Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Resistencia a antibióticos mata 1,2 millones de personas

El mal uso de los antibióticos causa millones de muertes cada año. Foto Wikipedia Commons No moja prensa ni le hacen mucha bulla, pero en 2019 mató directamente 1 200 000 personas en todo el mundo. Eso revela un informe de The Lancet con información de 204 países. La mortalidad fue mayor si se considera su influencia en diferentes enfermedades: 5 millones de personas fallecidas. No es la malaria, que cada año cobra unas 640 000 víctimas, no el sida con una tasa de 860 000. No. Es algo más común que está cerca de todos nosotros. ¿No han escuchado a alguien decir que está o iba a tomar antibióticos contra Covid-19, un virus al que los antibióticos no le hacen nada, pues estos van dirigidos a bacterias. Ese es el tema: la resistencia bacteriana a los antibióticos está cobrando todas esas muertes sin que las personas se enteren y, pero, sin que los gobiernos tomen medidas para controlar el abuso. La mayoría de las muertes por la resistencia bacteriana a los antibióticos fueron causadas por...

Polución química traspasó la barrera planetaria

La producción de químicos en el mundo se multiplicó por 50. Foto Pixabay Y sigue creciendo. La contaminación química de la Tierra, por diferentes productos, entre ellos, y muy especial, los plásticos, superó la barrera planetaria, ese punto más allá del cual comienza la desestabilización ambiental vivida en los últimos 10 000 años. Una amenaza para distintos ecosistemas de los cuales depende la vida. No solo son los plásticos, también otros 350 000 químicos sintéticos, incluyendo pesticidas, antibióticos y compuestos industriales. Desde los años 50 la producción de químicos se multiplicó 50 veces y debe triplicarse aún más hacia los años 2050. Aunque hace mucho se sabe que la contaminación química es mala, no se piensa en lo global. Los plásticos por ejemplo son una clara muestra de cómo los humanos están cambiando el planeta. Para ajustar, de aquellos 350 000 químicos o más, solo una pequeña fracción ha tenido evaluaciones de seguridad. En esta investigación se usaron varias medidas p...

Nuevo récord: Calor en océanos daría energía a 20 Tierras

Al calentarse, las aguas se expanden. Foto en el océano del sur. Cortesía Nas a Parece increíble, pero sucedió. En 2021 los océanos superaron a 2020 en la acumulación de calor por 14 zetajoules, al menos 20 veces el consumo anual de energía en todo el mundo. Es el tercer año en fila que se supera la marca y todo se debe a las actividades humanas que causan e cambio climático. El exceso de calor se acumula en la atmósfera debido a las continuas emisiones de gases, y los océanos toman una parte. Es un patrón que prevalece. Los cinco años más calientes de los océanos se presentaron desde 2017. Y es una muestra de lo que ha venido sucediendo década a década. Desde 1958 cada década los océanos han estado más calientes que la década precedente, un ritmo que se aceleró desde los 80. Estos hallazgos fueron presentados en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS. Las consecuencias de este calentamiento son diversas y muy extendidas. Océanos más calientesactivan tormen...

Nada que pueden rajar a Einstein

Ilustración de un pulsar, donde el campo gravitacional es enorme. Cortesía Nasa Más de 100 años tratando y nada que han podido. Científicos no han logrado encontrar fisuras en la teoría de la relatividad general de Einstein, pese a que lo intentan una y otra vez. ¿Qué pasó ahora? Les cuento: Científicos liderados por Michael Kramer, del Instituto Max Planck para la Radio Astronomía en Bonn (Alemania) estudiaron un sistema compacto de estrellas, un gran laboratorio para estudiar teorías de la gravedad en presencia de fuertes campos gravitacionales.  ¿Qué vieron? Examinaron una parte de la teoría de Einstein, logrando medir la energía de las ondas gravitacionales con una precisión 25 de veces mejor que otras mediciones y 1000 veces mejor que con los actuales detectores de ondas. Las observaciones concordaron con la teoría "pero también vimos efectos que no podían ser estudiados antes". Por ejemplo, siguieron la propagación de radio fotones emitidos por un faro cósmico, un pulsa...

Reviven las jirafas

Jirafa alimentándose junto a dos terneros (así se llaman). Foto Wikipedia Son uno de los animales africanos icónicos, que gustan tanto a menores como a adultos. La jirafa, cuya supervivencia ha estado amenazada en diversos momentos. Pues bien, de acuerdo con un informe en National Geographic, el número de individuos aumentó 20 % desde 2015, esto por los esfuerzos de conservación y datos más precisos de los registros. Se estima que hoy vagan por sus hábitats africanos cerca de 117 000 jirafas, 20 % más que en el último sondeo de 2015. Hasta no hace mucho se consideraba que existía una única especie de jirafas, pero los estudios genéticos han revelado que son más: cuatro, tres de las cuales han aumentado mucho su número. Son la norteña, la reticulada y la Masai. La otra especie, las jirafas del sur, han permanecido estables. Habitan desde Nigeria, Chad y Sudán al norte, a Somalia (reticulada), Kenia y Tanzania (Masai), y Angola, Bostwana y Zimbabwe al sur, entre otros países. La nueva in...

Si quiere ser creativo, duerma como Salvador Dalí

Grafiti del genio Salvador Dalí. Foto Pixabay Hay una manera de mejorar la creatividad y es... dormir como dormía el pintor Salvador Dalí, una técnica que también usó el inventor Thomas Edison. ¿De qué se trata? Voy por partes. Los dos tomaban un objeto en una mano, como una cuchara, una pelota, algo que sonara. Mientras iban cayendo dormidos en una silla, se iban profundizando y ¡tak!... el objeto caía, hacía ruido y los despertaba. ¿Qué tiene que ver eso con creatividad? Sigo. Cuando se despertaban, espabilaban un momento y entonces comenzaban a trabajar. ¿Y? Esa etapa temprana del sueño, estado de hipnagogia o N1, dura solo unos minutos antes de entrar en un sueño más profundo. Y este puede ser el coctel ideal para la creatividad, de acuerdo con un estudio aparecido en Science Advances. Por lo general pasamos solo 5 % del sueño nocturno en la etapa N1, una fase que ha sido poco estudiada, según Delphine Oudiette, investigadora del sueño en el Instituto del Cerebro en París. ¿Qué pas...

Sume ocho a la lista de sustancias cancerígenas

Cada vez se identifican más sustancias cancerígenas, así como avanzan tratamientos contra la enfermedad. Foto Jama Cáncer hay por todos lados. En Estados Unidos acaban de agregar ocho nuevas sustancias a la lista de cancerígenos. Ahora suman 256, que se sabe o se anticipa que provocan cáncer en humanos. Llama la atención en los nuevos miembros de la nada agradable lista de carcinógenos, una bacteria: Helicobacter pylori . Los otros son un retardante de llamas y, además inquietante, seis ácidos haloacéticos encontrados en productos para la desinfección del agua. "El cáncer afecta la vida de casi todos, directa o indirectamente", indicó Rick Woychik, Ph.D., director del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (Estados Unidos). "Como la identificación de carcinógenos es un paso clave en la prevención del cáncer, la publicación del reporte representa una importante actividad (...) hacia el mejoramiento de la salud pública". El Reporte sobre Carcinógenos ide...

Tiene clítoris desarrollado, ¿siente placer sexual la hembra del delfín?

Delfines nariz de botella, especie altamente sexual. Foto Juanma Castillo/Flickr Aunque los animales tienen sexo, en general para fines de procreación, ¿sienten placer? Se sabe que los bonobos, por ejemplo, tienen mucho sexo y las hembras poseen un clítoris muy parecido al de la hembra humana. En un artículo en Current Biology, Patricia L. R. Brennan, del Mount Holyoke College en South Hadley (Estados Unidos), junto a Jonathan Cowart de la University of Florida, y Dara orbach de Texas A&M University en Texas, presentaron cómo las hembras delfín nariz de botella Tursiops truncatus tienen clítoris bien desarrollado que según sus estudios evolucionó para brindar placer. En una entrevista en New Scientist, Brennan expresó que los delfines tienen mucho sexo, mucho por fuera de la época de apareamiento para tener crías y no es exagerado pensar entonces que el clítoris se desarrolló para dar placer. La investigadora es especialista en genitalia animal y cuando estudiaba vaginas en delfin...

Hallan animal con 1306 patas

El milípedo que más patas tiene hallado en Australia. Foto P.Mare k   ¿No le son suficientes cien? Parece que no. Tampoco mil. En Australia occidental encontraron un verdadero milípedo (milpiés), el que más patas tiene de los conocidos hasta hoy: 1306, frente a Illacme plenipes con sus 750, especie del centro de California (Estados Unidos). La nueva novedad de la naturaleza fue hallada en las profundidades de la Tierra, a unos 60 metros bajo la superficie, por lo que recibió el nombre científico de Eumillipes persephone , en referencia a la deidad griega de las profundidades, Perséfone. El milípedo fue hallado mientras científicos realizaban una evaluación del ambiente subterráneo. Fue pura suerte. El animal tiene un cuerpo alargado, como un hilo de 330 segmentos, con patas cortas y una cabeza con forma de cono, describió el periódico The Guardian. Para expertos, tal vez desarrolló tantas patas para moverse bien en ambientes subterráneos, pues a más cuerpo más se puede impulsar y ...

540 especies de mamíferos podrían contraer el coronavirus

Oso hormiguero, uno de los posibles receptores del virus. Foto Public Domain Pictures ¿Que el SARS-CoV-2 golpea solo a los humanos? No parece. La lista de animales que pueden contraer el coronavirus y ser hospederos, si es que no enferman: son 540 mamíferos, de acuerdo con una evaluación científica publicada en Proceedings of the Royal Society B. La cantidad inquieta, pero se sabía de un pequeño grupo de animales que podían contagiarse, como el visón, también algunos felinos. Un estudio en la costa este de Estados Unidos y en el Medio Oeste, encontró que 40 % de los venados de cola blanca portaban el coronavirus. A finales de 2021 se conoció la muerte de tres leopardos de la nieve en el zoológico Lincoln para niños en Nebraska. Y hace pocos días uno más murió en el Miller Park en Illinois. Es decir que no solo pueden enfermar sino que también podrían en un caso dado transmitir el virus. Pues bien, científicos del Cary Institute of Ecosystem Studies, Stanford y Arizona Satete University...