miércoles, 31 de enero de 2024

Gran avance: con genética curan sordera en niños

La sordera es una crisis silenciosa en todo el mundo. Foto UCSF


La pérdida auditiva afecta a más de 1500 millones de personas y unos 26 millones de ellos sufren sordera congénita. En más del 60 % de los niños se debe a razones genéticas. Una crisis, silenciosa. Literal.

Pues hay una buena noticia. A seis niños sordos congénitos en China se les administró una terapia genética y luego de 26 semanas los investigadores reportaron sorprendentes logros en materia auditiva, como en el primero de los pacientes, tratado en diciembre de 2022 y cuyos avances son significativos.

El trabajo fue realizado por investigadores del Mass Eye and Ear, del Mass General Brigham y el Eye & ENT Hospital de Fudan University en Shanghai. La publicación se hizo en The Lancet.

Los niños tratados con la terapia sufrían de sordera autosómica recesiva causadas por mutaciones en el gen OTOF.

"Si los niños son incapaces de escuchar, sus cerebros se pueden desarrollar de modo anormal si no hay intervención", explicó  Zheng-Yi Chen, uno de los científicos.

Las deficiencias en el gen impiden la producción de la proteína otoferlina, que es necesaria para la transmisión de las señales de sonido del oído al cerebro.

En el proceso se utilizó un adenovirus asociado con una versión del gen humano OTOF para introducir el gen con cuidado en los oídos internos de los pacientes a través de un procedimiento quirúrgico. Se usaron diferentes dosis de inyección del vector viral.

Los seis niños tenían sordera total. A las 26 semanas del procedimiento podían escuchar sonidos en una alta proporción, con dramáticas mejorías en la percepción del habla y capacidad de mantener una conversación normal.

No se presentaron efectos adversos serios ni duraderos.

Hasta ahora no hay tratamientos genéticos aprobados para la sordera, así que este avance abre una esperanza a fujturo para muchas personas con esa condición. Así, podría procederse con otras sorderas de origen genético una vez se perfeccionen mecanismos para su tratamiento.

Vale recordar que uno de las grandes barreras que existen con las terapias genéticas es su elevado costo.


martes, 30 de enero de 2024

Encuentran un remedio para mejorar la atención

La naturaleza también ayuda a las personas a mejorar la aten ción. Imagen Devian Art


Andar  en o cerca a la naturaleza trae incontables beneficios, documentados en muchos estudios. No solo alivia el estrés sino que mejora la salud mental y física. Incluso investigaciones sugieren que solo ver el verde de la naturaleza es un bálsamo que ayuda a sanar. Pues bueno, a eso hay que agregarle otra ventaja.

Un nuevo estudio sugiere que andar en la naturaleza mejora la atención.  La investigación, de  Amy McDonnell y David Strayer, de la University of Utah,  utilizó electroencefalografía, que registra la actividad en el cerebro mediante pequeños discos adheridos al cuero cabelludo, para medir la capacidad de atención de los participantes.

"Una caminada en la naturaleza aumenta ciertos procesos de control ejecutivo en el cerebro sobre y más allá de los beneficios asociados con el ejercicio", concluye el estudio, publicado en Science Advances.

No es de extrañar. Muchos científicos sospechan que una necesidad primitiva por la naturaleza está en el ADN y disminuir el acceso a la naturaleza pone nuestra salud en riesgo.

"Hay una idea llamada biofilia que en esencia dice que nuestra evolución durante cientos de miles de años nos ha hecho tener una conexión o un amor por las cosas naturales vivas", dijo Strayer, profesor de psicología. "Y nuestro moderno ambiente urbano se ha convertido en una densa jungla urbana con celulares y carros y computadores, y tráfico, justo lo opuesto a aquella clase de ambiente restaurativo".

El estudio analizó los datos de los EEG de 92 participantes, unos caminando en una zona arborizada natural, otros en el asfalto. Todos durante 40 minutos.

Primero se les puso a contar de siete en siete hasta 1000 para agotar sus reservas de atención y luego fueron sometidos a una tarea especializada de atención mientras caminaban, sin celulares y sin hablar con nadie.

"Los participantes que caminaron entre la naturaleza mostraron una mejoría en su prueba de atención, mientras los otros no, así que sabemos que se debe al ambiente en que se camina", dijo McDonnell.

A diferencia de otros estudios este se basó en datos de los EEG, mientras los otros han dependido de autorreportes de los participantes.


lunes, 29 de enero de 2024

En este sitio en Marte hubo un enorme lago

Aspecto parcial del terreno donde trabaja Perseverance dentro del cráter Jezero. Allí hubo un lago nutrido por un río y un gran delta. Foto Nasa


Quedó confirmado: el cráter Jezero, donde el robot Perseverance de la Nasa recorre la superficie de Marte, sí fue un gran lago. El robot comprobó la existencia de sedimentos en la base.

El lago se encogió en algún momento y los sedimentos que llevaba el río que lo alimentó formaron un enorme delta. Cuando con el tiempo el lago se disipó los sedimentos se erosionaron formando los rasgos geológicos que se aprecian hoy en la superficie.

Eso concluye un nuevo estudio publicado en Science Advances por científicos de UCLA y The University of Oslo (Noruega).

Los periodos de deposición y erosión tuvieron lugar en eones de cambio ambiental, indica el radar, confirmando que las interferencias sobre la historia geológica del Jezero basadas en imágenes de Marte obtenidas desde el espacio son exactas.

"Desde órbita podemos ver un racimo de diferentes depósitos; pero no podemos decir con seguridad si lo que estamos viendo es el estado original o si estamos viendo la conclusión de una larga historia geológica", dijo David Paige, profesor de Earth, Planetary and Space Sciences en UCLA, primer autor del artículo. 

"Para decir cómo se formaron esas cosas, necesitamos ver debajo de la superficie".

Eso es lo que hace el robot Perseverance de Nasa, que porta siete instrumentos científicos y que  ha estado recorriendo el cráter de casi 50 kilómetros de ancho, estudiando su geología y atmósfera y recolectando muestras desde 2021.

Las muestras serán traídas a Tierra en una futura misión al planeta rojo.

Un radar en el robot penetra hasta 20 metros debajo de la superficie y ha permitido discernir las estructuras debajo, distintos periodos de deposición que están en sánduche entre dos períodos de erosión.

Todo esto ha permitido concluir que en efecto allí hubo un gran lago y es un lugar adecuado para buscar rastros de vida pasada y de ahí el valor de las muestras que ha recogido Perseverance. 

Para algunos, las posibilidades de confirmar que hubo vida son un poco más altas en ese lugar.

domingo, 28 de enero de 2024

¿Qué prefiere: dormir o tener sexo?

El pequeño marsupial sacrifica parte del sueño para aparearse todo lo que más pueda. Foto Wikipedia Commons


El sexo es importante en la vida animal y dormir también, pero ¿qué es mejor? Si se trata de reproducirse, tal vez lo mejor sea el sexo. Esto a la luz de un pequeño marsupial, el antechinus, que tiene un ciclo de vida corto y una historia vital especial.

Cada agosto, temporada de apareamiento, el macho entra en un frenético afán por aparearse y sacrifica el sueño. Algunos mueren tras ese ritmo de vida.

Erika Zaid, de La Trobe University en Australia y colegas querían ver qué es lo que le sucede a este animal. El macho solo vive un año, la hembra alcanza dos y puede tener más de una camada.

Atraparon 10 machos Antechinus swainsonii y cinco hembras y los mantuvieron aislados. Notaron que en la temporada de apareamiento los machos se mantenían más inquietos y dormían en promedio un 20 % menos, aunque uno de los machos dormía menos del 50 %. Al final dos machos murieron y los otros quedaron estériles.

Para ver si la pérdida de sueño se daba en el medio natural atraparon 38 de la especie A. agilis, el antechinus ágil y antes y durante la temporada de apareamiento midieron midieron el ácido oxálico, cuyos niveles se reducen cuando se duerme menos.

En comparación con las captivas, las hembras también dormían menos sugiriendo qu elos machos las mantenían despiertas en su actividad de apareamiento.

Los dos machos que murieron en el primer experimento no eran los que menos dormían. Se sabe que los machos mueren tras la frenética temporada de apareamiento, así que los investigadores no saben qué los mata, podría ser el hambre, pero eso será objeto de más estudios.

El caso es que sí sacrifican sueño por sexo.

El estudio fue publicado en Current Biology.

sábado, 27 de enero de 2024

Descubren porqué los cafés saben distinto

Las diferencias en el sabor de las variedades de café no se deben a los genes. Foto Wikipedia Commons


Así un café colombiano se tueste y muela del mismo modo que uno de Etiopía, un conocedor notará la diferencia en el sabor. Y las notas en el sabor que diferencian todas las variedades en el mundo no se deben, como podría creerse, a los genes. No.

Científicos encontraron a que se debe y sus hallazgos fueron publicados en Nature Communications. Los científicos hicieron la más completa secuenciación del genoma del Coffea arabica y encontraron que la diferencia en el sabor parece ser el resultado de una trasposición, borrada o reacomodación de los cromosomas.

Encontraron que las diferentes variedades de ese tipo de café difieren solo por unas pocas letras en el ADN. "Si usted mira variaciones en un solo nucleótido, los niveles son entre 10 y 100 veces más pequeñas que en cualquiera otra especie", dice Michele Morgante, genetista de plantas en la Universidad de Udine en Italia, autor principal.

La composición genética del café es de interés: 10 millones de toneladas se cultivaron y vendieron en el periodo 2022-2023. El café que se toma viene de dos especies, Coffea canephora, conocido como robusta, y Coffea arabica, conocido como arábica. Muchas veces se mezclan. Arábica representa 56 % del café vendido en el mundo.

La mayoría de la variación genética de un organismo viene de la hibridización con otras especies, pero esto es muy raro en el C. arabica porque tiene más de dos copias de cada cromosoma. C. canephora tiene dos copias de cada cromosoma. Aquello hace que el arábica sea más difícil de mezclarse con otras especies.

El arabica es algo joven, apareció como híbrido de robusta y Coffea eugenioides, una especie que poco se cultiva, proceso ocurrido hace unos 50 000 años.

Este y otros trabajos sobre el genoma del café conducirá a mejorar las dos especies para hacerlas más resistentes a las enfermedades y modificarle algunas características.


jueves, 25 de enero de 2024

Buen hallazgo: vapor de agua en planeta pequeño

Concepción artística del planeta en donde se detectó vapor de agua. Imagen NASA/ESA, Leah Hustak (STScI), Ralf Crawford (STScI)


Que hay mundos de agua con parecido a la Tierra que están por muchas partes y que solo es cuestión de tiempo que comencemos a descubrirlos es innegable. Más a la luz del hallazgo revelada por científicos que usaron el telescopio espacial Hubble.

Detectaron vapor de agua en un planeta con casi el doble del diámetro terrestre, un mundo con mucha agua, un planeta a unos 97 años luz de nosotros y cuyo año solo dura 6.2 días de los nuestros.

No es, sin embargo, un cuerpo habitable o con vida como la conocemos. Es tipo Venus, muy caliente: 425 grados Celsius de temperatura. "Puede ser mitad agua y mitad rocoso", en palabras de Bjorn Benneke, de la Université de Montréal, miembro del grupo de astrónomos.

Hallar agua en un planeta de este tamaño es "un descubrimiento que marca un hito", según Laura Kreidberg, del Max Planck Institute for Astronomy en Alemania, investigadora principal.

Si el planeta, denominado GJ 9827d, tiene una atmósfera rica en agua, debió formarse lejos de su estrella, donde la temperatura es fría y está disponible en forma de hielo.

El círculo se cierra: hasta que se detecte un planeta del tamaño de la Tierra, rocoso y con abundante agua.

miércoles, 24 de enero de 2024

Y ahora para la sed ¡microplásticos!

Sin saberlo, en el agua embotellada pueden venir muchas cantidades de plásticos. Foto Pexels


Parece que no hay mucho para hacer, al menos por ahora. El plástico está en todas partes. Y cuando se descompone aparecen las pequeñas partículas, los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros. A su vez se descomponen en partículas mucho más pequeñas de menos de 1 micrómetro es decir una millonésima de centímetro..

Se han encontrado en el cuerpo humano: en la sangre, los pulmones, intestinos, la placenta, los testículos y en las heces. 

Esas partículas que el ojo humano no puede verse analizan con una técnica especial en microscopios muy especializados. Entonces en una nueva investigación científicos con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos -NIH-, querían ver si se encontraban en las botellas de agua envasada que se expenden en todas partes.

Los hallazgos publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences  (PNAS) se basaron en tres reconocidas marcas de agua embotellada en ese país. Y qué sorpresa la que encontraron.

En una botella puede haber hasta 240 000 pequeñísimas partículas de plástico, 90 % eran nanoplásticos. Es más: el agua contenía siete clases de plásticos analizadas.

¿Qué sucede cuando consumimos tal cantidad?

Hasta ahora no se conocen ni se ha demostrado los posibles efectos en la salud humana, pues su tamaño dificulta detectarlas en una investigación. Pero ese es el caso: no solo en el aire que respiramos, en muchísimos alimentos que consumimos y ahora en el agua también estamos ingiriendo una alta cantidad de plástico.

Ella era una chica plástica.... él era un chico plástico. 

martes, 23 de enero de 2024

Una medicina reduce riesgo de ideas suicidas

La medicina estudiada parece seguro en cuanto a salud mental se trata. Foto Rawpixel


Es una medicina recetada para la diabetes, ahora resulta que es una bendición para bajar de peso, pero tiene una utilidad más e importante también.

Una investigación realizada por Rong Xu de Case Western Reserve University y Nora Volkow, directora del Instituto Nacional (de Estados Unidos) sobre el Abuso de Drogas (NIDA) demostró que quienes la toman presentan menos riesgo de tener ideas suicidas.

Se trata de semaglutida, vendida con nombres como Ozempic. De hecho es la que menos riesgos de ideación suicida presenta considerando otras drogas para la diabetes y contra la obesidad analizadas en el estudio, que surgió, precisamente, ante insinuaciones de que por el contrario quienes la ingerían tenían más riesgo de tener esa clase de ideas.

Nada de eso, sugiere el artículo publicado en Nature Medicine.

En el estudio se analizaron los registros de más de 240 000 personas con sobrepeso u obesidad. La mayoría no tenía historia de pensamientos suicidas. En ese grupo, apenas 0.11 % de quienes tenían prescrita semaglutida reportaron esos pensamientos durante los primeros seis meses. Quienes tomaban otras medicinas, las non-GLP1R agonistas tenían cuatro veces más ideas suicidas.

Al analizar 1.5 millones de casos de personas que la tomaban para la diabetes tenían también un riesgo mucho menor de esos pensamientos de suicidio.

El estudio se hizo ante la amplia aceptación que ha tenido la semaglutida en el último año como medio de perder peso. "Nuestro estudio sugiere que semaglutida puede ser segura para aquellos con condiciones de salud mental", dijo Volkow.

Esa medicina tiene un costo elevado y solo se puede tomar por prescripción médica.

lunes, 22 de enero de 2024

Cambio climático reduce la expectativa vida de las personas

Los eventos climáticos tienen incidencia directa en la duración de la vida. Foto Texas A&M


Hay un costo del cambio climático que poco se tiene en cuenta a la hora de analizar y estudiar sus efectos: ¿cuánto puede reducir la vida de una persona? Y sí, no es una pregunta tonta.

En un artículo publicado en Plos Climate liderado por Amit Roy de Shahjalal University of Science and Techology y The New School of Social Research en Estados Unidos se tiene la respuesta.

El cambio climático puede reducir en al menos seis meses la vida de una persona.

El autor evaluó la temperatura promedio, la lluvia y la expectativa de vida de 191 países entre 1940 y 2020, usando el PIB per cápita como control para las diferencias drásticas entre países.

Además de medir los impactos aislados de la temperatura y la lluvia, elaboró un índice combinado de cambio climático, que combina las dos variables para establecer la severidad del cambio climático.

Los resultados sugieren que en aislamiento, un aumento de la temperatura global en 1° Celsius se asociaba con una disminución en la expectativa de vida de 0.44 años o 5 meses y 1 semana. Un aumento de 10 puntos en el índice compuesto del cambio climático disminuía la expectativa de vida en 6 meses. Las mujeres y las personas en los países en desarrollo son los más afectados.

El cambio climático no solo se trata de eventos climáticos extremos, más lluvias e inundaciones, calor y sequías, tormentas más fuertes y deshielo de glaciares. No. También afecta la vida de las personas reduciendo su expectativa de vida.

domingo, 21 de enero de 2024

Las preocupantes cifras de la basura espacial

Peligro: alto tráfico en órbita terrestre. Imagen Wikipedia Commons


Para los astrónomos es ya un problema serio. Y cada vez se torna peor. Para el común de los mortales, todavía no salvo uno que otro pedazo que podría caer sobre ellos. El caso es que ola basura espacial preocupa.

Una basura que no solo se concentra en las órbitas cercanas a la Tierra sino en su satélite natural, la Luna. En ella reposan más de 100 bolsas de desperdicios humanos y cada vez habrá más con el creciente número de misiones de varios países para llegar allí. Solo en agosto pasado una nave rusa se estrelló contra la superficie selenita, mientras la misión india Chandrayann 3 se posó sobre su piso y este enero llegó una enviada desde el país del Sol naciente: Japón.

En la Luna aparte de esas 100 bolsas hay unas 200 toneladas de nuestra basura, desde bolas de golf hasta botas.

Además para los próximos 10 años hay planeadas unas 100 misiones a la Luna.

Pero vayamos a las cifras de esa basura que copa el espacio cercano, en la cual se incluyen los satélites: pues si bien tienen una función útil, comienzan a ser un estorbo para los telescopios en tierra.

Les cuento:

Hay alrededor de 7700 satélites en órbita a distancia de pocos cientos de kilómetros y serán cientos de miles hacia 2027 con todo lo que está proyectado (como la horda de satélites que están enviando Amazon y SpaceX)

Hay alrededor de 23 000 objetos más largos de 10 centímetros y 100 millones de piezas de más de 1 milímetro (algunas han golpeado la Estación Espacial Internacional -ISS). Parece poco, pero esas piezas se mueven a unos 24.140 kilómetros por hora.

Y el asunto es que nadie en la Tierra está a cargo de los desperdicios que las distintas misiones de muchos países están dejando en órbita.

Para algunos expertos el ambiente espacial orbital debería ser un bien común que merece la protección por parte de Naciones Unidas. Pero de lo que se piensa a la realidad habrá mucha basura más deambulando, literal, sobre nuestras cabezas.

Vale citar que un científico de Nasa, Doald Kessler expuso lo que luego se llamó el efecto Kessler: un escenario en el cual se presenta una colisión en cascada, en el cual chocan esos residuos espaciales generando cada vez más y a la larga dificultando no solo la observación sino la seguridad de los mismos satélites.

Nota: con aportes de nota de PBS.




viernes, 19 de enero de 2024

Al fin saben porqué la orina es amarilla

Un proceso en el intestino es el responsable de la coloración tradicional de la orina. Foto Wikipedia Commons


El color de la orina puede variar por la dieta, la hidratación y  medicinas, pero en promedio la orina de una persona sana es de color amarillo no muy fuerte. Y quién creyera, hasta ahora no se sabía qué le daba el color.

 En un artículo en Nature Microbiology científicos dieron al fin la respuesta. ¿Qué le da ese color inconfundible?

Es una enzima llamada bilirrubina reductasa y así es como se produce ese color:

Cuando las células sanguíneas se degradan se crea el pigmento bilirrubina como un subproducto. Es liberada en el intestino para ser excretada pero es posible que sea reabsorbida. Si  entra en la sangre puede provocar ictericia, en la cual la piel y los ojos se tornan amarillentos.

Durante más de 125 años expertos han sabido que los compuestos en el intestino convierten la bilirrubina en el compuesto urobilina, pero lo que no conocían era qué enzima o colección de enzimas que la convertían en la urobilina.

"Los microbios del intestino codifican la enzima bilirrubina reductasa que convierte la bilirrubina en  un subproducto incoloro, llamado uribilinogeno, que se degrada espontáneamente en una molécula llamada urobilina, que es la responsable del color amarillo que conocemos".


jueves, 18 de enero de 2024

Fotonoticia: Es muy alto el deshielo de Groenlandia

Por todo el perímetro se derriten los glaciares de Groenlandia. El nuevo estudio agrega un porcentaje de deshielo que no se había considerado. Esta imagen corresponde al deshielo de años pasados Foto Nasa/EOS


Groenlandia ha perdido 20 % más su capa de hielo de lo que se había estimado, concluye un artículo publicado en Nature. Ese hielo que no se había contabilizado se ha estado quebrando y derritiendo desde los glaciares alrededor del perímetro de la extensa región. Casi todos los glaciares se están derritiendo, según  Chad Greene, glaciólogo de Nasa y autor principal del artículo. Un deshielo que está ocurriendo al tiempo por todas partes.

Como los asientos de esos glaciares donde se da el mayor deshielo están debajo del nivel del mar, poco aportan al aumento de ese nivel, pero sí inciden en los modelos sobre el cambio climático y en los sistemas de corrientes que regulan la temperatura a ambos extremos del Océano Atlántico.


miércoles, 17 de enero de 2024

Descubren tiranosaurio con su comida en la barriga

Gorgosaurus alimentándose. Imagen Tyrrel Royal Musem


De tanto en tanto se encuentran dinosaurios como el tiranosaurio y a veces los paleontólogos se llevan sorpresas, como una nueva especie. Esta vez fue distinto.

En un artículo en Science Advances científicos presentaron el hallazgo de un tiranosaurio bien particular. No es un T. rex sino un Gorgosaurus libratus, un miembro de la familia de aquel. Fue encontrado en el Dinosaur Provincial Park en Alberta Canadá, reportaron Darren Tanke, preparador de fósiles en el Royal Tyrrell Museum of Paleontology y FrancoisTherrien, curador de paleocología de dinosaurios en ese museo.

En el espécimen encontraron petrificados restos de dos pequeños oviraptosaurios -dinosaurios con plumas con un pico sin dientes. Estaba en la cavidad abdominal.

Es tal vez la primera vez que se tiene evidencia directa de la dieta de los tiranosaurios y de su lugar en el ecosistema, situaciones que solo se deducían hasta ahora según los investigadores. Esas deducciones se basaban en aspectos indirectos como el cráneo del dinosaurio y la estructura de sus dientes, marcas de dientes en megaherbívoros o en heces fosilizadas.

En este caso se tuvo suerte, porque no es común que el contenido de alimentos en el estómago se preserve. Se requiere para ello que el animal muera antes de completar la digestión y quede sepultado pronto por lodo u otro medio.

El gorgosaurus vivió en el Cretáceo tardío, hace unos 80 a 66 millones de años. De adulto era un gran depredador, de casi el doble de altura que una jirafa y con un peso como el de un elefante. En su infancia no tenía los dientes tan bien formados, hecho que sugiere cambios importantes en su dieta durante el transcurso de la vida. Por eso de joven debía alimentarse de pequeñas presas, luego de adulto atacaba animales gigantes.

Los científicos establecieron que este individuo tenía entre 5 y 7 años de dad y sus presas tenían menos de un año. El ácido estomacal sugiere que los animales fueron consumidos en fechas diferentes.

Las patas de los oviraptosaurios permitieron identificar que los infortunados eran unos Citipes elegans, especímenes muy raros en una condición tan prístina.

Esqueleto del gorgosaurus con las dos pequeñas presas en su interior. Foto Royal Tyrrell Museum




martes, 16 de enero de 2024

Detectan la más extraña de las auroras


Ilustración de la enana marrón W1935 que está situada a unos 47 años luz de la Tierra y en la cual el Webb detectó una aurora. Imagen NASA/ESA/CSA/STScl


De hecho es un objeto bien extraño y ahora se detectó en él un rasgo bien peculiar que no tine explicación plausible todavía.

Una enana marrón es un cuerpo más grande que Júpiter pero menor que una estrella puyes no alcanza a activarse el proceso de fisión para generar energía.

Pues, bien una mirada del telescopio espacial Webb encontró que la enana marrón denominadaW1935 tiene una aurora y es un cuerpo solitario, no tiene compañía que pueda explicar el fenómeno, que se conoce muy bien en la Tierra y en algunos otros del Sistema Solar, como Júpiter y Saturno.

En nuestro planeta las auroras se presentan cuando partículas energéticas provenientes del Sol son capturadas por el campo magnético terrestre y entonces caen como en cascada hacia la atmósfera cerca a los polos colisionando con moléculas de gas, creando coloridas cortinas de luz.

Pero en W1935 no hay una estrella que genere el viento. Tal vez interacciones externas con plasma interestelar o una luna cercana (no detectada en este caso) como sucede con Io en el sistema de Júpiter responda por la aurora. Mas no se puede confirmar hoy ninguna explicación cierta.

W1935 es fría, con una temperatura de unos 200 ° Celsius, y no posee una fuente que genere partículas que caigan hacia ella. O podría tratarse de la emisión de metano involucrada en ese proceso.

Otro misterio en un universo del cual falta mucho por explicar.


Uno de sus órganos puede envejecer más rápido que usted, ¿qué implica?

Los pulmones fueron uno de los 11 sistemas de órganos evaluados que pueden presentar envejecimiento rápido. Dibujo Needpix


Aunque el cuerpo humano es uno solo y vemos que envejece por parejo, no es así. Un nuevo estudio publicado en Nature reveló que los órganos del cuerpo envejecen de manera diferente de modo que una persona puede tener unos más jóvenes que los otros.

Y aunque esto podría generar inquietudes por la posible aparición de enfermedades en los órganos de mayor edad y el consecuente aumento en el riesgo de muerte, para investigadores se trata de una ventaja: se puede prever a tiempo.

Pero ¿cómo es posible? La respuesta es esperanzadora: un simple examen de sangre revela cuáles órganos están envejeciendo más rápido para que los médicos puedan iniciar tratamiento con prontitud en caso de algún problema.

"Podemos estimar la edad biológica de un órgano en una persona sana en apariencia", dijo el investigador senior Tony Wyss-Coray, profesor de neurología en Stanford University School of Medicine. "Eso, de hecho, predice el riesgo  de una persona por enfermedad relacionada con ese órgano".

En el estudio los científicos examinaron casi 5700 personas mediante sofisticados biomarcadores para conocer las distintas edades biológicas de 11 sistemas de órganos claves o tejidos dentro de ellos. Incluyeron corazón, grasa, pulmones, sistema inmunitario, riñones, hígado, músculo, páncreas, cerebro, vasos sanguíneos e intestinos.

Estas edades biológicas son a menudo distintas del número de años que han pasado desde el nacimiento de la persona.

Se encontró que 18 %de las personas de 50 y más años tenían al menos un órgano que estaba envejecimiento mucho más rápido que el promedio.

"Encontramos que esas personas estaban en mayor riesgo de enfermedad en ese órgano en los próximos 15 años", dijo.

Solo1 en 60 personas tenían dos órganos que envejecían con mayor celeridad y tenían 6.5 veces más riesgo de muerte por esa razón.

Los datos son retadores:

El mayor envejecimiento de un órgano aumenta de 15 % a 50 % un mayor riesgo de muerte en los 15 años siguientes. Si es el corazón el que envejece más rápido el riesgo es 2.5 veces más alto así no tenga la persona enfermedad activa del corazón ni factores clínicos de riesgo.

Asimismo, quienes poseen un cerebro que envejece a mayor velocidad tienen 1.8 más probabilidad de declinación en el pensamiento y memoria en solo 5 años.    

El envejecimiento más rápido de los riñones conduce a mayor riesgo de presión arterial alta y de diabetes.

lunes, 15 de enero de 2024

Así crearon un biocomputador

Cúmulo de neuronas en un cultivo formando un grupo de células. Imagen de otra investigación. Foto Wikipedia Commons


Será otro de los desarrollos de un futuro no lejano en dirección hacia una fusión que muchos temen hoy: máquina y humano. Científicos lograron fusionar tejido humano cerebral con un chip de computador, un mini cyborg en un plato petri y para sorpresa pudo hacer operaciones matemáticas y reconocer palabras habladas.

Fue llamado Brainoware y consiste de células cerebrales desarrolladas artificialmente a partir de células madre, activadas para convertirse en tejido tipo cerebro. El organoide fue luego unido a un hardware tradicional en el cual actúa como una reserva física que puede capturar y recordar la información que recibe del computador.

La idea de los científicos fue la de explorar la eficiencia de la arquitectura cerebral humana para supercargar hardware de computador. Se sabe que el auge de la Inteligencia Artificial  ha aumentado de manera significativa la necesidad de potencia en las computadoras, encontrando un límite en la eficiencia de energía y desempeño en los chips tradicionales de silicio.

"Queríamos preguntarnos si podíamos aprovechar la red neural biológica dentro de un organoide cerebral para computación. Es una prueba del concepto para mostrar que podemos hacer ese trabajo", dijo Feng Guo, autor principal, de Indiana University.

El sistema híbrido fue capaz de reconocer con una precisión del 78 %  palabras de audio en japonés. Fueron 240 sonidos. También predijo con buena precisión un mapa Hénon, un sistema dinámico no linear de matemáticas.

En las próximas décadas sistemas de este tipo mucho más complejos serán creados y ayudarán a comprender mejor los mecanismos del aprendizaje, el desarrollo neural y las implicaciones cognitivas de enfermedades neurodegenerativas.

El logro fue publicado en Nature Electronics.


domingo, 14 de enero de 2024

Hallan 920 químicos relacionados con cáncer de seno

Es increíble la cantidad de químicos relacionados con el cáncer de seno. Foto Pexels


Es un asunto muy loco, que habla de las amenazas a las que estamos sometidos en el ambiente que nos rodea. En un estudio publicado en Environmental Health Perspectives, científicos revelaron el hallazgo de 921 químicos que se encuentran en diversidad de sustancias y materiales que pueden contribuir al desarrollo de cáncer de seno.

El estudio puede ser un factor que ayude a la regulación de muchas de esas sustancias. El cáncer de seno es uno de los tipos de cáncer más comunes y los datos recientes indican que cada vez es más común en mujeres jóvenes. La genética no logra explicar esta tendencia.

"Este nuevo estudio provee una ruta para que reguladores y manufactureros puedan detectar pronto químicos que pueden contribuir al cáncer de seno para prevenir su uso en productos de consumo y hallar alternativas más seguras", dijo Jennifer Kay, cabeza del estudio, investigadora en el Silent Spring Institute.

Kay y colegas estudiaron múltiples bases de datos internacionales que han sido ligados a los tumores mamarios en animales. Analizaron químicos que alteran las hormonas, que afectan el sistema endocrino, en específico aquellos que activan el receptor de estrógeno presente en las células del seno, así como los químicos que hacen que las células generen más estrógeno o progesterona, un factor de riesgo para este tipo de cáncer.

Así identificaron esos 921 químicos que pueden contribuir a este cáncer. Al 90 %de ellos están expuestas comúnmente las personas en productos de consumo, alimentos, leche, pesticidas, medicinas y en los sitios de trabajo.

La descomposición de la lista reveló 278 químicos que causan tumores en las mamas en animales. Más de la mitad hacer más estrógeno o progesterona y cerca de un tercio activa el receptor de estrógeno.

"El cáncer de seno es una enfermedad hormonal, así que el hecho de que tantos químicos puedan alterar el estrógeno y la progesterona es preocupante".

Como el daño del ADN también puede activar un cáncer, los investigadores buscaron bases de datos adicionales y encontraron 420 químicos que dañan el ADN y alteran las hormonas, tornándolos riesgosos.

También determinaron que los químicos que causan tumores de mama en animales es más probable que tengan esas características de dañar el ADN y alterar las hormonas que aquellos que no.

Se debe aclarar que para que los químicos ayuden al desarrollo del cáncer se deben considerar factores como la cantidad y repetición en la exposición y la genética entre otros.


Detectan la huella química del deseo entre personas

La dopamina media  para mantener el vínculo con la persona amada, que ha dejado su huella química en el cerebro. Foto Flickr


En un artículo en Current Biology, científicos de CU Boulder en Estados Unidos, explicaron cuál es el mecanismo detrás del deseo romántico en las personas.

El trabajo fue realizado con topillos de la pradera, que están entre el 3 al 5 % de los mamíferos que son monógamos, comparten hogar, levantan juntos la cría y experimentan cierta tristeza cuando muere la pareja.

¿Qué encontraron? Que esa hormona detrás de los antojos y centro de recompensas como cuando se trata del azúcar, nicotina y otras sustancias es la que responde por las ansias de estar con la persona amada: la dopamina. Cuando se trata de ese encuentro con aquella persona pareciera que sale a chorros, pero cuando se trata de encontrarse solo con un conocido como que apenas gotea.

La dopamina, entonces, tiene un rol crítico para mantener el amor vivo.

"Como humanos, nuestro mundo social entero está definido básicamente por distintos grados de deseo selectivo para interactuar con diferentes personas, si es su pareja romántica o sus amigos más cercanos", explicó Zoe Donaldson, autor senior. "Este estudio sugiere que ciertas personas dejan una huella química única en nuestro cerebro que nos hace mantener esos vínculos en el tiempo".

Para el estudio utilizaron neuroimágenes de última tecnología para medir en tiempo real qué sucede en el cerebro de aquellos roedores cuando intentan estar con su pareja. El topo tenía que presionar para abrir una puerta hacia el sitio donde estaba su pareja. En otro ensayo debía saltar un obstáculo para reunirse.

Mientras esto sucedía se medía segundo a segundo la actividad en el núcleus accumbes, región cerebral responsable de la motivación en humanos para obtener recompensas, desde tomar agua a comer o abusar de drogas. Cada momento el sensor detectaba el brote de dopamina. Cuando al otro lado de la pared estaba la pareja, manaba mucha hormona, pero si era solo otro topo emanaba poca.

En otra parte del estudio se separaban las parejas durante semanas, toda una vida en la corta vida de los topillos. Cuando se reunían, ya no se reconocían, eran indiferentes. Su cerebro, parece, se había reseteado, una posible señal de que el cerebro tiene un mecanismo inherente para protegernos de un amor no correspondido o que se ha terminado.



sábado, 13 de enero de 2024

IA revela que las huellas dactilares no son únicas

Un sistema de Inteligencia Artificial reveló que no todas las huelas dactilares son diferentes. Foto Flickr/K. Bondelli


Muchos de los delincuentes atrapados en las películas de detectives por sus huellas digitales quedarían libres. ¿También los de la vida real? Bueno es una discusión que en algún tiempo podría darse.

Un equipo de científicos liderado por Gabe Guo de Columbia Engineering desafió el concepto aceptado en todo el mundo de que las huellas dactilares de cada persona son únicas y en su objetivo trabajó con una base de datos de 60 000 huellas, alimentando de a par en un sistema de inteligencia artificial conocido como una red de contraste profundo. Algunas veces los pares pertenecían a la misma persona, aunque de distintos dedos, y a veces eran de dos personas diferentes.

Con el tiempo el sistema de IA funcionó mejor indicando cuando unas huellas muy parecidas pertenecían a una misma persona y cuándo no. La precisión para cada par alcanzó 77 por ciento. Cuando se le presentaron múltiples pares, la precisión subió mucho más, aumentando por 10 la eficiencia forénsica actual.

El estudio, presentado en Science Advances, luego de ser rechazado en otros journales porque no creían en los resultados que refutaban una verdad universal, mostró que hay huellas que se repiten.

Los investigadores se preguntaron qué información  usaba el sistema de IA que superaba décadas de análisis forénsico y encontraron que no usaba métodos tradicionales sino otros aspectos de las huellas digitales de las personas. Se demostró que el sistema funcionaba para los distintos géneros y razas.

De todas maneras se requerirá trabajo adicional, con muestras muchísimo más grandes para confirmar los hallazgos. Aunque el sistema es insuficiente para  para decidir un caso oficialmente, puede ayudar a priorizar opciones en situaciones ambiguas.

 

miércoles, 10 de enero de 2024

3 razones del exagerado calentamiento en 2023

Este mapa del globo revela que casi todo el planeta experimentó calor sin precedentes. Imagen Nasa


Los termómetros no mienten: 2023 es por ahora el año más caliente en al menos 100 000 años. La temperatura promedio global estuvo 1.48° Celsius sobre la era preindustrial (años 1850), informó la agencia del clima de Europa, el servicio Copérnico.

El año pasado batió la marca que ostentaba 2016 (0.17° C mayor), aunque desde 2010 las temperaturas han sido más altas que el promedio del siglo pasado. Aunque esto al común de los mortales poco dice (unas décimas de grado al fin ni se sienten, pero preocupa para los ecosistemas y la vida terrestre). 

Cada décima de grado de calentamiento global representa un combustible termodinámico adicional que que intensifica las olas de tormentas, aumenta el nivel de los mares e incrementa el derretimiento de los glaciares y grandes capas congeladas, como los polos. Esto solo debería preocupar.

Mas la pregunta que surge y tratan de responder científicos es ¿por qué 2023 ha sido el año más caliente?

Hay varias explicaciones iniciales, aunque habrá que profundizar.

Les explico:

1. El uso creciente de combustibles fósiles es una respuesta obvia, pero hay otros factores naturales y de origen humano que ayudaron. El año pasado las emisiones debido a estos combustibles crecieron 1.1 % (cerca de 40.9 gigatoneladas, cifra por consolidar todavía).

2. La erupción del volcán submarino cerca de la isla nación de Tonga en 2022 aportó enormes cantidades de vapor a la atmósfera, vapor que ayuda a retener más calor en la atmósfera.

3. Desde finales del 23 se activó el fenómeno de El Niño. Y así hubiera surgido luego de la mitad del año es muy posible que su incidencia sea clara aunque no la principal razón del calentamiento experimentado el año pasado.

El caso es que el calentamiento parece haberse acelerado. Si bien 2023 es solo un año y con base en uno solo no pueden obtenerse deducciones ciertas, desde los 90 ha aumentado el calor acumulado. Los océanos atrapan cerca del 90 % de la energía que se produce por los combustibles fósiles y se sabe que se han venido calentando de manera constante.

La meta de todos los países reunidos en la Convención Marco sobre el Cambio Climático es que la temperatura no suba más de 1.5° sobre la era preindustrial, meta que está a punto de sobrepasarse. Ese ha sido el objetivo del cacareado Acuerdo de París.

Para quien no cree en los problemas que trae este calentamiento, puede mirar que cada año aumentan los eventos climáticos extremos, que se presentan además con más fortaleza.

En conclusión, es la primera vez que la humanidad experimenta este aumento de la temperatura: hace 100 000 años no existían ciudades ni agricultura, tampoco animales domésticos. Y esta primera vez no es nada deseable.


Nota: con datos de The Guardian-The New York Timez-The Daily Climate