Ir al contenido principal

El ejercicio incide en el desempeño cerebral

Con la contracción, los músculos sueltan sustancias que van a distintas partes del cuerpo. En el cerebro activan neuronas en el hipocampo. Foto Pixabay


El ejercicio es vida, es salud para el cuerpo y para la mente. Para el cerebro. Esto parece demostrado en un estudio en el journal Neuroscience en el cual se encontró que sustancias liberadas por los músculos durante el ejercicio benefician las neuronas del hipocampo.

Cuando los músculos se contraen en el ejercicio, por ejemplo levantando un peso, liberan diferentes compuestos que entran al flujo sanguíneo y van a diferentes partes del cuerpo, incluyendo el cerebro.

Los investigadores querían saber si afectaba en algo esa región cerebral conocida como el hipocampo, "una área crucial en el aprendizaje y la memoria, y por tanto para la salud cognitiva", recordó Ki Yun Lee, estudiante de doctorado en la University of Illinois, Urabana-Champaign (Estados Unidos), director del estudio.

Entonces los investigadores cultivaron en laboratorio células de músculo de ratones y cuando crecieron comenzaron a contraerse, liberando químicos que fueron aislados. Los agregaron a otro cultivo de células del hipocampo y qué sorpresa: estas generaban más grandes y frecuentes señales, señal de robustez y buena salud. A los pocos días las neuronas activaban esas señales eléctricas con mayor sincronía, sugiriendo la formación de una red más madura e imitando la organización de neuronas en el cerebro.

También hallaron que los astrocitos eran esenciales en esa activación de las neuronas, regulándola además. Estos son células grandes que mantienen las células nerviosas en su lugar y les ayudan a que funcionen bien.

Este es un primer paso en entender cómo el ejercicio beneficia al cerebro. La investigación, al final, redundará en el desarrollo de programas de ejercicios más efectivos para problemas como los trastornos cognitivos, dijeron los investigadores.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...