miércoles, 17 de noviembre de 2021

Así resplandece una nebulosa planetaria

 

Detalle de la nebulosa planetaria y su ubicación. Foto Hubble/Nasa/ESA


La estrella, tipo Sol, explotó hace mucho tiempo. Cuando murió, envió sus capas externas al espacio en una gran explosión. Una nebulosa planetaria (*), marcada comoNGC 2438. Quedó un halo de gas resplandeciente de 4,5 años luz de extensión que rodea el anillo interno de la nebulosa. De la estrella solo quedó un núcleo de una enana blanca.

Estos halos son comunes en este tipo de nebulosas y han sido estudiados para conocer su evolución. Esta nebulosa fue una de las analizadas. El halo brilla debido a la radiación ionizante de la enana blanca central.

En esta imagen, el azul representa oxígeno, el verde es hidrógeno, naranja es nitrógeno y el rojo es azufre. 

La foto fue captada por la cámara gran angular y planetaria del telescopio espacial Hubble.

(*): una nebulosa planetaria no se refiere a planetas ni a su formación.

martes, 16 de noviembre de 2021

El sorprendente ratón que regenera sus órganos

Un ratón de espinas, que tiene la capacidad de regenerar órganos. Foto Wikipedia


Uno de los sueños de una rama de la ciencia y la medicina es el de lograr la regeneración de órganos y otras partes del cuerpo y para eso estudian diferentes animales que poseen esa asombrosa capacidad, como lagartijas, ajolotes, ciervos y el verdadero animal inmortal: la planaria, que se regenera a partir de células madre.

Ahora, en un artículo en iScience, científicos aportan el caso del primer mamífero que logra regenerar órganos internos. Es el ratón de espinas, del género Acomys, que se distribuyen por África, Oriente Cercano y Creta, dice Wikipedia.

Los investigadores, encabezados por Mark Majesky de la University of Washington, encontró que regeneran el riñón, cuya falla en los demás ratones conduce a la muerte.

Del ratón de espinas se sabía que tenía capacidad de sellar severas heridas de la piel, sin dejar cicatrices.

Los ratones fueron expuestos a condiciones en las que se afectaban sus riñones, regeneraron uno sin que quedaran huellas de alguna lesión, un proceso que desarrollaban en solo dos semanas.

Al indagar por los responsables genéticos de este inusual caso, los estudios sugieren que el genoma de este ratón lanza, al momento de una lesión, una rápida respuesta regenerativa en las células que sobrevivieron del riñón.

Al comparar con ratones del género Mus encontraron diferencias en 843 genes en seis grupos únicos.

También encontraron que lograban retrasar una la respuesta del sistema inmune y sus macrófagos, que tienen un papel en la fibrosis (cicatriz).

¿Se abre un campo de estudio para tratar la enfermedad renal crónica en personas? Eso estiman estos investigadores.


lunes, 15 de noviembre de 2021

Agua en una de las primeras galaxias

Imagen del par de galaxias donde se detectó agua, en la infancia del Universo. Foto Alma/NRAO


En nuestro medio es común decir que un vaso de agua no se le niega a nadie. Bueno, tampoco a una galaxia. A una muy lejana, una de las primeras del universo.

Astrónomos usando el Alma (Atacama Large Millimiter/submillimiterArray) detectaron agua en una galaxia a 12 880 millones de años, solo 780 millones de años tras el inicio de nuestro universo.

N o solo detectaron agua sino monóxido de carbono, sugiriendo que desde muy pronto el universo estaba muy activo.

Fue en la galaxia SPT0311-58, que en realidad son dos galaxias, detectadas por vez primera por Alma en 2017. Parece que se están fundiendo, en un choque cósmico, y tienen una tasa alta de formación de estrellas.

El agua es la tercera molécula más abundante en el Universo, después del hidrógeno molecular y el monóxido de carbono. Su detección podría ser un rastreador de la formación de estelar.

Además, el estudio de las primeras galaxias que se formaron ayuda a los científicos a entender mejor el nacimiento, crecimiento y evolución del Universo y todo lo que contiene, incluidos el Sistema Solar y la Tierra. 

La tasa de formación de estrellas en las primeras galaxias es miles de veces más alta que la de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Estos estudios se pueden hacer gracias a la capacidad de Alma para mirar los momentos más cercanos a la formación del Universo tras el Big Bang y responder preguntas como cuánto gas y polvo hubo para formar estrellas y galaxias en una época tan temprana del Universo.

El hallazgo fue publicado en The Astrophysical Journal.



viernes, 12 de noviembre de 2021

La caza de ballenas está descuadrando los océanos

Lo que genera una cacería despiadada: las ballenas barbadas o misticetos, que incluyen la azul, la jorobada y el rorcual han sido cazadas en verdaderas orgías de sangre por la mal llamada flota ballenera y la industria que vive de ella. Su aceite es usado para lámparas, lubricante para autos y fabricar margarina.

La ballena azul, una de las afectadas por la cacería despiadada que desequilibró los ecosistemas marinos. Foto Publicdomainpictures


En solo seis décadas, la vida promedio de una ballena azul, humanos redujeron la población de las azules de 360 000 a solo 1000 y en un siglo mataron más de 2 millones de ballenas, que juntas pesaban el doble que todo los mamíferos sobre la Tierra, relata una nota en The Atlancic.

Es que un estudio publicado en Nature, el ecólogo de Stanford, Matthew Savoca y colegas calcularon por primera vez cuánta comida dejaron de comer todas esas ballenas masacradas por una industria cruel.

Antes de que esa industria las matara, habrían consumido cerca de 430 millones de toneladas métricas de krill cada año. Eso es dos veces el krill que existe hoy y del pescado que se captura en el mundo cada año.

No se crea que ellas estaban acabando con la vida en los océanos. El popó que generan es rico en hierro, fertilizando aguas pobres en nutrientes, generando la base para una nutrida cadena alimenticia.

Cuando una ballena ingiere alimento, absorbe una cantidad de agua mayor que su propio cuerpo, y así ha sido difícil, hasta ahora, determinar cuánto alimento ingieren. Ahora se logró con moderna tecnología, desde drones hasta sonares para con el eco detectar el tamaño de grupos de krill.

Con la magnitud de la cacería se podría pensar que el krill abundaba, pero el análisis encontró que en realidad ha disminuido 80 %. ¿Por qué? Porque el excremento de las ballenas, rico en hierro, ya no fertiliza el mar. 

Este estimula el crecimiento del minúsculo fitoplancton, que sirve de alimento al krill, que es comido por las ballenas.

Con la gran disminución del número de ballenas, los ecosistemas marinos se degradaron y así permanecen. Una muestra de cómo afectar un elemento incide en toda la cadena ecosistémica, pues las especies son parte de una compleja red.



jueves, 11 de noviembre de 2021

Con los meses disminuye efecto de vacunas contra Covid-19

Vacunación en Etiopía. La inmunidad desciende con los meses. Foto Unicef


Hasta ahora las evidencias sugieren que cada cierto tiempo habrá que reforzar la inmunidad contra la Covid-19. Lo acaba de mostrar también un estudio israelí, que concluyó que la vacunación protege mucho contra una infección por el virus, pero el efecto se desvanece con el tiempo.

En Israel, que desarrolló la primera gran campaña de inmunización en el mundo, los casos cayeron estrepitosamente y a mayo pasado eran pocos, solo unas pocas docenas por día.

Pero el asunto comenzó a cambiar. En junio se dispararon los casos y se detectó un alto número de personas contagiadas que habían sido vacunadas. La gran mayoría de casos fueron producidos por la variante Delta.

Los investigadores se preguntaron si el aumento se debía a esa variante o si también podía haber una disminución de la inmunidad en las personas vacunadas.

Miraron los 4,7 millones de vacunados, de los cuales más de 13 000 desarrollaron la covid. Analizaron entonces la tasa de casos confirmados con el tiempo que había transcurrido desde la vacunación.

Los resultados fueron claros: se encontró una baja pero constante reducción de la inmunidad con el paso de los meses. Entre los mayores de 60 vacunados en enero, el número de casos fue de 3,3 por 1000 personas durante las tres semanas de la investigación. En los vacunados en febrero y marzo tenían tasas más bajas, de 2,2 por 1000 y 1,7 por 1000. El patrón fue similar entre los de 40 a 59 y de 16 a 39 años.

Se miró además si las infecciones eran serias como para requerir hospitalización. Solo hubo 400. En los mayores de 60 vacunados en enero la tasa fue de 0,34 por 1000, de 0,26 para los vacunados en febrero y de 0,15 por 1000 personas para los que recibieron la vacuna en marzo.

No quedan dudas de que la variante Delta ha incidido en el resurgimiento de los casos, pero que igualmente la inmunidad está disminuyendo con el tiempo.

El estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Curioso hallazgo sobre el gusano pene

Ilustración de un gusano pene en la caparazón de un hiolito. Dibujo Z. Xiguang


¿Quién fue el primer ermitaño de la Tierra? Científicos acaban de encontrar la respuesta: el gusano pene. Sí, tal como suena.

La historia es la siguiente, para entender el tema: en el Cámbrico, hace 543 a 490 millones de años, se produjo la primera gran explosión de vida en la Tierra, apareciendo casi todos los ancestros de los animales modernos. Y uno de los más temidos era el... gusano pene.

Se conocen como priapúlidos, nombre por Priapo, el dios griego de los genitales masculinos y son una división de gusanos marinos que han sobrevivido en el mar por 500 millones de años.

Los descendientes viven en madrigueras pantanosas en el fondo del mar, aunque a veces causan molestias a pescadores. Los fósiles del Cámbrico revelan que los primeros gusanos pene florecían en los mares, en casi todo el globo, poseyendo una gran boca que devoraba la criatura que pasara cerca.

 Sembraban el pánico en su ambiente, claro que ellos también debían sentirlo.

En un artículo en Current Biology, científicos descubrieron fósiles de priapúlidos que estaban en conchas de hiolitos, un antiguo y desaparecido grupo de animales marinos.

Al esta todos en la misma posición y ubicación, sugiere que en ellas se escondían tal como hacen hoy los cangrejos ermitaños. Es decir, los gusanos pene fueron los 'inventores' del estilo de vida ermitaño, cientos de millones de años antes que los crustáceos.

Los investigadores hallaron cuatro fósiles de los penes ermitaños en los depósitos fósiles de Guanshan, sur de China, del periodo Cámbrico, famosos por los fósiles muy bien preservados, hasta con tejido blando como el de los priapúlidos.

Por la forma como estaban en las conchas, se deduce que estas eran habitáculos permanentes y no guaridas ocasionales.



martes, 9 de noviembre de 2021

¿Encontraron un ancestro nuestro?

Así habría sido el rostro del Homo bodensis según los investigadores. Imagen Ettori Mazza


Que si Homo heildebergensis u Homo rhodesiensis, que este homo no es, que el otro sí. No es fácil al buscar nuestro origen, cuáles fueron nuestros ancestros, tener el mapa completo, porque incluso fósiles son interpretados de manera diferente por los científicos que se les acercan.

Ahora, un grupo liderado por Mirjana Roksandic, paleoantropólogo de la University of Winnipeg, presentó otro nuevo homop: el Homo bodensis, que vivió en una época donde hay un gran vacío en registros homos: el Pleistoceno Medio, hace unos 500 000 años, hoy denominado Chibaniense, que se extendió de hace unos 774 000 años hasta 129 000.

Llamado bodensis por un cráneo hallado en 1976 en Bodo D'ar (Etiopía), para los investigadores se trata de un ancestro directo del Homo sapiens, describiendo humanos de África y también del sur de Europa, habiendo permanecido durante cientos de miles de años.

Este hallazgo fue publicado en Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews.

En el Pleistoceno medio hubo otras especies en la Tierra. El Homo neaderthalensis en Europa, los denisovanos en Asia Oriental y el Homo naledi en Sudáfrica.

El problema ha estado en determinar qué fósiles pertenecen a tal especie. Se ha dicho que el H. heidelbergensis fue ancestro de los Neandertales, pero otros lo niegan.

¿Que si Homo bodensis es una especie y ancestro directo del H sapiens que apareció hace unos 300 000 años?

Queda planteado el debate y se requerirán más fósiles,, bien escasos que son. Para el grupo de Roksandic, sí es una nueva y antecesora especie.



lunes, 8 de noviembre de 2021

Si el hielo desaparece, se van los osos con él

Dramática foto de 2015, un oso hambriento acosado por el poco hielo en el Ártico. Foto Andreas Weith/Wikipedia


Las fotos que cada tanto muestran osos polares flacos, sobre un pedazo de hielo en el Ártico son el anuncio de algo grave que podría pasar para esa icónica especie: de seguir el deshielo rápido de esa región, no llegarán a 2100.

Desde 1979 se usan satélites para medir el hielo ártico. Allí hay una zona que se conoce como la última área de hielo, que contiene el hielo más viejo y grueso y se expande por 1 millón de kilómetros cuadrados (algo menos que el área de Colombia).

Cuando se designó esa área, el hielo tenía un grosor de 4 metros y se pensó que podría durar muchísimo tiempo, pero ahora considerando escenarios pesimistas y optimistas, hacia 2050 podría estar muy delgado. Si se contienen las emisiones de gases y el calentamiento, podría sobrevivir una porción, pero si no se logra, a 2100 no existirá y sin él habrá desaparecido el hábitat del oso polar y de otras especies asociadas.

El hielo del mar Ártico crece y se encoge cada año, en invierno y verano, pero cada vez es menor la cobertura. De hecjo, los 15 años con menor cantidad de hielo se presentaron en los pasado 15 años, una muestra del avance del calentamiento global, dice el estudio publicado en Earth's Future.

El Centro de Datos de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos, reportó que la cantidad de hielo más antiguo y grueso que había sobrevivido al menos a una estación de derretimiento está en un récord mínimo, cerca de 1/4 del total registrado por el primer análisis satelital hace 40 años.

Los osos polares son depredadores especializados y serían vulnerables a la extinción si desaparece el hielo. Encima de este cazan animales como las focas que salen a tomar aire.

Existe la posibilidad de que en un momento se crucen con los osos grises, que se han ido más al norte a medida que el clima se calienta, remplazándose la especie por un híbrido.

De cualquier modo, el futuro no se muestra alentador para estos osos.

Nota: con información de Live Science

viernes, 5 de noviembre de 2021

Por Groenlandia, nivel del mar nos subió 1 cm

Laguna en el glaciar Helheim en Groenlandia oriental es una muestra del acelerado proceso de derretimiento del hielo. Foto Nasa


Durante la pasada década, Groenlandia perdió 3,5 trillones de toneladas de hielo, suficientes para  cubrir el Reino Unido con 15 metros de agua o toda la ciudad de Nueva York con 4500 metros.

Es que durante los pasados 40 años el derretimiento de Groenlandia se ha tornado más frecuente e intenso, de acuerdo con un estudio de la University of Leeds, publicado en Nature Communciations.

La escorrentía en esa gran región helada aumentó 21 % en las pasadas cuatro décadas y se volvió 60 % más errática cada verano.

A medida que el clima se calienta, es razonable esperar que se presenten derretimientos extremos con mayor frecuencia, dijo Thomas Slater, uno de los investigadores.

La investigación revela entonces que en la década 2011-2020, el derretimiento de Groenlandia contribuyó al aumento del nivel del mar con 1 centímetro y un tercio de este se produjo durante los veranos de 2012 y 2019, cuando el clima extremo llevó a niveles de deshielo no vistos en 40 años.

En la década pasada, el promedio de escorrentía anual fue de 357 billones de toneladas, con un pico de 527 en 2012, más del doble de los 247 billones de 2017. Aquella vez se debió a una gran masa de aire caliente sobre casi toda la región.

Un modelo estima que el descongelamiento de Groenlandia contribuirá con 3 a 23 centímetros de aumento del nivel del mar a 2100.

A 2050 se estima que de 300 a 420 millones de personas residentes en zonas de costa en el mundo sufrirán inundaciones por el mayor nivel del mar.

Cambio climático en acción.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Y sobrevivieron al asteroide que mató los dinosaurios

Todas las actuales serpientes surgieron tras la extinción de los dinosaurios. Foto PublicDomainPictures


Y sobrevivieron. El enorme asteroide que hace 66 millones de años golpeó la Tierra y acabó con los dinosaurios y muchas otras especies, no pudo con ellas.

Un estudio publicado en Nature Communications, presenta la evolución de las serpientes, encontrando que cuando se presentó el cataclismo solo había un puñado de especies. 

¿Cómo pudieron sobrevivir? Se cree que por dos razones básicas: una, pasan mucho tiempo enterradas o entre la tierra y, dos, aguantan largos periodos sin comer.

La investigación, de científicos de la University of Bath, más Bristol, Cambridge y Alemania, usó fósiles y análisis genéticos de las diferencias entre las actuales y anteriores serpientes y así reconstruir su evolución.

Los resultados mostraron que todas las especies de serpientes actuales se derivaron de un puñado que existía cuando el gran impacto. En este debieron desaparecer también algunas ellas.

Al no encontrar competencia, pudieron establecerse en nuevos nichos y tener nuevas presas. Así comenzaron a diversificarse y aparecieron linajes como víboras, cobras, pitones, boas y culebras.

Todas las actuales, incluyendo las de los árboles, las marinas, las venenosas víboras y cobras, las enormes boas y pitones, emergieron solo tras la desaparición de los dinosaurios.

"Nuestro estudio sugiere que la extinción actuó como una forma de 'destrucción creativa', al eliminar las viejas especies permitió a las sobrevivientes explotar los vacíos en el ecosistema experimentando con nuevos estilos de vida y hábitats", indicó Nick Longrich, de Bath.

Y así hoy son más de 4000 especies por todo el mundo.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

Hallan 14 genes que nos hacen obesos

 

La obesidad, por lo general, afecta la salud. Es una epidemia hoy. Foto Wikipedia Commons


¿Obeso yo? No, mis genes. 

Científicos identificaron 14 genes que pueden causar obesidad y tres que evitan la ganancia de peso, un hallazgo que puede conducir a tratamientos para esa condición.

Los científicos de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) publicaron su hallazgo en Plos Genetics.

Idearon un método para chequear cientos de genes y hací los encontraron, de acuerdo con Eyleen O'Rourke, una de las investigadoras.

El trabajo ofrece una luz en la compleja intersección de la obesidad, la dieta y nuestro ADN. Esta condición se convirtió en epidemia, en buena parte por el alto consumo de calorías de dietas altas en azúcar. Además el estilo de vida sedentario cumple su rol. Pero de todas formas nuestros genes juegan un papel activo, regulando el almacenamiento de grasa y afectando cómo nuestros cuerpos queman alimento como energía.

Así que si se identifican los genes que convierten el exceso de alimentos en grasa, se podría buscar la manera de inactivarlos con medicinas y así posiblemente desvincular el exceso de comida con la obesidad.

Se han identificado cientos de genes asociados con la obesidad, indicando que son más o menos prevalentes en personas obesas que en quienes no lo son. Lo difícil había sido identificar cuáles tienen acción directa en promover o evitar la ganancia de peso. De este modo, el equipo de O'Rourke trabajó con los pequeños gusanos C. elegans, que viven en la vegetación podrida y se alimentan con microbios. Comparten más del 70 % de sus genes con nosotros y pueden ser obesos si se alimentan con exceso de azúcar.

En el estudio se analizaron 293 genes asociados con obesidad, para identificar cuáles incidían directamente en esta condición o la evitaban.

Así, identificaron 14 que la promueven y tres que cuando fueron bloqueados en los C. elegans, la prevenían.


martes, 2 de noviembre de 2021

Encuentran origen del caballo moderno

El caballo fue domesticado dos milenios antes de nuestra era. Foto Piqsels


Es uno de los animales más carismáticos, querido en casi todo el mundo y usado también en distintas actividades, siendo fundamental en muchas empresas humanas. Es el caballo, Equus ferus, cuyo origen acaba de precisar un estudio publicado en Nature.

Análisis de ADN antiguo de caballos se buscó identificar dónde se originó el caballo moderno, que fue domesticado hace unos 4200 años.

¿Qué se halló? Que esta especie de équido se originó probablemente en las estepas alrededor de los ríos Don y Volga, en lo que hoy es Rusia. De ahí se diseminó a Eurasia, remplazando todos los linajes preexistentes de caballos.

Ha sido difícil determinar el origen, pues no es sencillo determinar cuáles huesos son de caballos domésticos o a otros.

Para este estudio durante cinco años se recogieron muestras de caballos, de huesos a dientes, reuniendo más de 2000 piezas de lugares donde se pudieron haber originado, como Iberia, Anatolia, las estepas del oeste de Eurasia y Asia Central.

Se obtuvieron secuencias de genomas de un conjunto de 270 de las muestras. Mediante datación con radiocarbono se determinaron las edades de estas y se reunió información arqueológica para el contexto cultural.

Esto permitió rastrear varias poblaciones de caballos de antes, durante y después de la domesticación. Así se halló que hasta hace unos 4200 años varias poblaciones diferentes de caballos habitaban varias regiones de Eurasia.

El análisis de esas poblaciones encontró queel perfil del ADN del caballo moderno doméstico vivió en las estepas de Eurasia Occidental, en particular en la región de los ríos Don-Volga, desde el sexto al tercer milenio antes de nuestra era. Hacia 2200 a 2000 antes de nuestra era aparecieron fuera de esas estepas, primero llegando a Anatolia, el Danubio bajo, Bohemia y Asia Central, desperdigándose luego por toda Eurasia, remplazando poblaciones locales hacia los años 1500 a 1000 antes de Cristo.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Datos para entender la cumbre del cambio climático

Se agota el plazo para contener el calentamiento del planeta. Foto Pixabay


Durante dos semanas se mantendrán en Glasgow, Escocia, las conversaciones-negociaciones de 190 países con un objetivo principal: reducir las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C, máximo 2° con respecto a la era preindustiral (finales del siglo 18).

A hoy la temperatura ha subido 1,1° Celsius, la mayor parte desde mediados del siglo pasado a hoy.

La meta se fijó en la cumbre de Partís en 2015. 

¿Pero cuáles son las pautas para conocer más de esta reunión y lo que trata?

1. Esta es la cita 26 de los miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2. Aunque se logren acuerdos, lo importante es que los países firmantes los cumplan. Hasta ahora se han quedado cortos.

3.Con lo que han prometido los países, la temperatura se dirige a subir 2,7° a finales de siglo.

4. A más aumento de temperatura, más situaciones climáticas extremas, desde sequías a inundaciones, aumento del nivel del mar y ciclones más fuertes, daños a la agricultura y pérdida de especies.

5. La concentración de dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera hoy supera la 413 partes por millón, un nivel no visto en tres millones de años.

6. Hoy se emiten 50 millones de gigatoneladas de carbono equivalente cada año. 10 millones más que en 2000.

7. Se estima que el petróleo tendrá un pico máximo la próxima década, mientras el carbón que provee5 veces más energía que todas las fuentes renovables, está en decadencia.

8. En las dos décadas pasadas las energías renovables se multiplicaron por más de 10.

9. Colombia está entre los países cuyas promesas son críticamente insuficientes. Hay 7 que cumplirán metas y solo 1, Gambia, que ha sido fiel a sus promesas.

10. Pese a que no se consigue la meta ansiada, antes del Acuerdo de París, en 2014 el planeta iba a calentarse 4°C a fines de siglo, indicando que ha habido reducción de emisiones aunque falta mucho más compromiso real.

11. Para contener la temperatura se deberían reducir las emisiones 30 % esta década, mas las promesas solo llegan a 7,4 %.

12. Los países que más emiten son China, seguido por Estados Unidos, la Unión Europea e India. 

13. En Colombia 58 % de las emisiones provienen de cambios en el uso del suelo y la deforestación.

Esto es lo que se juega en Glasgow: o se comprometen de manera real los países a reducir emisiones, o la vida en la Tierra será muy diferente y difícil desde la segunda mitad del siglo. 

La sola firma de un acuerdo no garantizará nada.