Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

Se cae otro mito machista: las mujeres también cazan

Mujeres taino. En muchas sociedades indígenas la caza es tarea de quien quiera y ellas participan activamente. Foto Wikipedia Commons Durante muchísimo tiempo se ha dicho que en las sociedades cazadoras-recolectoras los hombres salían a cazar y las mujeres quedaban en casa en las tareas de recolección. Una división que se mantiene hasta nuestros días y que ha hecho mucho daño. Miren lo que encontraron científicos en un estudio publicado en Plos One, en el que consideraron información de etnógrafos (investigadores que estudian la cultura) y de observadores desde finales de los1800 hasta hoy. Determinaron que en el 80 % de las sociedades cazadoras participaban las mujeres. Y es que ejemplos abundan, de mujeres en los matses en la Amazonia peruana cazaban roedores con machetes, hasta las agta de Filipinas cazaban cerdos y venados con flechas, y las abuelas aka y niñas de hasta 5 años de edad que cazan puerco espines en el centro de África. "Hemos analizado reportes acá y allá sobre l...

¿Es una bacteria la que produce la endometriosis?

Fusobacterium podría estar relacionada con la endometriosis. Foto SPL En un estudio que abre una luz de esperanza para millones de mujeres, científicos japoneses encontraron que la dolorosa endometriosis puede estar vinculada a una bacteria, Fusobacterium . El hallazgo necesita ser confirmado por otras investigaciones. El caso es que en Science Translational Medicine presentaron la investigación con 155 mujeres en Japón. Se encontró la bacteria en 64 % de las que tenía endometriosis y en 7 % de quienes no tenían esa condición. Experimentos posteriores en ratones mostraron que el tratamiento con antibióticos reducía el tamaño y frecuencia de las lesiones. Esta enfermedad afecta a un 10 % de mujeres y adolescentes en edad reproductiva. Es una condición en la cual un tejido, el endometrio, crece en otras partes del cuerpo, con mayor frecuencia en los órganos de la región pélvica. Con frecuencia provoca lesiones en los órganos reproductivos y se asocia con una menor fertilidad. El síntoma ...

El Covid-19 fue lo mejor para los animales

Un puma recorriendo calles en Santiago de Chile durante la pandemia. Tomado de YouTube Las historias fueron muchas. Durante el encierro por Covid-19, vieron tímidos pumas pasear por Santiago de Chile, venados en prados londinenses y cabras salvajes en los vecindarios en Gales, una civeta por las calles de Calcuta o un elefante recorriendo Dehradun, también en India. Pero son muchas más. Sí, la pandemia fue una bendición para los animales. Marlee Tucker, ecólogo en Radboud University en Países Bajos, contactó más de 170 científicos de los seis continentes para rastrear con dispositivos 2300 mamíferos terrestres de 43 especies, en tiempos e los encierros en las ciudades. Recogieron datos desde el íbice en Francia, los perros salvajes en Botswana, los leopardos de la nieve en Mongolia, los jaguares en Paraguay, el elk (ciervo canadiense) en Wyoming y el caribú en Canadá, por citar algunos. Los investigadores analizaron los movimientos de los animales durante el pico de los toques de queda...

Tripulantes del Titán murieron como en un horno crematorio

La muerte de los tripulantes fue instantánea y de ellos no quedó nada.  A varios días de conocerse la muerte de los tripulantes del sumergible Titán subsisten preguntas sobre temas básicos como porqué no se rescataron los cuerpos de los cinco infortunados viajeros en las profundidades del Atlántico Norte. Lo que se puede decir es que fue una muerte rápida y que probablemente no haya quedado rastro de ninguno de ellos. Un artículo en el portal Medium, por JP Brown, emprendedor, describe la física de la presión y qué fue lo que les pasó a los tripulantes, las fuerzas que experimentaron en el fatal desenlace. Primero, la explicación general: "En términos cotidianos, la presión es una fuerza ejercida sobre un área. En nuestro entorno normal, esa es la presión del aire. Pero a medida que desciende bajo el agua, esa presión aumenta debido al peso del agua arriba. Aproximadamente, por cada 10 metros que desciende, la presión aumenta en 1 atmósfera (atm) o aproximadamente 14.7 libras por ...

Hallazgo fósil confronta hipótesis sobre dispersión del H. sapiens

Caverna Tam Pa Ling donde se realizan las excavaciones. Foto F. Demeter A cuentagotas se reconstruye nuestra historia, la del Homo sapiens sobre la Tierra y si bien se ha avanzado mucho en descifrar el rompecabezas de nuestra evolución faltan piezas. En una cueva en Laos encontraron fragmentos humanos que podrían reescribir el modo como los humanos salieron de África para poblar el mundo. Durante más de una década de excavaciones en la caverna Tam Pa Ling se encontraron siete fragmentos de huesos entre las capas de arcilla. Tras excavar siete metros tocaron piedra y se pudo completar la cronología de la caverna. No es que vivieran allí esos ancestros, los huesos debieron llegar al sitio por medio de inundaciones. El cuento es bien interesante. Los sedimentos y huesos recuperados indican que en esa región montañosa de Laos, Asia, hubo humanos al menos hace 68 000 años y tal vez mucho antes. El nuevo hallazgo reportado en Nature Communications son un pedazo de cráneo y un fragmento de me...

Hallan una ciudad maya

Se aprecian en la imagenaérea las construcciones de esta antigua y desconocida ciudad maya. Foto INAH   Increíble que todavía hoy se encuentren ciudades perdidas de grandes civilizaciones. Y es lo que acaba de suceder en México, donde arqueólogos descubrieron los restos de una antigua ciudad maya en la profundidad de la selva en la península de Yucatán, en la reserva Balamkú, Campeche. Encontraron varias estructuras tipo pirámides de 15 metros de altura. Las vasijas y utensilios hallados sugieren que estuvo habitada entre los años durante varios siglos hasta más o menos el año 1000 de nuestra era, el período clásico tardío. El sitio fue denominado Ocomtún, columna de piedra en maya. La acrópolis fue descubierta a imágenes desde el cielo mediante escaneo láser, lo que permitió que luego los investigadores se adentraran en la selva para explorarla. Los mayas fueron una de las civilizaciones antiguas más avanzadas del hemisferio occidental, construyendo grandes templos en pirámides y ...

A comer pollo hechizo

Con la carne de laboratorio se reducirá el sacrificio de pollos. Foto PxHere Lo que parecía un desarrollo lejano, llega a las mesas: los reguladores de Estados Unidos aprobaron la comercialización en restaurantes de carne de pollo hecha en laboratorio a partir de células del animal. Un paso para que algún día esté en los estantes de los supermercados. El visto bueno fue otorgado a dos compañías de California, Upside Foods y Good Meat, que competían por ser la primera en ofrecer carne de pollo que no proviene de animales sacrificados. Es esa una de las ideas de este avance: reducir el número de pollos que son sacrificados para consumo humano, incidiendo en otros temas ambientales como menos consumo de alimentos para ellos y menos desperdicio animal. "En vez de toda la tierra y toda el agua usada en alimentar estos animales que son sacrificados, lo podemos hacer de una manera diferente", dijo Josh Tetrick, cofundador de Eat Just, que opera Open Meat., citado por la AP. La Admin...

Extracción de agua está moviendo el eje de la Tierra

Extractor de agua manual en India. En cultivos se usan enormes bombas para succionarla. Eso cambia la distribución de la masa terrestre. Foto Wikipedia Commons Que el  eje de la Tierra esté inclinado es lo que permite que haya estaciones. Y ese eje se bambolea también. Es uno de los varios movimientos que tiene. Ahora, científicos reportaron que se ha estado moviendo 4.36 centímetros por año por una razón muy humana: la extracción de agua subterránea, que ha cambiado las cargas en el planeta. Los investigadores, en un estudio publicado en Geophysical Research Letters, estimaron que de 1003 a 2010 se extrajeron 2billones de toneladas de agua subterránea, lo que ha hecho que el Polo Norte geográfico se haya movido 4.36 centímetros. Por lo general el eje  alrededor del cual giran los cuerpos celestiales tienden a permanecer estables aunque a veces presentan pequeños movimientos por cambios en la ubicación de grandes cantidades de masa. "Cada movimiento de masa alrededor de la sup...

¡Al fin! Éxito en inyección que esteriliza las gatas

De cuatro a ocho gatos en cada embarazo puede tener una gata. Un gran problema si no se controla. Foto Pexels-Pixabay Un mal de la vida moderna son los animales domésticos que vagan por cualquier lado, dejando descendencia a su paso. Un verdadero problema para ellos y sus crías, por el maltrato y abandono a que son sometidos. No es fácil, pese a múltiples campañas en gran número de ciudades y de países, esterilizar las gatas. Es dispendioso y costoso, además pueden sufrir en su recuperación. Pues en Nature Communications científicos reportaron el desarrollo de la primera vacuna que esteriliza las gatas de por vida. Es una sola dosis inyectada. Se calcula, dice The Smithsonian Magazine, que en el mundo hay más de 600 millones de gatos y cerca del 80 % andan libres, no pertenecen a ningún hogar humano. Solo en Estados Unidos, aparte del sufrimiento que padecen, responden por la muerte de al menos 1300 millones de pájaros y 6300 millones de mamíferos cada año. Se trata de una vacuna basad...

Así afecta el ruido la salud, hasta que... estalla

Quienes soportan ruidos contantemente, como aquellos que viven cerca a calles muy transitadas por vehículos, tienen peor salud. Foto Wikipedia Lo experimentan quienes viven cerca de aeropuertos, o donde reparan vías y abren huecos, quienes están cerca de discotecas o almacenes con música en volumen alto, o en lugares donde con megáfonos anuncian diversos productos. Sí, cada vez más actividades de la vida diaria están cercadas por el ruido exagerado que miles de personas soportan día a día y esto tiene consecuencias para la salud, desde mayor riesgo de infarto cardiaco a derrames y aumento de la presión arterial. No solo personas em ambientes citadinos ruidosos, sino en aquellos menos congestionados pero que de tanto en tanto se hacen ruidosos por instantes, como por el pasó de un camión. ¿Qué hace el ruido en el cuerpo? Entra por los oídos pero es retransmitido al centro de detección en el cerebro. Esa área, la amígdala, genera una cascada de reacciones. Si es sobreactivada crónicament...

Hallan componente básico para la vida en luna Encélado

Del polo sur de la pequeña luna salen chorros de vapor, géiseres que expulsan material del océano en su interior. Foto Nasa/JPL-Caltech  Hace seis años murió engullida por un gigante, pero dejó tanta información que todavía se analiza. Y dentro de esos datos se acaba de encontrar fósforo, el único de los ingredientes básicos para la vida que faltaban por hallar en Encélado. La nave Cassini estuvo en Saturno y su sistema de lunas entre 2004 y 2017. Dentro de los análisis que prosiguen, científicos revelaron el hallazgo de aquel elemento, que es mucho más interesante cuando se recuerda que en esta luna del sistema saturniano hay un océano debajo de la superficie.  En este cuerpo se ha hallado una rica variedad de minerales y de compuestos orgánicos, incluyendo los ingredientes de los aminoácidos, fundamentales en la vida que conocemos. Solo ahora se confirmó que hay fósforo, componente básico para el ADN, el cual forma los cromosomas y transporta información genética, está prese...

Mejore su creatividad: tome una siesta así

Una siesta corta en la que se piense sobre algo puede mejorar la creatividad. Foto Wallpaper Flare Cada vez hay más evidencias de su poder, no solo restaurativo para un cuerpo y una mente cansados. Un nuevo estudio mostró que tomar pequeñas siestas puede disparar la creatividad. Poetas, artistas y  otros pensadores creativos han hablado de una relación entre los sueños y la creatividad, pero poco se sabe sobre el periodo entre somnolencia y sueño, hipnagogia, esa etapa previa al sueño o también conocida como sueño N1, una fase que reconocieron grandes creadores como Thomas Edison y Salvador Dalí . Para tener un chispazo de creatividad, hacían siesta con un objeto en la mano, que al caer los despertaba y se ponían manos a la obra. Ahora, investigadores del MIT y Harvard University desarrollaron un método para permitirles entregar señales habladas a participantes en el estudio e introducir temas específicos en el contenido del sueño durante la etapa inicial, N1. Los participantes usa...

Conozca la nueva cuasi luna de la Tierra

Composición artística de asteroide cercano a la Tierra. Imagen SPL Fue descubierta hace poco y es pequeñísima. Su nombre, en realidad, es poco romántico: 2023FW13, y tampoco es que se pueda apreciar como su cuasi hermana mayor, la Luna. Es un pequeño asteroide de 15 metros de diámetro. Una cuasi luna o cuasi satélite de la Tierra porque orbita al Sol al mismo paso que la Tierra, aunque la influencia gravitacional del planeta es pequeña. Durante su órbita alrededor del Sol también rodea la Tierra llegando hasta 14 millones de kilómetros. En comparación, la Luna tiene un diámetro de 3474 kilómetros y se acerca hasta 364 000 kilómetros. La cuasi luna fue observada solo en marzo pasado por el observatorio Pan-STARRS, situado en el volcánico monte Haleakala en Hawái. Luego otros tres observatorios confirmaron el hallazgo, con lo que se le pudo dar nombre. Pero hay más. Se estima que esta vecina cósmica ha estado acompañando la Tierra desde al menos el año 100 antes de nuestra era y seguirá ...

Suplementos de taurina aumentan la longevidad

El estudio abre la puerta a un campo de investigación sobre el envejecimiento. Foto Wikipedia Se encuentra en suplementos y en bebidas energéticas que hoy consumen muchas personas, no solo deportistas. Un estudio publicado en Science sugiere que la taurina aumenta la longevidad entre 10 y 12 % en ratones, gusanos y micos. No es una invitación a consumirla en exceso, porque en el proceso de envejecimiento son múltiples los factores, pero sí es un campo de investigación que se abre. La investigación mostró que la taurina, un aminoácido que se da de modo natural y que ha sido relacionado con otros aspectos de la salud, declina cuando el animal envejece. Suplir esa disminución con suplementos retrasa el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad. El estudio es parte de la creciente ola de investigaciones centradas en cómo combatir la aparición de enfermedades cuando se envejece. Se centraron en la taurina porque estudios anteriores la relacionaron con diferentes aspectos de la sal...

Tendrá un impacto grande: muy pronto el Ártico se quedará sin hielo

El hielo ártico no cubrirá ni el15 % de lo que cubría en los años 1970. Una catástrofe ambiental y climática. Foto NOAA Se estimaba que sería en los años 40, pero nop. Será muy al comienzo de los 30. El Ártico se quedará sin hielo durante los veranos, una situación muy delicada en términos ambientales. Y sí, es el cambio climático que muchos niegan o minimizan todavía. El hielo desaparecerá incluso si las naciones redujeran al mínimo sus emisiones de gases de invernadero, tal es la inercia que tiene ahora el calentamiento global, de acuerdo con una investigación publicada en Nature Communications. El hielo ha venido reduciéndose durante el año en las últimas décadas, pero la situación se agudizó este siglo. Y a medida que se ha venido extinguiendo las comunidades de ecosistemas y economías en el techo del mundo han venido padeciendo las consecuencias, pero el efecto se extiende más allá de esa región hacia amplios sectores del planeta. El hielo refleja parte de la luz solar que entra, ...

Estudio sugiere que el universo se evaporará

El nuevo estudio sugiere que el universo se evaporará en algún momento, será de apoco y en muchísimo tiempo. Imagen Nasa/JPL/Caltech Un estudio  confirmó una teoría del célebre fallecido astrofísico Stephen Hawking, pero fue mucho más lejos: concluye que el universo se evaporará algún día. Sí, todo lo que hay en él. Publicado en Physical Review Letters, realizado por Michael Wondrak, Walter van Suijlekom y Heino Falcke de la Universidad de Radboud en Países Bajos, confirma la validez de la teoría de la radiación de los agujeros negros de Hawking, que sostiene que estos acabarán evaporándose. Pero no solo ellos, el estudio sugiere que todo lo que está en el universo se evaporará de modo gradual. Fue en 1974 cuando Hawking, que dedicó mucho de su trabajo a los agujeros negros, propuso que se evaporan al perder lo que se conoce como la radiación de Hawking, una especie de drenaje gradual de energía en forma de partículas de luz que surgen alrededor de campos gravitacionales inmensamen...

Así era la Tierra en la última edad de hielo

Así era la Tierra hace 20 000 años en el último máximo glacial. Imagen P. Remonté ¿Cómo era la Tierra durante la última edad de hielo, un periodo entre hace 26 000 y 19 000 años? En esa época, conocida por los científicos como el Último Máximo Glacial, el planeta era muy diferente a como es hoy. Un trabajo del cartógrafo Perrin Remonté, con base en datos de estudios sobre pasados niveles del mar y estado de los glaciares publicados en 2009, 2014 y 2021 junto a topografía actual, revela esas diferencias sustanciales. Durante una edad de hielo los niveles del mar descienden porque el agua de los océanos que se evapora es almacenada en la superficie terrestre en forma de plataformas de hielo, casquetes y glaciares. Hace 20 000 años el hielo cubría 8 % de la superficie terrestre, hoy cubre solo 3 %. En aquella época la tierra cubierta era el 25 % y hoy es el 11 % apenas. El clima era frío y seco, con temperaturas en promedio 6 ° menores que hoy. Los océanos estaban unos 130 metros abajo de...

Increíble hallazgo sobre beneficios del ejercicio

Una hora de ejercicio diario moderado a intenso reduce el riesgo de diabetes 2 en personas con predisposición genética. Foto Pexels Con el paso de los años diversidad de investigaciones han demostrado los beneficios para la salud. Aleja varios tipos de cáncer, mantiene la salud cardiovascular, fortalece órganos como los pulmones, tiene efectos sobre la salud mental y muchos más. Ahora científicos descubrieron algo importante. Una nueva investigación reveló que teniendo actividad física disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, incluso si se tiene predisposición genética. El estudio encabezado por University of Sydney en Australia encontró que altos niveles de actividad física total, especialmente entre moderada y vigorosa tiene una asociación muy fuerte con la disminución de ese riesgo. Los resultados fueron publicados en el British Journal of Sports Medicine. El hallazgo significa que se puede promover la actividad física como medida de prevenir la aparición de la diabetes t...

Los simios también se traban

Uno de los grandes simios girando con una cuerda. ¿Por qué lo hacen? Tal vez para alterar sus sentidos y su conciencia.  Video en YouTube Los humanos no somos los únicos que jugamos dando vueltas hasta marearnos, hecho que llevamos a los juegos de diversión como los caballitos que giran y giran y otros más. Los grandes simios también lo hacen, quizás en busca de estados mentales alterados. Giran y dan vueltas para estimular sus sentidos, de acuerdo con un estudio publicado en el journal Primates. "Dar vueltas nos marea y es algo que pensamos es una actividad solo humana", dijo Marcus Perlman, investigador de la University of Birmingham en Inglaterra. "Así que es muy agradable encontrar que otros primates lo hacen, y tal parece que es por la misma razón que lo hacen los niños: es divertido y estimulante", dijo. En 2011 se conoció un video que parece gracioso, de el gorila Zola dando vueltas, con lo que parecía una sonrisa en su cara, acto que se puedo ver en otro vid...

Dos misiones hallan río y océano en Marte

En Marte hubo mucha agua, ríos y hasta un océano al menos según nuevos análisis. Foto Wikipedia Commons Si hubo o no vida en Marte es tema no resuelto todavía y en cuya respuesta se siguen enviando naves hasta su superficie, pero de lo que poca duda queda es de que tuvo mucha agua, ríos y hasta un océano. Eso lo confirman hallazgos revelados por dos misiones. Sondas en órbita marciana han visto lo que parece que fueron lechos de ríos y eso lo han ido confirmando los robots que exploran la superficie. La Nasa entregó nuevos análisis del robot Perseverance, un mosaico de imágenes de lo que semeja rasgos de un antiguo y profundo río en el cráter Jezero, donde cumple su misión. Se estima que este río fue parte de una red fluvial que terminaba en el cráter. Los científicos saben que había arroyos o corrientes que alimentaban un lago allí, dejando deltas que incluso se observan hoy. En las nuevas imágenes se aprecian señales de lo que fue un río, con capas curvas de roca sedimentaria, indica...