jueves, 28 de mayo de 2020

Al fin qué, ¿puedo contagiarme de coronavirus si toco algo?

Para contagiarse tocando algo tienen que suceder varios eventos. Foto Pikist


Cinco meses después, la pregunta sigue siendo válida: ¿puedo contagiarme con el coronavirus SARS-CoV-2 tocando una superficie?
Desde el comienzo de la pandemia, autoridades de salud sugirieron al público lavar empaques y demás elementos y productos que lleguen a la casa o con los que la persona entre en contacto.
Y aunque cada quién maneja su miedo, o sus precauciones, y juiciosamente desinfecta todo, la verdad es que el contagio por tocar algo es muy bajo.
Así se desprende de un artículo en New York Times. Muy pocas personas, según un estudio, adquieren el virus de esa forma. El principal mecanismo sigue siendo el contacto cercano con alguien que tenga el coronavirus, como hablando cara a cara o sentándose al lado en un ambiente cerrado.
Los Centros de prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos, dice la nota, aclararon hace poco su guía al respecto:
"Puede ser posible que una persona adquiera la Covid-19 tocando una superficie u objeto que tiene el virus y luego tocarse su boca, nariz, o posiblemente sus ojos, pero no se cree que esta sea la forma principal como se transmita el virus".
Es que solo tocar objetos con el virus no significa contagio. Tiene que tocar algo con muchas partículas del virus y luego tocarse aquellas partes de la cara. Así, objetos que tocan pocas personas, como las bolsas de los víveres y otros productos presentan un riesgo en realidad muy bajo.
Cuando alguien con el virus estornuda o tose en sus manos y este toca algo, el virus puede permanecer hasta tres días en plástico o acero, pero una vez en alguna de esas superficie comienza a desintegrarse en unas horas, lo que significa que una partícula es más contaminante tras el estornudo, no unos días después.
Para contagiarse, habría que tocar poco después esa superficie y recoger muchos virus viables en las manos y luego tocarse boca, nariz u ojos. Así podría contagiarse.
Por eso es que los videos que circulan sobre experimentos que muestran cómo pueden diseminarse los gérmenes, mostrando una persona que tiene gérmenes fluorescentes y en una cena los pasa a los demás, no son del todo reales: el microbio tendría que sobrevivir en las superficies y en cantidades suficientes para enfermar a quienes lo tocaron.
Para el profesor Eugene Chudnovsky, de City University of New York, citado por ese medio, en el caso de la influenza para contiarse por el virus en alguna superficie habría que recoger millones de virus, mientras que para contagiarse de otra persona que estornuda solo se requieren unos pocos.
Tal parece que este coronavirus funciona así, aunque falta conocer más.
Así que, si no es de los que siente mucho temor, bájele a la paranoia, pero sea que lo sea o si es una persona muy nerviosa, lávese las manos con mucha frecuencia y evite tocarse la cara.

martes, 26 de mayo de 2020

¿A qué hora es mejor tomar café?


La cafeína activa la atención. Por procesos químicos sugieren tomarla a ciertas horas. Foto Pxfuel


Es tal vez la bebida más extendida. Desde que se levanta la persona hasta tarde, para activarse, descansar o tener mayor energía. ¿Qué es lo que hace el café?
Según la Organización Internacional del Café cada día se ingieren 1400 millones de tazas de café. Por eso no es extraño ver desde muy temprano ´personas en las tiendas consumiendo o comprando un buen café para irlo consumiendo.
La cafeína, el principal estimulante en el café, obra en el plano químico para proporcionar energía remplazando el bioquímico adenosina, que lo pone cansado a uno.
Y aunque se toma a cualquier hora, expertos sugieren tomarlo entre 10 de la mañana y 12 del día o de 2 a 5 de la tarde, para lograr los mayores beneficios.
La cafeína es estructuralmente similar a la adenosina, que crea de manera natural el cuerpo. Por eso la cafeína en el café de la mañana se une a los receptores de adenosina evitando que la persona se sienta cansada.
También aumenta la producción de adrenalina por lo que aumenta la frecuencia cardiaca haciendo que se bombee la sangre más rápido. A la vez evita que la dopamina sea reabsorbida permitiéndole permanecer más tiempo en el cerebro y de ahí viene sentirse positivo por más tiempo.
Esa mayor permanencia de la dopamina en el cerebro es la que hace que pida más cafeína.
De acuerdo con un artículo en Big Think, la cafeína tiene una vida media de 6 horas. Dentro de los primeros 10 minutos entra a la corriente sanguínea y es bombeada a todo el cuerpo, aumentando la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
A los 20 minutos se une a los receptores de adenosina, neutralizando la fatiga. Los niveles de dopamina aumentan y se mantienen lo que hace que la persona se sienta más alerta, despierta.
A los 30 minutos las glándulas suprarrenales comienzan a producir más hormonas. Su visión puede ser más aguda porque se dilatan las pupilas.
A los 40 minutos el cuerpo comienza a producir más serotonina, que mejora el funcionamiento neural en la médula espinal, derivando en una mejor coordinación y flexibilidad muscular.
Después de 4 horas el metabolismo aumenta y se quema energía más rápido. El cuerpo comienza a descomponer grasa en este tiempo.
Y a las 6 horas el café habrá pasado por todo el sistema y posiblemente se sientan ganas de orinar, expulsándose cerca de la mitad de la cafeína ingerida.
Se recomienda tomar máximo 400 miligramos de cafeína al día o sea de 2 a 4 tazas de ocho onzas. Más de 600 es mucho.
Pero cuando se ingiere café en momentos de estrés, cuando hay mayor cantidad de cortisol en el organismo disminuyen los beneficios para la salud y lleva a que se quiera tomar más cafeína.
Como los niveles de cortisol tienen tres picos en el día, las mejores horas para tomar café son de 10 a 12 y de 2 a 5 de la tarde, y así el cerebro toma el mejor provecho de la cafeína.

lunes, 25 de mayo de 2020

Otra galaxia ayudó a formar el Sol y la Tierra

Fases en las cuales Sagitario ha tocado la Vía Láctea y activado la formación estelar. Ruiz et al 

El Sol se formó y del polvo y gas que sobró se formaron los planetas y demás cuerpos del Sistema Solar. También se sabe que nuestra estrella se formó con material dejado por poderosa explosión de otra que le antecedió.
Ahora hay un nuevo y sorprendente hecho: en la formación del Sol (y de la Tierra y los demás planetas), pudo participar otra galaxia.
Sí. La galaxia Sagitario, descubierta en los años 1990 orbita nuestra Vía Láctea y cada tanto 'choca' con ella, produciendo ondas que parecen activar episodios de la formación estelar.
Una de las colisiones, de acuerdo con los modelos desarrollados, coincide con la época de formación del Sol hace unos 4700 millones de años, un hallazgo publicado en Nature Astronomy.
El estudio se basa en datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).
"Se sabe por modelos existentes que Sagitario colisonó con la Vía Láctea tres veces, la primera hace 5000 a 6000 millones de años, luego hace unos 2000 millones de años y finalmente hace unos 100 millones de años", explicó Tomas Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (España), cabeza del estudio.
"Cuando miramos los datos de Gaia sobre la Vía Láctea, encontramos tres periodos de intensa formación estelar con picos hace 5700 millones de años, 1900 millones y hace 1000 millones de años, correspondiendo con los tiempos en los cuales Sagitario ha pasado a través del disco de la Vía Láctea".
Al comienzo, explicó, la Vía Láctea era relativamente quieta. "Luego de una época inicial de violenta formación estelar, en parte activada por una fusión descrita en un estudio previo, la galaxia alcanzó un estado de equilibrio en el cual las estrellas se formaban continuamente. De repente se tiene a Sagitario que entra y genera un desequilibrio, haciendo que todo el gas y polvo se dispersara como las ondas en el agua".
En algunas áreas de la Vía Láctea esas ondas derivaron en concentraciones más altas de polvo y gas, vaciando otras. La alta densidad en aquellas activó la formación estelar.

domingo, 24 de mayo de 2020

El polo norte se fue pa' Siberia

En el diagrama se observa el movimiento del polo norte magnético. Cortesía ESA

Son dos cosas diferentes, que algunos confunden o no saben bien de qué se trata. El polo norte geográfico es uno y el polo norte magnético es otro asunto. Y no coinciden, no están en el mismo punto.
En 1831 fueron reconocidos como dos polos diferentes y hasta hace 20 años, el magnético estaba a unos 1600 kilómetros al sur del verdadero norte. No estaba fijo, se movía unos 15 kilómetros cada año. Pero algo sucedió desde entonces.
Ahora anda más acelerado, a mayor velocidad, corriéndose unos 50 a 60 kilómetros anuales y se dirige hacia... Siberia, en Rusia. De hecho, a finales de octubre de 2017 cruzó la línea internacional derl tiempo, pasando a 390 kilómetros del polo norte geográfico y camino al sur.
¿Por qué y cómo aumentó velocidad?
El polo magnético es muy importante para los instrumentos de navegación, que deben tener información muy precisa sobre su ubicación y dirección. Aviones, barcos. Y hoy para muchos asuntos de la vida diaria gracias a los  avances informáticos que permiten guiarse con un celular inteligente.
Dado ese movimiento es que el modelo magnético mundial debe ser actualizado periódicamente. Si no, sería un desastre.
Un artículo en Nature Geoscience explica qué es lo que sucede.
La posición del polo norte magnético se determina por un equilibrio entre dos grandes lóbulos en los límites entre el núcleo y el manto de la Tierra, debajo de Canadá.
Al analizar mapas magnéticos y cómo cambian en el tiempo, se conoce ahora que en cambio en la circulación del patrón de flujo debajo de Canadá hace que un campo magnético en el borde del núcleo se estire, debilitándose, haciendo que el polo moviéndose hacia Siberia.
Pero, ¿volverá a su 'lugar' en Canadá? No se sabe bien. Al menos por las próximas décadas continuará hacia Siberia.

viernes, 22 de mayo de 2020

Así va la vacuna contra el coronavirus

La carrera por la vacuna es intensa y hay ha avances. Foto Laughlin Air Force Base

A falta de una, podría haber varias vacunas para frenar el coronavirus SARS-CoV-2. Y eso sería lo ideal dadas las necesidades en todo el mundo.
Hay varias candidatas en distintas fases de ensayo y vienen al menos otras 20. De acuerdo con un artículo en The New York Times, todas se basan en alguno de cuatro métodos.
A la ya anunciada por la firma Moderna de Estados Unidos, que tuvo éxito en 8 personas (cifra muy baja) pero que proseguirá en fase 2 con al menos 600, se suman la de Inovio, la Universidad de Oxford y CanSino Biologics en China que también entró en ensayos con humanos.
Y esta semana se anunció que un prototipo de un centro en Boston, tuvo éxito en proteger monos, indicando que puede seguir adelante.
Pero ene el mundo cerca de 100 grupos andan en la tarea de encontrarle tatequieto al virus. Y dada la urgencia, se juntan etapas para acortar tiempos, con la esperanza de hallar una pronto.
La ventaja es que el coronavirus muta muy poco, siendo en teoría 'presa fácil' para una vacuna.
Los grupos y empresas tienen varias maneras de acercarse a la vacuna:
Moderna y otras usan la tecnología mRNA que lleva pedazos de genes del virus a las células humanas para que produzcan una proteína que el sistema inmunitario reconozca como extraña y genere defensas.
Otras emplean una variación del DNA.
Estas dos tecnologías nunca se han probado antes en una vacuna que haya sido aprobada.
También se acogen a métodos tradicionales, como Oxford:  virus inocuos para llevar genes del coronavirus a las células para que produzcan proteínas que enseñen al sistema inmunitario a reconocer y atacar al intruso.
Otros trabajan con fragmentos de proteína del coronavirus y los demás con versiones enteras de coronavirus inactivados.
Estos métodos son más sencillos en cuanto a la fabricación en serie de la vacuna, que los primeros que demandan mucho más trabajo para la fabricación.
La esperanza es que con tantas candidatas a vacuna en desarrollo, este mismo año se tenga éxito con alguna y se proceda a su aprobación y producción.
Para expertos, ojalá no fuera una sola vacuna sino varias, pues facilitaría la producción por parte de las diferentes firmas desarrolladoras.




miércoles, 20 de mayo de 2020

Conozca los efectos nocivos de Covid-19 por la falta de contacto físico

Los beneficios fisiológicos del contacto físico se han afectado en la pandemia. Foto piqsels

Quienes han sido infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 no solo han experimentado problemas físicos sino psicológicos. Es lo que se lleva en la contabilidad y los artículos sobre la enfermedad que causa el virus, Covid-19. Pero hay un costo oculto que se está pagando y se supone muy caro porque no hay estudios al respecto.
La falta de contacto físico genera que el organismo funcione diferente, creando algunos problemas de salud y afectando la parte mental también. Un daño colateral serio que no es considerado por personal científico y de salud ni por quienes toman decisiones.
No son efectos de poca monta. Un informe en The Scientist explicó lo que sucede cuando el cuerpo no siente ese contacto físico, un apretón de manos, un abrazo, una caricia, un beso.
"El contacto es la señal más potente y segura de unión", en palabras de Steve Cole, psiquiatra de la Universidad de California en Los Ángeles.
En aislamiento y soledad, el tallo cerebral reconoce que estamos en territorio inseguro y se mezcla en una especie de luche o huya de respuestas al estrés, sin que nos demos cuenta de que eso está sucediendo, según el experto.
Y el estrés inunda el cuerpo con hormonas como cortisol y adrenalina. Con el tiempo hay tantas acumuladas que puede derivar en presión arterial alta, enfermedad coronaria y altos niveles de ansiedad.
El contacto físico genera una serie de cambios físicos y bioquímicos en el cuerpo, con lo que el cerebro  puede contrarrestar esa respuesta de combate o huida.
The Scientist cita a Tiffany Field, del Touch Research Institute de la escuela de medicina Miller en la University of Miami, quien con su grupo ha venido estudiando hace años lo que sucede en el cuerpo con una leve presión en la piel.
Ese toque estimula receptores en la piel, que envían señales eléctricas al nervio vago (*), una superautopista del sistema nervioso, siendo conducidas a cada órgano del cuerpo y al tallo cerebral, que de inmediato regula la respiración, la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
En ese proceso de reduce la cantidad de hormonas del estrés en circulación. Y al hacerlo disminuye la mortalidad de células asesinas del sistema inmunitario (se sabe que el masaje por ejemplo reduce los niveles de cortisol, aumentado la actividad de esas células).
Un abrazo, según estudio de 2014, reduce la susceptibilidad de las personas a las infecciones por virus como el de la gripe común.
En un artículo en The Washington Post, John Capitanio, psicólogo de la Universidad de California en Davis, explicó que el contacto (físico) enciende todos los botones adecuados que afectan procesos fisiológicos críticos para mantenernos sanos".
Los beneficios del contacto físico llegan al cerebro: al reducirse el cortisol y la tasa cardiaca, se produce el neurotransmisor serotonina, que es un químico antidepresivo y analgésico natural del cuerpo.
Un contacto afectivo ayuda a dormir mejor, hecho que reduce la emisión del neurotransmisor sustancia P, que transmite dolor.
Una encuesta realizada en estos días de confinamiento por Field y su grupo con 260 personas, en las respuestas se destacaron problemas para dormir, fatiga y ansiedad y 58 % reportó sentirse aislado; 28 % vivían solos.
Y aunque el contacto físico propio, como el automasaje, los ejercicios y el yoga ayudan, no reporta los mismos beneficios del contacto con otra persona pues la sociabilidad está en nuestros genes.
Efectos colaterales de la cuarentena y el distanciamiento físico por la Covid-19.

(*): el nervio vago es el más largo de los nervios del cráneo. Nace en el bulbo raquídeo e inerva faringe, esófago, tráquea, bronquios, corazón, estómago, páncreas, hígado y vísceras, según definición en Wikipedia.

Ojo con los huracanes

Huracán María, el peor en la historia de Dominica y Puerto Rico. Foto NOAA

Si tiene familiares o amigos en esos sitios, si ha pensado en irse a vivir a la Florida o la costa este de Estados Unidos o a alguna isla del Caribe o a países orientales de la cuenca del Pacífico, debe saberlo: cada vez los huracanes y tifones son más fuertes y destructores, superando los 200 y 220 kilómetros por hora. El calentamiento global y el consiguiente cambio climático han contribuido a fortalecer la velocidad de los vientos.
Estas tormentas, conocidas como ciclones tropicales, son unas de las más devastadoras de la naturaleza. Para llegar a aquella conclusión los científicos estudiaron 40 años de imágenes satelitales. Los hallazgos fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Esas tormentas se han fortalecido tanto global como localmente, situación en concordancia con lo que se prevé por el calentamiento, explicó James Kossin, investigador de National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), cabeza del estudio.
Las chances de que un huracán llegue a categoría 3 o más alta se ha incrementado en cada una de las cuatro décadas pasadas. Huracanes grandes, como se les llama.
"La chance es de 8 % por década", dijo Kossin a CNN. Es decir, durante su existencia, un huracán es 8 % más probable que se convierta en grande en esta década en comparación con la anterior.
En los últimos años de la década pasada se recuerdan el Michael y Florence en 2018, y los de 2017, cuando hubo 6 tormentas de categoría 3 y superior siendo la de daños más costosos de la historia con huracanes recordados como Irma, María y Harvey que causaron grandes destrozos en islas del Caribe como Puerto Rico y en varios estados de Estados Unidos.
¿Qué pasará esta década?

lunes, 18 de mayo de 2020

Aliviarse de la Covid-19 no es aliviarse

A quienes les pega más duro la Covid-19 les toma mucho tiempo recuperarse. Foto Wikipedia 

Más de un tercio de los enfermos por la Covid-19 se encuentran recuperados. Y aunque ya no están en las listas que nutren las estadísticas de contagiados o muertos, hay una cosa clara para quienes llegaron a estar en un estado crítico: la recuperación va más allá de no mostrar el virus en las pruebas. Es, de hecho, un proceso lento y... doloroso.
Sí, aliviarse de la Covid-19 no es aliviarse del todo.
Muchos casos lo confirman. Como el de Morena Colombi, italiana, citado por The New York Times: el 16 de marzo ya no dio positivo. Cinco semanas después regreso al trabajo para encontrar que se siente corta de aire, que le da mucha dificultad caminar trechos cortos y le duelen los músculos.
Así, 11 semanas después de haberse 'aliviado' sigue padeciendo las secuelas de la nueva y perturbadora enfermedad.
La persistencia del virus como la larga convalescencia son temas entre quienes lo han padecido o sus familiares y amigos. Cuando ya son descartados de los servicios médicos, comienza la recuperacio´n que no es nada fácil.
Los malestares para quienes enfermaron con mayor gravedad persisten por mucho más tiempo del que dura le enfermedad, como dijera Alessandro Venturi,  director del Hospital San Mateo, en Lombardía (Italia), citado por el Times.
No solo sucede con quienes han padecido la neumonía, sino con otros pacientes que padecen síntomas inesperados en la fase de recuperación: sienten como que se les quiebran los huesos, el estómago anda revuelto y con pesadez y los sentidos alterados.
Para unos lo peor es la falta de energía y esa sensación de huesos rotos. La fatiga persiste incluso cuando han desaparecido otras molestias.
Algunos, se reporta, vuelven a sentir episodios de fiebre y escalofríos. Otros sienten los ojos que les queman y padecen una diarrea persistente. Todos ya no tienen el virus, pero este les dejó su recuerdo.


domingo, 17 de mayo de 2020

Nos esperan estas temperaturas infernales

En muchos lugares hará tanto calor como en las zonas más calientes del Sahara. Foto pxfuel

Así muchos gobernantes no creen en el tema y dirigentes políticos y empresariales lo ignoren, en 50 años más de 1200 millones de personas vivirán en medio de un calor infernal que cada año matará más y más humanos.
Esa cantidad vivirá en sitios tan calientes como los más calientes del Sahara. Lo concluye un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
¿Dentro de mucho tiempo? Considere dos aspectos: ese aumento será gradual, no súbito y... gran parte de los que soportarán las inclementes condiciones ya nacieron.
Se acabarán las cómodas condiciones climáticas bajo las cuales prosperó la humanidad en los últimos 6000 años. Millones serán desplazados o deberán acomodarse a las nuevas condiciones.
El estudio se centró en analizar cómo el cambio climático afectará el hábitat humano. La gran mayoría ha vivido en lugares con temperaturas entre 76° Celsius y 28° C, ideales para la salud y la producción de alimentos. Pero ha venido cambiando.
La superficie se calienta más rápido que los océanos. Cuando a finales de siglo se alcancen al menos 3 ° C por encima de la era preindustrial (~ años 1750) quienes vivan entonces experimentarán en realidad una temperatura 7,5° C mayor y muchas regiones serán en la práctica inhabitables.
Quienes tengan medios económicos, podrán sortear la situación, cambiando de residencia o proveyéndose los medios para soportar y reducir el calor. Mas ese no es el caso de la gran parte de la población.
Serán temperaturas que no se han tenido en los últimos 5 millones de años.
Resulta claro que la humanidad ha respondido a cambios climáticos en el pasado, pero lo que se vivirá dentro de 50 años no lo ha vivido, opinó Marten Scheffer, de Wageningen University and Research, coautor de la investigación.
¿Una ruta inevitable?

viernes, 15 de mayo de 2020

5 noticias breves sobre la Covid-19


La lucha contra el coronavirus SARS-CoV-2 (color naranja) se intensifica. Foto NIAID 

Varios avances se han producido en los últimos días sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad, Covid-19.
Esta es una síntesis:

Virus en el aire
1. Estudio publicado en PNAS mostró que hablar duro podría expeler gotitas del virus que permanecen en el aire hasta 14 minutos. Hasta ahora se ha creído que la mayor expulsión de partículas proviene de la tos y el estornudo, pero hablar también lleva al aire incontables partículas. Y si la persona está infectada...
Vale aclarar que todavía no se ha determinado qué cantidad de carga del virus es necesaria para infectar a alguien. Podría ser mucha, o también muy poca. No se sabe.
Los análisis muestran que al hablar durante un minuto se pueden emitir 1000 partículas con el virus, que pueden permanecer 14 minutos en el ambiente.
Por eso se recomienda: usar siempre tapabocas al salir de casa y en ambientes cerrados mantener buena ventilación.

Más ensayos clínicos
2. Más de 2000 personas han participado en ensayos clínicos de cinco candidatas a vacuna en China, según la Comisión Nacional de Salud de ese país.
Hasta ahora los ensayos marchan bien y no se han detectado serios efectos secundarios en las personas.Se espera que en junio se desarrollen nuevos ensayos.

Ese test no sirve
3. De nuevo se advirtió en Estados Unidos no usar el test de Abbott para las pruebas de la #Covid-19. ¿La razón? Del 15 al 20 % producen falsos negativos, fuera de que están dejando de percibir 48 % de las infecciones. No se sabe dónde lo están utilizando.

Estudian combinación
4. Comenzaron los ensayos para ver si la recomendada droga antimalárica hidroxycloroquina suministrada junto al antibiótico azitromicina, puede prevenir la hospitalización y muerte por la Covid-19.
La fase 2 involucra 2000 adultos que deben tener la enfermedad y experimentar fiebre, tos y dificultad respiratoria. Varios participantes son mayores de 60 años y tienen comorbilidades, pues es una variante que debe ser tenida en cuenta ante la cantidad de casos en esas condiciones.

Hay que distanciarse
5. Estudio del caso alemán en Science mostró que el distanciamiento social estricto sí reduce los casos de Covid-19, sugiriendo levantar restricciones solo cuando el número de casos activos sea tan bajo que un aumento en dos semanas no ponga en aprietos la infraestructura de salud.



jueves, 14 de mayo de 2020

¿Pueden transmitir el coronavirus perros y gatos?

Un pomerania fue uno de los primeros perros infectado con el coronavirus. Foto Pixabay


No es una zoonosis más, tan común entre animales cercanos a los humanos y al contrario.
El caso fue que encontraron dos perros con el coronavirus SARS-CoV-2 y les fue transmitido por las personas con las que vivían, que estaban contagiadas del virus.
Los perros no desarrollaron la enfermedad y según el artículo publicado en Nature, no es probable que los perros transmitan el virus a humanos.
Se sabe que les fue transmitido por sus humanos porque el genoma del virus era idéntico.
El estudio no mostró evidencia de que los perros puedan pasar el virus a otros canes.
Como no hubo forma de determinar cómo viajó el virus entre las dos especies, Malik Peiris, de la Universidad de Hong Kong, líder de la investigación, sugiere estar alertas.
Se trató de un pomerania y un pastor alemán, los primeros casos de animales portadores del virus informado hace ya más de un mes.
Desde entonces ha habido más. Un gato en Hong Kong, otro en el estado de New York, cuatro tigres y tres leones en el Bronx Zoo.
Los análisis en gatos sugieren que pueden pasar el virus a otros felinos.
En abril, investigadores chinos habían infectado perros con el virus para estudiar si enfermaban o si lo recibían. Lo hallado ahora en el artículo en Nature coincide con aquel primer estudio.
Los hallazgos hasta ahora sugieren que es importante estudiar otros animales cercanos a los humanos, como las vacas y caballos, por ejemplo, para ver si pueden ser receptores y transmisores del coronavirus.
Arjan Stegeman, veterinario epidemiólogo de Utrecht University en Países Bajos, comenzará a estudiar gatos cuyos dueños han tenido la Covid_19 para determinar un posible role en la transmisión.

martes, 12 de mayo de 2020

En la Biblia quedó registrado el eclipse de Sol más antiguo

Fue un eclipse anular en plena batalla de los israelitas. Foto Wikipedia Commons

Una intervención divina. Era la única explicación. Los israelitas peleaban en aquel tiempo con los soldados de Canaán, esa región entre el Mediterráneo y el río Jordán.
El cielo se oscureció. Y quedó registrado en el Antiguo Testamento. Y en otros documentos de la época. Corría el año 1207 antes de nuestra era. ¿Qué pasó?
Investigadores de Cambridge University acaban de publicar la respuesta: el primer eclipse de Sol registrado de la historia.
El estudio comenzó con el pasaje bíblico en el cual se lee: "Y el Sol se quedó quieto y la Luna se detuvo, hasta que la nación se vengó de sus enemigos".
Al hacer seguimiento con un modelo de eclipse se encontró que en esa área no había sucedido nada en aquellos tiempos.
Pero al trabajar con una versión modificada considerando cambios en el movimiento de los cuerpos, se encontró que  hubo un eclipse anular de Sol sobre Canaán, hoy Siria y Jordania, el que hubiera sido 30 de octubre de 1207.
Con ese dato pudieron equiparar el sitio del eclipse con el de la batalla y como el Antiguo Testamento no dice más, recurrieron a hallazgos en Egipto, una inscripción de tiempos del faraón Merenptah, quien sucedió a Ramsés II y reinó de 1213 a 1203 antes de nuestra era.
En ese escritos se menciona la campaña militar en Canaán contra los israelitas, que tuvo lugar en los primeros cinco años de su reinado.
Esto fue suficiente para concluir que la Biblia contiene la más antigua descripción de un eclipse de Sol, si bien en algunos otros documentos podría haber una descripción más antigua, desconocida hoy.
El hallazgo fue publicado en News & Reviews in Astronomy& Geophysics.

lunes, 11 de mayo de 2020

Más y más síntomas de la Covid-19

La fiebre ha sido característica de esta enfermedad. Foto PxHere


Al comienzo todo parecía muy claro: tos seca, fiebre y dificultad para respirar, aparte de fatiga. Eran los síntomas claros de que el coronavirus había entrado al cuerpo y desencadenado la enfermedad, Covid_19.
Pero los médicos fueron encontrando otros síntomas que indiscutiblemente se asociaban con la naciente enfermedad:
Escalofríos,
dolor muscular,
dolor de cabeza,
dolor de garganta,
pérdida de del olfato y el gusto.

Más síntomas
Hasta ahí, todo bien. Pero luego hubo casos en los que los síntomas incluían:
Dedos Covid: dedos de los pies hinchados y morados, como si se hubieran congelado.
Y ahora se habla de pacientes que llegan al hospital con derrames producidos por coágulos que bloquean las arterias, desencadenados por la Covid-19.
Están además los que sufren hipoxia silenciosa: no tienen seria dificultad para respirar, pero los niveles de oxígeno en la sangre son demasiado bajos.
Cerca de 32 %, de acuerdo con estudio en Gastroenterology, de 116 pacientes estudiados tenían síntomas gastrointestinales que incluían pérdida de apetito, náuseas y diarrea.
Y en adultos mayores se ha detectado que se presenta confusión mental y desorientación. Delirio.
Otros investigadores estudian si la aparición de brotes en la piel en forma de puntitos o rosetas más grandes están asociadas con la Covid-19 como se ha encontrado en algunos pacientes.

Anticuerpos
Hay buenas noticias: estudio indica que casi todos los que se han enfermado de la Covid-19, independiente de edad, sexo y severidad, producen anticuerpos al virus.
Esto sugiere que podrían volver a sus actividades sin riesgo de nueva infección.
El estudio se hizo con 1343 personas.
Tener anticuerpos no indica tener inmunidad, pero una investigación previa sugiere que en este caso sí se adquiere.
 
Ensayo de vacuna
La otra noticia positiva es que la candidata a vacuna desarrollada por la firma Moderna en Estados Unidos recibió aprobacio´n de la FDA para iniciar la segunda fase del estudio clínico, En la primera se trabajó con 45 adultos en Seattle.
Ahora medirá la eficacia en casi 600 personas y se pretende pasar a fase 3 después de julio, que debe incluir decenas de miles de personas.

viernes, 8 de mayo de 2020

Hallan coronavirus en semen, pero ¿infecta?

No se estudió si el virus hallado en el semen era viable. Foto pxhere

¿Puede transmitirse sexualmente el coronavirus SARS-CoV-2? La respuesta actual deja algunas dudas: aparte de ir más allá de los pulmones, hasta el hígado, los riñones, el corazón y el tracto gastrointestinal, parece alcanzar otro punto: el semen.
En un estudio en Jama Network Open, científicos publicaron los resultados de una investigación con 38 chinos en Shangqiu que habían resultados positivos par Covid-19, estaban aún enfermos o se habían aliviado hacía poco. Y hallaron el virus en el semen de seis de ellos: 4 aún enfermos y 2 ya recuperados.
Si bien se halló material genético del virus, no se estudió si era aún viable y podía transmitir la infección.Y no es claro cuánto puede persistir en el semen. Los dos pacientes positivos que donaron la muestra solo llevan dos a tres días de recuperados.
No son los mismos resultados de otro estudio publicado el 17 de abril en el journal Fertility and Sterility, en el que participaron 34 hombres de Wuhan, China. En el semen de ninguno se detectó el virus un mes después de haberse aliviado de la infección.
Por esto los investigadores creen que por ahora la transmisión de Covid-19 durante las relaciones sexuales es más factible a través de besos o por la inhalación de gotitas expelidas en el acto.

Al único dinosaurio que le gustaba el agua

Dibujo del dinosaurio en el agua. Imagen Live-Science-N. Geographic

Temibles criaturas, de cuello largo, muchas de ellas enormes mandaban sobre la superficie de la Tierra. Una amplia variedad de dinosaurios que vivieron en el Jurásico y el Cretáceo.
Y aunque en películas se ven cruzando pantanos, no se había encontrado uno solo que nadara. Sí, uno que fuera rey de los mares.
Hasta ahora. Un nuevo fósil hallado en Marruecos reveló que el Spinosaurus aegyptiacus era el gran nadador de su época. Un animal de poderosos dientes filosos.
Medía hasta siete metros y tenía una cola tipo remo, que se debía mover más como la de los actuales cocodrilos que como las de los otros dinosaurios carnívoros.
El hallazgo fue reportado en Nature.
Era un dinosaurio que perseguía sus presas en el agua, explicó Nizar Ibrahim, paleontólogo de University of Detroit Mercy, líder de la investigación.
El Spinosaurus no es nuevo, ya se conocía. Era un terápodo del mismo tamaño que el Tiranosaurio rex, con masivas protuberancia de sus vértebras, protuberancias. Pero dada la forma de su trompa y sus dientes en forma de cono, creían que podía alimentarse de peces.
Algunos pensaban que andaba por la zona costera, capturando presas en aguas poco profundas.
Solo se tiene un  fósil más o menos completo del Spinosaurus, aunque le falta gran parte de la cola y unas vértebras.
Pero Ibrahim y colegas completaron lo que faltaba. En Kem Kem, al sudeste marroquí desenterraron huesos que constituyen el 80 % de la cola de este dinosaurio.
Una cola nada parecida a las de los otros dinosaurios carnívoros. Crearon un modelo para ver cómo funcionaba en el agua hallando que generaba un impulso ocho veces mayor que la cola de otros terápodos.
El primer dinosaurio acuático.

miércoles, 6 de mayo de 2020

¿Otro síntoma del Covid-19? Y más noticias del coronavirus

Con afán se persigue una vacuna contra el coronavirus. Foto Pixabay

Los científicos tratan de acelerar el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, mientras la enfermedad que provoca sigue generando incertidumbres como, por ejemplo ¿hay otros síntomas para tener en cuenta?
Desde la semana pasada se dice que hay muchos casos de pacientes con enrojecimiento e hinchazón de los dedos de los pies y para algunos dermatólogos es una señal más de la Covid-19. Un hecho que está por ser evaluado con mayor certeza.
Pero hay otro posible síntomas: pacientes de esta enfermedad reportan aparición de brotes, erupciones en la piel: algunos como puntitos rojos, otros más grandes y aplanados, algunos que sobresalen. En este punto no se sabe si son causados por el coronavirus o si se relacionan con otras causas, lo cierto es que cada vez son más comunes y los dermatólogos también andan intrigados. No se conoce la respuesta, pues no hay estudios sobre este posible síntoma dada su aparición reciente.

Inmunización
Otra candidata a vacuna, que de resultar efectiva, podría estar lista para producción en septiembre.
Es la vacuna de Pfizer y la farmacéutica alemana BioNTech, que el lunes comenzará ensayos clínicos en Estados Unidos.
Las dos firmas se unieron para desarrollar una vacuna con base en material genético llamado RNA mensajero, que porta las instrucciones para las células producir proteínas. En este caso una proteína del coronavirus sin enfermar la persona, pudiendo generar una respuesta inmunitaria que produzca anticuerpos para combatir la infección.
Es una tecnología más rápida para producir, aunque hoy no hay vacunas aprobadas con esa tecnología.
La prueba empezó en Alemania hace unas semanas con 12 personas, pero ampliará a 200. Y en Estados Unidos comenzará con 360 para llegar luego a 8000.
Se ideó un mecanismo que permita acortar los tiempos de ensayo dada la emergencia mundial, pero no se sabe si de ser efectiva las autoridades reguladoras la aprobarán. No solo debe frenar el virus, también no generar daños colaterales ni tener efectos secundarios fuertes.
Otras firmas, Moderna, Inovio, CanSino y varias más trabajan con tecnología similar y algunas ya empezaron a ensayar sus candidatas a vacuna.

Una más
Al tiempo, científicos liderados por Qiang Gao, anunciaron en un artículo en Science que su candidata a vacuna,  PiCoVacc, tuvo éxito en macacos y es segura.
Es una vacuna basada en virus inactivado que indujo anticuerpos que neutralizaron distintas cepas del SARS-CoV-2.También lo hizo en ratones y ratas.
Usa una cepa inactivada del coronavirus. En ratones produjo 10 veces más anticuerpos que los hallados en el suero de pacientes recuperados de la Covid-19.
El paso siguiente son las pruebas en humanos, que comenzarán en algún momento del segundo semestre. No se especificó fecha.

La app británica para rastrear casos
En el Reino Unido comenzó la invitación a los 140 000 habitantes de la Isla Wight para que descarguen la app que permite el rastreo de casos de Covid-19. De tener éxito, se aplicará en el resto del Reino.
¿Cómo funciona? Al descargarla la persona debe activar bluetooth, activar notificaciones y entrar la primera mitad de su código postal.
Le preguntará si tiene síntomas de la enfermedad. En caso positivo, detectará quién ha estado cerca indicándole que estuvo cerca de alguien posiblemente con la covid. Así se rastreará posibles contactos. Un algoritmo considerará si alguien estuvo muy cerca.
¿Será útil?

Hallan el agujero negro más cercano a la Tierra

Ilustración del sistema. Al centro está el agujero negro. Foto ESO

Nadie pensaría que estaba tan cerca de casa. Para los astrónomos también fue una sorpresa. A solo 1000 años luz de nosotros fue descubierto un agujero negro que forma parte de un sistema triple que incluso se puede ver a ojo desnudo desde los cielos del sur.
Los astrónomos observaban un par de estrellas, el sistema HR 6819, como parte de un estudio de sistemas binarios. Al analizar las observaciones se sorprendieron al detectar un tercer cuerpo oculto allí, un agujero negro de masa estelar.
Para su trabajo usaron el espectrógrafo Feros de uno de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en La Silla, Andes chileno, detectando que una de las dos estrellas orbitaba un objeto no visto cada 40 días, mientras la otra estrella está más alejada.
"Nos sorprendimos mucho cuando entendimos que este es el primer sistema estelar con un agujero negro que puede ser visto sin ayuda óptica", expresó Petr Hadrava, de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga, coautor.
El agujero negro es uno de los primeros hallados de masa estelar que no interactúa violentamente con su ambiente y por eso es en realidad negro. Pero el grupo pudo detectar su presencia y calcular su masa estudiando la órbita de la estrella más cercana. "Un objeto invisible con una masa de al menos 4 veces la del Sol solo puede ser un agujero negro", explicó Thomas Rivinius, cabeza del estudio publicado en Astronomy & Astrophysics.
A la fecha solo se conocen un par de docenas de agujeros negros en nuestra galaxia y casi todos interactúan violentamente con su ambiente y revelan su presencia mediante potentes emisiones de rayos X de esa interacción.


martes, 5 de mayo de 2020

¿Vacuna contra la tuberculosis sirve contra la Covid-19?

Una vieja vacuna será ensayada contra el nuevo coronavirus. Foto Health.mil


Para aquellos en la primera línea de combate contra la Covid-19, podría haber esperanzas en una vacuna. No una nueva de las varias que están hoy en ensayos clínicos, sino una vieja, muy vieja, usada ya en al menos 4000 millones de personas.

La historia es como sigue, de acuerdo con un artículo en The Scientist.

La vacuna contra la tuberculosis, BCG, que se administra a niños los protege además contra otras infecciones de acuerdo con estudios en distintas épocas. Entonces, científicos se están preguntando si no podrían proteger al personal de la salud más expuesto a Covid-19.

La Bacille Calmette-Guerin, llamada así por dos microbiólogos franceses, consiste de una cepa debilitada de Mycobacterium bovis, prima de M. tuberculosos, la bacteria que provoca la enfermedad.

Unos estudios publicados en estas semanas analizaron el caso del número de infecciones y mortalidad por Covid-19 en países con vacuna obligatoria para la tuberculosis, encontrando que es menor el número de aquellos casos y muertes. Pero se trata de una correlación estadística, no de causa-efecto, que hay que advertir con claridad.

Otro estudio, también estadístico, mostró que es mayor el número de casos en países sin vacuna obligatoria para la tuberculosis, como Estados Unidos, Italia y Países Bajos.

Epidemiólogos como Christine Stabell Benn, de la University of Southern Denmarck ha estudiado la TBC durante dos décadas y ha visto cómo reduce la mortalidad de los niños por infecciones. Anota que hay que mirar con cuidado los citados estudios estadísticos pero con base en su experiencia afirma que hay razones para estudiar si esta vacuna sí protege a las personas contra el nuevo coronavirus. Hay estudios de ella y su grupo que muestran la protección contra otra enfermedades.

Tiene la esperanza de que ofrezca beneficios contra casos severos de la Covid-19. Ella misma se puso la vacuna hace poco.

Otros estudios han mostrado que la TBC mejora la respuesta del sistema inmunitario y así se ha demostrado en varios casos: poniendo esta vacuna unas semanas antes de la temporada de influenza e incluso en estudios controlados de fiebre amarilla.

Por eso, con 4000 trabajadores de la salud de Australia estudiarán si aplicar la TBC reduce los casos de la Covid-19, se presentan con menos severidad o se recuperan más rápido.

También con 1500 en Países Bajos y una cantidad similar en Dinamarca.

Vale aclarar que apenas van a comenzar los ensayos. Por eso hoy no hay recomendación específica de la Organización Mundial de la Salud sobre la TBC para proteger contra la Covid-19.

¿Funcionará?


lunes, 4 de mayo de 2020

Así se derrite la Tierra

Un oso en medio del hielo que se parte en Groenlandia. Foto Nasa

En el Tibet, un par de avalanchas causaron una tragedia mientras en Alaska una sección de unos 400 metros del glaciar Flat Creek se rompió y rodó por el valle arrasando árboles de 400 años de edad.
Se derriten los glaciares, desde los Andes a los Himalayas y Los Alpes, pasando por Groenlandia y la Antártida.
Una situación preocupante al poseer ellos el 69 %del agua dulce del planeta.
Durante 10 000 años se derretían y volvían a llenarse, pero ahora el ritmo marcado es hacia el colapso.
Un estudio publicado en Science muestra cómo el agua desprendida de Groenlandia y Antártida vaya hacia el ecuador haciendo que el nivel del mar en esa región aumente dos a tres veces más rápido que el promedio global.
La investigación tomó los datos del ICESat de la Nasa (Ice, Cloud and Land Elevation Satellite) que con precisión midió lo que ha sucedido en esas dos enormes masas de hielo entre 2003 y 2019.
Así, se estableció que Groenlandia perdió cerca de 200 gigatoneladas por año y la Antártida 118 gigatoneladas, aumentando el nivel del mar 1,5 centímetros. Aunque no parezca una gran cifra, el nivel ha venido aumentando cada vez más y el acumulado a 20, 30 y más años hará que las regioens costeras sufran más inundaciones y mayor erosión.
El satélite vuela a 500 kilómetros sobre la Tierra a 5,5 kilómetros por segundo, logrando medir todo el planeta cada tres meses, enviando trillones de fotones a la superficie. Está equipado con tecnología láser para su tarea.
En el nuevo estudio se pudieron diferenciar los procesos que provocan el derretimiento del hielo, desde los cambios de viento que empujan agua caliente hacia las capas congeladas, o cambios en los mismos glaciares, por ejemplo con el calentamiento de la superficie que derrite la base.
En el estudio se pudo determinar cuánto hielo han perdido las distintas regiones.
Por ejemplo:
Alaska, 73 gigatoneladas
Ártico, Canadá83 gigatoneladas
Groenlandia, 200 gigatoneladas
Andes, 34 gigatoneladas
Asia, 13 gigatoneladas
Alpes, 2 gigatoneladas
Antártida, 188
Svalvard: 16
Ártico ruso, 25
Total global: 674gigatoneladas.

Se estima que a largo plazo el nivel del mar aumentará mucho más por el derretimiento de Groenlandia y la Antártida, pero a corto plazo los 30 000 glaciares que son observados, contribuirán, de derretirse todos, con 50 centímetros de aumento del mar, suficientes para inundar amplias regiones costeras y las ciudades en ellas.
Dado el ritmo del calentamiento global, se considera que así se reduzcan a cero las emisiones de gases de invernadero, el calor acumulado seguirá derritiendo esos grandes reservorios de agua, fuente de vida para cientos de millones de personas.
Y una tragedia para cientos de especies que dependen de estos ecosistemas de hielo.
No es halagador el panorama.

sábado, 2 de mayo de 2020

Entrenan perros para detectar el coronavirus


Los labradores retriever han sido usados para oler distintas enfermedades. Foto Wikipedia Commons 


No solo el perro podría ladrar o avisar si usted lleva algo ilícito en su maleta en el aeropuerto. Podría avisar a la autoridad si usted… lleva el Covid-19.
Eso es lo que se espera: que un perro pueda oler el virus. Científicos de la University of Pennsylvania en Estados Unidos están entrenando labradores retriever a ver si logran oler al nuevo coronavirus, según un informe en The Washington Post.
Se basa en que en el pasado los perros han sido entrenados para oler otras enfermedades como malaria, diabetes, algunos cánceres y el Párkinson. Y hay estudios que indican que los virus confieren un olor particular, según Cynthia Otto, del Working Dog Center en la Escuela de Veterinaria de aquella universidad, citada por el Post.
No es descabellado entonces este intento en busca de que los cerca de 300 millones de receptores de olores de los perros detecten el coronavirus para servicio no solo en aeropuertos sino en hospitales y almacenes, por ejemplo. Además, tendrían una ventaja: detectar a los asintomáticos.
Por ahora, según el diario. Los labradores recibirán entrenamiento por tres semanas usando un proceso denominado impresión de olores. Serán expuestos a saliva y orina positivas para Covid-19 y tendrán una recompensa cada que acierten.
Ahora, los investigadores no saben si se trata de una respuesta al olor del virus, al virus mismo o una combinación de ambos casos.
La BBC informó que en el Reino Unido también se entrenan perros para esta tarea, a cargo del grupo Medical Detection Dogs junto a Durham University y London School of Hygiene and Tropical Medicine.
“Ayudaría a prevenir la reemergencia de la enfermedad luego de que tengamos bajo control la actual epidemia”, dijo a la BBC, Steve Lindsay, entomólogo de Durham.
¿Funcionará?

viernes, 1 de mayo de 2020

El cometa que iba a ser un espectáculo en el cielo... se partió


Las fotos muestran en qué quedó convertido el cometa. Foto Hubble

Tampoco son buenas las noticias que vienen del espacio para los amantes de los eventos celestes. El cometa C/2019 Y4 Atlas, descubierto en diciembre pasado y que parecía iba a ser todo un espectáculo, el más brillante en los cielos en las últimas dos décadas... se rompió en pedazos.
Sí. Ahora son varios núcleos los que siguen la trayectoria que traía, pero no será ningún espectáculo para nadie.
Hasta mediados de marzo había ganado mucho brillo y por eso se preveía que iba a ser fácil de observar a ojo desnudo, pero de pronto comenzó a palidecer y fue perdiendo brillo. ¿A qué se debía ese comportamiento?
El astrónomo aficionado José de Queiroz fue el primero en confirmar la noticia: se había partido. Y sus fotografías eran la prueba.
El telescopio espacial Hubble observó al Atlas el 20 y el 23 de abril y mostró que los fragmentos partidos están envueltos en una estela de luz solar de polvo cometario.
Las imágenes que tomó indican que esa partición del núcleo de cometas puede ser un fenómeno no tan escaso. Y revela que ese puede ser un mecanismo por el cual los núcleos de los cometas mueren.
Los cambios en las imágenes son tan drásticos en solo tres días de diferencia, que es imposible unir los pedazos, dijo David Jewitt, de UCLA, uno de los líderes que fotografió el Atlas.
Como la fragmentación se da tan rápida e inesperadamente, es difícil para los astrónomos observarla en directo y entender qué pasa. Una posibilidades que el núcleo original gira en pedazos por la acción de los chorros de gas del hielo sublimado.
Pero es solo una hipótesis. Por qué se parten los cometas sigue siendo un misterio.
Los pedazos tendrán su máximo acercamiento a la Tierra el 23 de este mes, a unos 115 millones de kilómetros, y luego darán la vuelta al Sol a solo 37 millones de kilómetros.
Si es que sobreviven.