tiene una forma apsidal que parece ser los restos del trono donde se sentaba Antipas.

Tras la muerte de Herodes, su reino se dividió entre sus hijos. A Antipas le correspondió  el reino que incluía Galilea y parte de Jordán. Con frecuencia controlaba su territorio desde Maqueronte.

El hallazgo no ha sido aceptado por todos los expertos. Mientras uno creen que sí es el patio donde se selló la muerte de Juan el Bautista, otros dudan que lo hallado corresponda al trono de Herodes Antipas.

Este gobernó desde el año 4 de nuestra era hasta su muerte. Nació en el año 20 antes de nuestra era y falleció en el 39 de la actual. Llamado también Herodes el Tetrarca, participó en los acontecimientos que derivarían en la meurte no solo del Bautista sino de Jesús: un relato que solo aparece en el evangelio de Lucas, este se burló de Jesús cuando se le presentó.

viernes, 8 de enero de 2021

Ojo: preocupa más la variante sudafricana del coronavirus

 

Estructura de la proteína spike del coronavirus. Imagen Wikipedia Commons


La nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 está en más de tres decenas de países y se expande rápido. Aunque no es más letal sí hace que el contagio sea más fácil y eso no es una buena noticia para los sistemas de salud: más personas infectadas, más demanda de servicios médicos y hospitalarios.

¿Pero cuáles son las características de esta nueva variación del virus que produce Covid-19?

Identificada primero en Gran Bretaña, responde hoy por  más de 60 % de los nuevos casos en Londres y localidades vecinas.

Conocida como B.1.1.7 parece infectar más personas que las versiones previas del coronavirus incluso aunque el ambiente sea el mismo.

Inicialmente se estimó que era 70 % más transmisible, otro estudio ajustó a 56 % mas ahora otros investigadores creen que es de 10 a 20 % más transmisible, lo cual es un número grande de todas maneras.

La variante no hace que la enfermedad sea peor ni que aumente la letalidad del virus, pero sí incidirá en la tasa de mortalidad porque a más contagios más muertos habrá.

No es una, ya son tres las nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad Covid-19. Y aunque buena parte del mundo, en particular el occidental, mira con cuidado la variante denominada B.1.1.7 que se encontró en el Reino Unido, varios científico miran ahora con mayor cuidado el virus mutado de Sudáfrica, el 501.V2. En Nigeria hay otra variante de la cual poco se ha dicho.

Se sabe que aumentan la tasa de contagio, no la letalidad en primera instancia, pero la gran pregunta es ¿funcionará para ellas las vacuna actuales en uso?

Las respuestas no son concretas (apenas se estudian los casos) ni coincidentes.

Una nota informativa de la agencia Reuters, citando a desarrolladores de la vacuna de Pfizer y BioNTech, dice que de no funcionar contra aquellas dos variantes tomaría unas seis semanas rediseñarla.

El equipo detrás de la vacuna de Oxford y AstraZenaca afirma que si no funciona la suya, tardaría menos del año adaptarla, según una nota de la cadena CNBC.

Los fabricantes de estos dos productos están actualmente en ensayos para ver si responden bien a las dos, ensayando tanto sangre de personas vacunadas y otras que enfermaron con el virus. En principio creen que sí, pero eso está por verificarse.

Hay un dato que no se ha divulgado lo suficiente: a los científicos les preocupa más la sudafricana porque tiene mutaciones adicionales en la estructura de la proteína spike del coronavirus (la que le da la forma como de corona), la que utiliza para penetrar en las células humanas.

Las vacunas buscan que el sistema inmune reconozca esta proteína, pero si cambia mucho puede que no lo haga y el virus infectaría efectivamente a la persona.

La británica también tiene varias mutaciones similares, aunque menos que la africana. En ambas llama la atención la mutación N501Y, el receptor de unión de la proteína spike, que determina con qué facilidad el virus penetra en las células.

Es normal que los virus muten al azar medida que se replican y los cambios que ofrezcan ventajas prevalecerán, sea para resistir a las medicinas o infectar más. La rapidez en las mutaciones influyen en cómo funcionarán las vacunas. Un punto a favor es que los coronavirus, que tienen unas 30 000 letras en su genoma, tres veces más que el virus de la influenza, mutan con mayor lentitud.

Las mutaciones hasta ahora detectadas no serán las únicas, sino que será un proceso que se repetirá en el futuro (años o meses) dijeron expertos consultados pot The New York Times.

Hasta ahora no hay evidencias de que estas variantes sean más mortales que la forma más prevalente del coronavirus.  

Y como la versión original, se transmiten de la misma manera, principalmente por vía aérea. Son más contagiosas porque las personas con ellas tienden a cargar más cantidad de virus en sus narices y gargantas que los infectados con versiones previas y expelen más virus al hablar, toser o estornudar. (Falta precisar el papel de las mutaciones en la proteína spike).

La del Reino Unido es hasta un 56 % más contagiosa, según estudios allí. Si cerca del 10 % de las personas en contacto cercano con alguien infectado, a dos metros y al menos durante 15 minutos, inhalaban suficiente virus para infectarse, con la nueva aumenta a 15, una cifra importante.

Aunque el virus esté mutando, la manera de evitar el contagio es la misma sugerida hasta ahora: una buena mascarilla todo el tiempo, mantener distancia física de dos o más metros y desinfectarse las manos con frecuencia, una práctica que debe mantenerse incluso después de que llegue la vacuna. Además, no permanecer con otras personas más de 10 minutos en espacios cerrados de escasa ventilación. 


Nota: con aporte de , CNBC, Live Science, MIT Technology, Science, The New York Times, 

jueves, 7 de enero de 2021

Hubble capta nebulosa que se desvanece

Comparación de la nebulosa con solo 20 años de diferencia. Foto Hubble

No es común detectar la aparición de una nebulosa planetaria (*)y su rápido desvanecimiento. Eso fue lo que observó el telescopio espacial Hubble en un lapso de 20 años.

Cuando una estrella está en las etapas finales de su vida, expulsas las capas externas de gas que resplandecen ante la vastedad del espacio.

Así fue como el Hubble detectó la nebulosa Stingray, Hen 3-1357. Fue en 1996 cuando captó la fase final de la estrella en e centro de la nebulosa. Hasta ahí todo un suceso porque en tiempo real no es fácil ver estos fenómenos.

Mas una nueva mirada, en 2016, reveló algo sorprendente: en solo dos décadas la nebulosa se está desvaneciendo y las capas de gas que rodeaban la estrella han cambiado, no están tan crispadas. Los filamentos azulados y resplandecientes de gas hacia el centro de la nebulosa desaparecieron y los bordes ondulados tampoco están ya. La nebulosa no se destaca ahora frente al fondo negro del ancho universo.

Una gran suerte ver ese fenómeno, que nunca antes se había captado con tanta claridad.

Los cambios tan rápidos se deben, dicen astrónomos, a que la estrella central, SAO 244567, se enfrió más, emitiendo menos radiación ionizante.

La nebulosa se encuentra hacia la constelación del Altar (Ara) en cielos del sur, está a unos 18 000 años luz y mide unas 130 veces el Sistema Solar, pequeña frente a las nebulosas promedio. Se descubrió en los años 80.

(*)_ Nebulosa planetaria consiste en una capa de gas ionizado en expansión emitido por una estrella roja gigante. No tienen nada que ver 

miércoles, 6 de enero de 2021

Más de 1000 especies se descubrieron en 2020

Para el Royal Garden esta es la orquídea más fea, Gastrodia agnicellus. Foto RBG


Contar hoy cuántas especies agregó la ciencia a la lista conocida de organismos en la Tierra,no es tarea fácil.  Los datos están dispersos. Se cree que hay al menos 8.7 millones de especies de acuerdo con un estudio de 2011, de las que solo se han nombrado unos dos millones.

Pese a que el año pasado fue atípico y la pandemia paralizó o ralentizó casi todos los campos de investigación, se sumaron más de 1000 especies a la lista. Desde la orquídea más fea del mundo, hasta un nuevo frailejón en los páramos colombianos.

En la mayoría de los casos, los anuncios se hacen uno a uno, con algunas descripciones ocasionales de unas decenas a la vez.

Un rastreo somero revela que los Royal Botanic Gardens del Reino Unido nombraron 156 nuevas especies, mientras que el informe anual de la Academia de Ciencias de California adicionó 213 plantas y animales.

Por su parte, científicos del Museo de Historia Natural del Reino Unido aportó 503 nuevas especies. Y si la mirada se centra en Colombia, además del frailejón en Antioquia, se reportaron una rana y dos plantas en Boyacá dentro de la expedición Bio, dos orquídeas en el Parque Nacional Puracé y otra en Villahermosa, más un pez de agua dulce en el Amazonas. Todo a cuentagotas.

Pero les resumo:

Las 156 plantas y hongos reportados por el RBG y sus asociados, se hallaron en África, Asia y las Américas, así como en Reino Unido. Entre las 10 seleccionadas para una reseña figuran 6 hongos, un extraño arbusto en Namibia, 19 orquídeas en Nueva Guinea, dos suculentas de Madagascar y la que denominaron orquídea más fea del mundo hallada en la selva de Madagascar.

Sigo:

En cuanto a la Academia de Ciencias de California, reseñó 213 nuevas especies: 101 de hormigas,22 grillos, 15 peces, 11 geckos, 11 pulgas de mar, 11 plantas con flores, 8 escarabajos, 8 equinodermos fósiles, 7 arañas, 5 serpientes, 2 áfidos, 2 escíncidos (tipo de lagartos), un hongo, una rana, un caballo de mar, una vieira, una galleta de mar (equinodermo), un coral y un crinoideo.

Y agrego:

Del Museo de Historia Natural es el reporte de 503 nuevas especies, prácticamente de todos los reinos de la vida, desde líquenes a avispas, pasando por tarántulas miniatura, un cirrípedo y un mico.

Tantas instituciones y científicos que trabajan en el tema, que por ejemplo la misión de cinco años para estudiar las profundidades del Atlántico, también entregó resultados: 12 nuevas especies.

No todas las reportadas en 2020, fueron descubiertas en este periodo. La identificación posterior nombramiento demandan tiempo, años con frecuencia.

Termino:

Hasta hoy se han identificado estas especies, de acuerdo con el Catálogo de la Vida:

Animales: 1 339 437 especies

Arqueas: 377

Bacterias: 9980

Cromistas: 21 294

Hongos: 146 155

Plantas: 370 236

Protozoarios: 2565

Virus: 6588.


Fuentes: BBC, Catalogue of Life, Knew.org, Nhm,ScienceDaily.


lunes, 4 de enero de 2021

Cuidado: así actúa la nueva variante del coronavirus

Son varias las mutaciones detectadas en el coronavirus SARS-CoV-2. Foto Pixabay


La nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 está en más de tres decenas de países y se expande rápido. Aunque no es más letal sí hace que el contagio sea más fácil y eso no es una buena noticia para los sistemas de salud: más personas infectadas, más demanda de servicios médicos y hospitalarios.

¿Pero cuáles son las características de esta nueva variante del virus que produce Covid-19?

Identificada primero en Gran Bretaña, responde hoy por  más de 60 % de los nuevos casos en Londres y localidades vecinas.

Conocida como B.1.1.7 parece infectar más personas que las versiones previas del coronavirus incluso aunque el ambiente sea el mismo.

Inicialmente se estimó que era 70 % más transmisible, otro estudio ajustó a 56 % mas ahora otros investigadores creen que es de 10 a 20 % más transmisible, lo cual es un número grande de todas maneras.

La variante no hace que la enfermedad sea peor ni que aumente la letalidad del virus, pero sí incidirá en la tasa de mortalidad porque a más contagios más muertos habrá.

Tal como la versión original, se transmite de la misma manera, principalmente por vía aérea. ¿Pero por qué es más contagiosa?

Respondo: las personas con esta variante tienden a cargar más cantidad de virus en sus narices y gargantas que aquellos infectados con versiones previas. Entonces más expelen al hablar, toser o estornudar.

Se consideraba hasta ahora que cerca del 10 % de las personas en contacto cercano con alguien infectado, a dos metros y al menos durante 15 minutos, inhalaban suficiente virus para infectarse. Con la nueva variante esa cantidad aumenta a 15, lo cual no es nada desdeñable.

Hoy se sabe que este coronavirus muta más de lo que se creía al comienzo de la pandemia. Cada persona ofrece una oportunidad para que el virus mute y hay que considerar que se han contagiado más de 83 millones en el mundo. La gran mayoría de mutaciones no le otorgan una ventaja importante al virus, pero aquellas que mejoran su transmisibilidad tienen más éxito.

En la nueva variante, al menos una de las 17 mutaciones hace que sea más contagioso. Son mutaciones que conducen a cambios en los aminoácidos de sus proteínas.    

En Sudáfrica, además, acaba de surgir una versión similar del virus compartiendo una de las mutaciones vistas en B.1.1.7. Esta se denomina 501.V2 y también es más contagiosa. Y el mes pasado, los Centros para Prevención y Control de Enfermedades de África reportaron una variante más hallada en Nigeria, la B.1.207.

Para científicos a cargo de la vacuna de Pfizer-BioNTech, esta parece ser efectiva también contra las nuevas variantes.

Ojo que el virus cambia y hasta ahora para todas estas variantes solo hay una manera de prevención: usar una buena mascarilla todo el tiempo, mantener distancia física de dos o más metros y desinfectarse las manos con frecuencia, una práctica que debe mantenerse incluso después de que llegue la vacuna.


Nota: con aporte de Nature, The New York Times

Por el canto hallan nueva especie de ballena azul

El canto diferencia las especies de ballenas azules. Foto Wikipedia


Es usual que a un cantante se le distinga por una canción en particular. Y eso es válido también para quienes cantan debajo del mar:las ballenas.

Gracias a que se identificó una canción que no se había escuchado antes, científicos descubrieorn una nueva especie de ballena azul. Una de las cerca de una docena de canciones de las ballenas que se conocen, cada una representando una especie.

Es que cada una tiene un canto particular, diferente y eso las distingue. Por eso fue identificada la nueva, en el Océano Índico, y su hallazgo presentado en el journal Endandered Species Research.

El canto fue registrado mientra los investigadores trabajaban sobre las ballenas de Omura, afuera de la costa de Madagascar. Al escuchar la canción registrada, los científicos llevaron sus instrumentos a aguas más profundas. 

Así, registraron varias veces ese canto en diferentes puntos, demostrando que sin duda es distinto al de las otras especies. 

Esto revela todo lo que falta por conocer de los océanos.

Con unos 180 000 kilos y 30 metros de longitud, las ballenas azules son el mayor animal que ha poblado la Tierra. De cientos de miles que había hasta el siglo 19, hoy quedan de 10 000 a 25 000 dada la caza inmisericorde durante dos largos siglos.

Los científicos no saben bien para qué es el canto, pero como en otras especies cercanas, podría tratarse de una especie de cortejo a las hembras.Cuando dos poblaciones tienen una canción diferente, no se juntan y crecen separadas, aunque también pueden existir subespecies diferenciadas por una variación en las notas del canto, desarrollando así sus propias costumbres.