domingo, 31 de octubre de 2021

Telescopio espacial Hubble celebra Halloween


CW Leonis está en la fase final de su vida. Foto Hubble


Si las estrellas celebraran Halloween, muchas no tendrían problemas para disfrazarse. En particular aquellas en la fase final de sus vidas o en danza con compañeras a las que entregan su materia.

Una prueba la entregó el telescopio espacial Hubble. Una imagen fantasmagórica de la estrella CW Leonis, rodeada de una extraña estructura anaranjada compuesta por hollín de carbono que envuelve al moribundo astro.

Una forma creada por las capas externas de la estrella que han sido expulsadas a un vértice negro.

El carbono, 'cocinado' por la fusión nuclear en el interior de la estrella, proporciona una atmósfera rica en carbono.

Al ser expulsado este elemento, se convierte en material crudo para formar nuevas estrellas y planetas. El carbono es la base de la vida en la Tierra.

CW Leonis está a 400 años luz de nosotros y es la estrella de carbono más cercana.

Una imagen bella de una estrella que parece un colorido fantasma en la vastedad del espacio.


jueves, 28 de octubre de 2021

La Tierra va camino a calentarse 2,7° C más

Bajo la actual trayectoria de emisiones, varias regiones del mundo sufrirán sequías extremas con mayor frecuencia. Imagen Pixabay


Si hay un escenario en el que se habla y promete más de la cuenta, es en el relacionado con el calentamiento global y el cambio climático. Y las noticias no son buenas.

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) reveló que hay un gran bache entre las promesas de los países para reducir las emisiones de gases invernadero y lo que se necesita para mantener la temperatura del planeta por debajo de los 2°C de más con respecto a la era preindustrial (finales de siglo 18).

Las promesas apuntan a reducir 7,5 % las emisiones a 2030, pero se requiere que bajen 30 % si se quiere alcanzar la meta. El faltante es solo un poco menor que el del año pasado.

Sobrepasar esa meta significa empeoramiento del cambio climático con más olas de calor y más frecuentes, escasez de agua, pérdida de cosechas y colapso de ecosistemas, entre otras consecuencias.

Desde aquella era, el mundo se ha calentado 1,1° C, de modo que queda poco margen de acción para contener el desastre para cientos de millones de personas y las demás especies vivas del planeta.

Con las promesas y acciones actuales, el mundo será al menos 2,7° C más caliente en el año 2100, afectando la caldiad de vida de los humanos de entonces.

A mayor temperatura, mayores posibilidades de sufrir lo descrito, así como intensificación del clima extremo, aumento del nivel del mar, inundaciones incendios por todo el globo.

El informe del Programa se da unos días antes de la Conferencia de las Partes de la Plataforma de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se reunirá en Glasgow (Escocia) y en la que los líderes de los países miembros deberán acordar nuevas y reales metas para reducir las emisiones.

Mientras algunos países como Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea anunciaron reducir emisiones 50 % a 2030 con base en lo que generaban en 2005, otros países altamente contaminantes no se han pronunciado, entre ellos India, Arabia Saudita y Turquía, mientras que las promesas de otros como Australia y Rusia no parecen suficientes.

La cumbre va del 31 de octubre al 12 de noviembre, siendo los últimos días los cruciales para obtener nuevos compromisos de los países.


miércoles, 27 de octubre de 2021

¿Hallaron primer planeta en otra galaxia?

En el recuadro se muestra el sitio del planeta, a la derecha dibujo del sistema en el que está. Fotos Nasa/Esa/M Weiss


Por vez primera y mediante una nueva técnicas, astrónomos habrían detectado un planeta en otra galaxia y lo reportaron en su artículo en Nature Astronomy.

Un hallazgo revolucionario que no solo aumenta de manera exponencial las posibilidades de encontrar otros mundos por fuera de nuestra galaxia sino que confirma que planetas hay en todas las galaxias.

La galaxia es la M51 y está a unos 28 millones de años luz, miles de veces más lejana que los planetas hallados en nuestro vecindario, que en su mayoría no superan un radio de 3000 años luz desde nuestra posición.

Los astrónomos estaban ensayando otro modo de detectar planetas, los rayos X. Y para eso se valieron del telescopio espacial Chandra de la Nasa, que mira en esa longitud de onda.

Así, detectaron un sistema binario, M51-ULS-1, compuesto por un agujero negro o estrellas de neutrones orbitando una estrella compañera con una masa unas 20 veces la del Sol, de la cual 'chupan' su material. Una actividad generadora de rayos X.

Esperaban encontrar un bloqueo de esos rayos, que podría deberse a un objeto que pasara por el frente. Y eso detectaron, Un bloqueo que duró unas tres horas. Con esta información y otros datos, estimaron que debe ser un planeta como del tamaño de Saturno, que orbita al doble de la distancia de este al Sol.

Para confirmar el hallazgo se requerirán más observaciones, aunque por el momento hay un gran pero: a la órbita que gira este cuerpo, volverá a pasar delante de su sistema en 70 años.

Por ahora los astrónomos, encabezados por Rosanne Di Stefano, del Center for Astrophysics Harvard Smithsonian (CfA) en Cambridge, Estados Unidos, descartan otras posibilidades como una nube de gas y polvo que bloqueara los rayos X.

Si el planeta existe, debió soportar una enorme explosión de supernova que creó el agujero negro o la estrella de neutrones y le espera otra: cuando la estrella compañera que pierde material explote.

martes, 26 de octubre de 2021

La Tierra está metida en un enorme túnel, dice estudio

Así aparecería el cielo en ondas de radio. Imagen Stellarium/J.West


Si miráramos al cielo, veríamos algo impensado: el Sol, el Sistema solar, la Tierra y... nosotros estamos en un inmenso túnel. Veríamos las líneas que 'nos encierran' por todas partes, en cualquier dirección que escogiéramos. Bueno, si pudiéramos ver la luz en ondas de radio.

Un estudio de Jennifer West, investigadora del Dunlap Institute for Astrophysics, y colegas, de la University of Toronto (Canadá), permitió unir dos estructuras celestes que hasta ahora se habían considerado aparte, pero que en verdad están conectados por filamentos como cuerdas. Esa conexión forma lo que parece un túnel alrededor del Sistema Solar.

Se trata del NorthPolar Spur y la llamada Fan Region. dos de las más brillantes estructuras de gas que emiten en radio en el vecindario galáctico y que están compuestas de partículas cargadas y un campo magnético. Están a unos 350 años luz de nosotros, pero ese tubo de cuerdas magnetizadas se expande por unos 1000 años luz. Ambas están conectadas pese a estar en direcciones opuestas en el cielo.

El estudio fue publicado en Astrophysical Journal.  

West construyó un modelo de computador para ver cómo luciría el cielo desde la Tierra en ondas de radio. Así pudo definir la estructura alrededor de nosotros.

El North Polar Spur, que aparece como una enorme nube amarilla a lo largo del plano de nuestra galaxia, es una gigantesca cresta que emite rayos X y ondas de radio. La Fan Region es menos entendida, pero produce una gran cantidad de ondas de radio polarizadas.

Fueron descubiertas en los años 60, pero siempre se estudiaron por separado.

La investigación continuará. "Los campos magnéticos no existen aislados. Deben estar conectados unos a otros. Así que el próximo paso será entender mejor cómo este campo magnético local se conecta con el enorme campo magnético galáctico y con los campos magnéticos más pequeños del Sol y la Tierra".

Mapa de la Vía Láctea con el área de los filamentos. Se incluyen varias estructuras. Imagen Caltech/Nasa/J. West



lunes, 25 de octubre de 2021

Triste historia: por la caza, elefantes nacen sin colmillos

    

Elefante africano de la sabana. En Mozambique la caza hace que los de allí nazcan sin colmillos. Foto Wikipedia


¿Perderán los elefantes sus colmillos? Si prosigue la caza indiscriminada para matarlos y cortárselos, es posible. Eso a la luz de un estudio sobrecogedor publicado en Science: en Mozambique se duplicó el número de hembras sin colmillos. Y es que la historia es triste y crítica.

Durante la guerra en ese país aumentó la caza de elefantes para quitarles los colmillos. Con ellos se financiaba el conflicto civil que se presentó entre los años 70 y 90 del siglo pasado.

Por eso la población de elefantes se redujo de 2500 individuos a unos 200 a comienzos de siglo.

Antes de la guerra, el porcentaje de hembras sin colmillos era del 18,5, una característica que las hace menos atractivas para los cazadores. Entre las 91 hembras que han nacido desde que terminó la guerra, 33 % no tienen colmillos.

Un modelo evolutivo corrido por el biólogo evolutivo Shane Campbell-Staton de Princeton University y colegas, confirmó que ese cambio se presentó por la presión de la caza: la muerte selectiva de elefantes con colmillos derivó en el nacimiento de más individuos sin ellos.

Esta rápida evolución se ha documentado otras veces. Por ejemplo en la oveja de cuernos grandes de Alberta, Canadá: el tamaño se redujo 20 % en el lapso de 20 años de caza de trofeos. Lo mismo, se cree, ha pasado con varias especies de peces por la pesca intensiva.

De todas maneras en lo que ha ocurrido genéticamente en esas poblaciones pueden incidir otros factores como el cambio climático.

Los investigadores notaron que la carencia de colmillos se ve solo en las hembras. Esto y el patrón de herencia de esa característica sugiere que se debe a una mutación en el cromosoma X que es fatal en los machos y dominante en las hembras: solo se necesita una copia de la mutación para que se de el cambio.

Y como afirma Chris Darimont, de la University of Victoria, "esta es una llamada para despertar en términos de enfrentarse a los humanos como una fuerza evolutiva dominante en el planeta".



viernes, 22 de octubre de 2021

Parece que descubrieron el origen de los perros

Ilustración del lobo japonés, del siglo 19. Foto Wikipedia Commons


Es el animal de compañía favorito en muchos países, pero siempre ha sido un misterio saber de dónde provino e, perro, cuándo surgió como tal.

Un estudio publicado preprint en bioRxiv viene con la respuesta. La mejor que se conoce. 

Resulta que en Japón hay historias de un lobo que según la tradición, acompañaba a las personas que se adentraban en el bosque, escoltándolas seguras a su destino. Era un animal, del tamaño de un collie, con patas cortas que vivió en ese país por milenios hasta que los humanos lo borraron de la superficie a comienzos del siglo20.

Al analizar ADN antiguo de huesos de uno de esos lobos se encontró que provenía de una población desaparecida de lobos grises de Asia oriental, que también fue el origen de los perros modernos.

El hallazgo refuerza la idea de que el perro apareció en esa región de Asia y no en Europa ni en el Medio Oriente. Así, todos los perros descienden de una sola población de lobos grises, pero siempre ha existido duda sobre dónde y cuándo vivieron esos lobos.

Los científicos, para resolver las inquietudes, analizaron los genomas de nueve lobos japoneses, incluyendo especímenes de museo. También secuenciaron los genomas de 11 perros japoneses, incluyendo los populares shiba inus.

Compararon los genomas con los de otros cánidos, como zorros, coyotes, dingos, varios tipos de lobos y perros modernos alrededor del mundo.

Los lobos japoneses surgieron entonces como una población única, separados de las demás especies, sea lobo o perro.

Construyeron luego árboles evolutivos y hallaron que la rama con el linaje del lobo japonés estaba más cerca de los perros que cualquier otro animal.

Una relación de hermandad, en palabras de Yohey Terai, biólogo evolutivo, uno de los investigadores.

Se detectó además que los perros y los lobos japoneses comparten un mismo ancestro, una población de lobos grises que en algún momento vivió en Asia oriental.

¿Cómo llegaron los perros al oeste, por ejemplo los pastores alemanes. Sugieren los científicos que se mezclaron con otros que se movían al occidente y por eso hoy tienen poca relación genética.

¿Resuelto el caso? Para algunos sí, pero el tema requerirá más hallazgos para confirmar o no el estudio japonés.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Luz artificial está acabando con los insectos

Una de las trampas instaladas en zona agrícola en Bavaria. Foto LandKlif


Los insecticidas, los monocultivos y el cambio climático atentan contra los insectos y están disminuyendo sus poblaciones. Pero además hay otro factor: la iluminación nocturna en ciudades y campos.

Eso encontró un estudio de la Universidad Würzburg Julius Maximilians en Bavaria, Alemania. Un equipo de investigadores colocó 179 trampas en áreas seminaturales, agrícolas y urbanas de sitios bajos y altos para atrapar insectos de toda clase. Tras vaciarlas periódicamente cada 14 días y analizar las especies y la biomasa se estudió el entorno de cada una.

Se encontró que la biomasa de los insectos capturados en ambientes urbanos era 42 % menor frente a áreas seminaturales y así mismo la diversidad en áreas agrícolas era 29 % menor que en ambientes seminaturales.

En las zonas agrícolas la situación es preocupante: hallaron 56 % menos de las especies en peligro de extinción.

Para los investigadores lo hallado es una señal de alerta, pues se puede concluir que una disminución en la biomasa también significa un declive en la diversidad de especies, según expresó Johannes Uhler, primer autor del estudio.

Ya este mismo año, un estudio de la misma universidad encontró que la luz artificial de las ciudades estaba afectando la visión de muchísimas especies de insectos que navegan usando la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Esa investigación se centró en los escarabajos. Se detectó que especies que dependen de la oscuridad se han ido adaptando a la luz artificial continua, alterando su ritmo circadiano.

Estos estudios se hicieron en Alemania, pero los resultados se pueden extrapolar a situaciones similares en otras regiones.

La disminución de insectos es real y ha sido documentada en varios estudios en los últimos 10 años.

Una alternativa planteada por Uhler y colegas es aumentar los espacios verdes en las ciudades para incrementar el número de insectos.

El estudio fue publicado en Nature Communications.


martes, 19 de octubre de 2021

Estudio confirma: trabajar mucho enferma y... mata

Las nuevas tecnologías inciden hoy en aumento del tiempo laboral. Foto Wikipedia


Trabajar mucho no es bueno para la salud. Y de ello dan cuenta 745 194 personas que murieron por hacerlo durante 55 o más horas a la semana, mientras que se perdieron 23,3 millones de años por discapacidad debido a enfermedad cardiaca isquémica y a derrame cerebral, entre los años 2000 a 2016.

Sí, trabajar mucho enferma y mata. Es la conclusión del estudio publicado en Environment International, que analizó la información de 194 países y que fue promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo.

El riesgo de mortalidad y discapacidad es mucho mayor entre quienes trabajan esas horas frente a quienes laboran de 35 a 40 horas a la semana.

La investigación mostró que no es un problema menor. Se estima que en 2016, 488 millones de personas en todo el mundo estuvieron sometidas a esas extensas jornadas de 55 o más horas de trabajo a la semana.

Es peor la situación en los países del Pacífico occidental y el sudeste de Asia. Además, los hombres y las personas de mayor edad tienen la mayor carga de muerte y enfermedad.

Para la OMS, se debe promover la seguridad ocupacional y la salud de los trabajadores, e intervenciones para reducir las peligrosas extensas jornadas laborales.

La Convención de Horas de Trabajo establece que las horas de trabajo no deben exceder 8 días y 48 a la semana. Pese a ellos, varios países mantienen jornadas más cortas, de 35 a 40 horas.

Los investigadores recordaron que los epidemiólogos ocupacionales a menudo caracterizan las largas jornada de trabajo en tres categorías analíticas: 41-48, 49-54 y más de 55.

En la mayoría de los países, durante la segunda mitad del siglo 20 disminuyó el tiempo de trabajo, pero esa tendencia comenzó a revertirse en algunos países este siglo y se estima que aumentará en algunas industrias por las nuevas tecnologías que han revolucionado el trabajo.

sábado, 16 de octubre de 2021

¿Cómo nos afecta lo que está pasando en Siberia?

De café, áreas quemadas. Arriba a la izquierda, fuegos activos. Foto satelital Nasa


Almacena tanto carbono que cualquier incendio es un desastre que puede sentir el planeta. Este año en la República de Saja (Rusia, Siberia) han ardido más de 84 000 kilómetros cuadrados de los bosques de alerces, un tipo de coníferas que son capaces de tolerar los -70° Celsius del invierno y vivir sobre el permafrost. Un territorio como el de Antioquia y Córdoba juntos.

Pero ¿qué tiene de especial estos bosques poblados con Larix gmelinii? Estos bosques no son parecidos a ninguno otro de la Tierra. Cada invierno pierde sus agujas y el clima es tan frío que hay pocas bacterias, hongos o invertebrados para descomponerlas, una muestra de la enorme cantidad de carbono almacenada en la región.

"Es una enorme cantidad, casi cuatro veces el promedio" (de lo que arde cada año) dijo Amber Soja, investigador asociado del Instituto Nacional del Aeroespacio y la Nasa, quien ha conducido estudios en la región.

Saja es dos veces más grande que Alaska (el estado más grande de Estados Unidos) y cinco veces más que Madagascar. "Lo que suceda allí, y en los bosques boreales, importa tremendamente", dijo Soja. "Estos bosques almacenan más carbono que cualquier otro tipo de bosque en el mundo, aún más que las selvas húmedas tropicales".

Hay fuegos que duran semanas, otros meses,. Hay algunos ardiendo todavía. No solo arden los alerces, se derrite el permafrost liberando carbono y metano que han permanecido en el suelo durante milenios.

En otras ocasiones, los fuegos se han presentado más al norte del Círculo Ártico, en esta ocasión más al sur.

Pero la causa detrás de estos fuegos es la misma, independiente de la región: las sequías y el calor amplificado por el cambio climático. 

Más leña para el calentamiento global.  


jueves, 14 de octubre de 2021

Hallazgo confirma que la Tierra no sobrevivirá

Concepción artística del planeta tipo Júpiter que sobrevivió la muerte de su estrella. Imagen Observatorio Kech


El escenario es este: el Sol acaba su combustible, se convierte en una estrella gigante roja, poco a poco se infla hasta estallar y expeler material, para luego convertirse en una enana blanca. Los planetas cercanos como la Tierra no sobrevivirán, serán engullidos por la poderosa explosión. Pero ¿y los más distantes?

Este escenario es real, no parece que haya lugar hoy para desestimarlo, pues hay un hallazgo que lo reafirma.

Astrónomos hallaron un sistema a unos 6500 años luz, un planeta del tamaño parecido a Júpiter que gira alrededor de su estrella a una distancia parecida a la que este planeta orbita alrededor del Sol.

La estrella no fue posible verla, es tan débil. Pero el planeta sí. Eso sugiere que sobrevivió a la explosión de su estrella madre, que terminó convertida en enana blanca, tal como le pasará al Sol. No se hallaron planetas más cercanos, lo que sugiere que de haber existido fueron destruidos por la gigantesca explosión.

El caso es que el planeta tipo Júpiter sobrevivió y presenta el escenario más real a lo que nos sucederá en algo más de 4000 millones de años, tal vez 5000 millones.

"Esta evidencia confirma que los planetas orbitando a una gran y suficiente distancia pueden continuar existiendo tras la muerte de su estrella", explicó Joshua Blackman, astrónomo de la Universidad de Tasmania en Australia, cabeza de la investigación, publicada en Nature.

"El futuro de la Tierra puede no ser tan rosa porque está mucho más cerca del Sol", dijo David Bennett, coautor, de la Universidad de Maryland en Estados Unidos y del Centro Espacial Goddard de la Nasa.

"Si la humanidad quisiera moverse a una luna de Júpiter o de Saturno antes de que el Sol frite la Tierra durante su fase de supergigante roja, aún permaneceríamos en órbita alrededor del Sol, aunque no podríamos depender del calor del Sol como estrella blanca por mucho tiempo".

Una enana blanca es en lo que se convierte una estrella de la secuencia principal como nuestro 
Sol cuando muere. En las últimas fases de su ciclo de vida estelar, la estrella consume todo el hidrógeno de su núcleo qy se infla como una estrella gigante roja. Cuando colapse en sí, se encogerá como una enana blanca, quedando solo un núcleo caliente denso, como del tamaño de la Tierra y con la mitad de la masa del Sol. Como estos cuerpos compactos son tan pequeños y no generan ya reacción nuclear, son muy tenues para ser detectados.

El hallazgo de este sistema se logró con el Observatorio Keck, que reveló que la enana blanca tiene 60 % de la masa del Sol y su planeta sobreviviente es un gigante gaseoso un 40 % más masivo que Júpiter.

Se encontró por el método de microlente gravitacional, que se da, en este caso, cuando una estrella cercana a la Tierra se alinea con otra más lejana, creando un fenómeno en el cual la gravedad de la estrella cercana actúa como un lente y magnifica la luz de la estrella de fondo. Si hay un planeta orbitando la más cercana, temporalmente curva la luz magnificada cuando este pasa por ahí.

Vale anotar que la enana blanca no se pudo detectar por ser tan tenue su luz, pero todo indica que el planeta tipo Júpiter la orbita, habiéndose descartado otras posibilidades.

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Hay animales que están cambiando de forma

El junco de ojos oscuros tiene hoy un pico más largo que hace 100 años. Foto Pixabay


Si se tomara una fotografía de un animal, una ave por ejemplo, y se comparara con otro individuo de la especie 100 años después, tal vez habría sorpresas.

Un estudio publicado en Trends in Ecology and Evolution mostró que el cambio climático no es solo un problema para los humanos. También lo es para los animales, que deben adaptarse para sobrevivir.

Hay animales que están cambiando su forma, teniendo picos y patas más largos, así como orejas. ¿Para qué? Para regular mejor la temperatura corporal.

Sara Ryding, de Deakin University en Australia, documentó varios casos.

El único factor común a los cambios en animales en distintas regiones y ecosistemas es el cambio climático, que posiblemente es el gran activador de esas modificaciones.

Varias especies de loras australianas han tenido un aumento del pico del 4 al 10 % desde el año 1871, algo correlacionado positivamente con la temperatura del verano cada año.

Se ha documentado que el junco de ojos oscuros de Norteamérica, una pequeña ave, tiene un vínculo entre el mayor tamaño del pico y los extremos de temperatura de corta duración  en ambientes fríos.

Son cambios que también se han reportado en mamíferos. Dos ejemplos: en los ratones de la madera ha aumentado la longitud de la cola, y patas más largas en la musaraña enmascarada.

"Los aumentos en el tamaño de apéndices que vemos hasta ahora son muy pequeños, menos del 10 %, así que es improbable que los cambios sean advertidos de inmediato", dijo Ryding. "Sin embargo, se predice que apéndices sobresalientes como las orejas, así que podríamos terminar con un Dumbo en acción en un futuro no muy distante".

Ese cambio en las formas no significa que los animales    están lidiando bien con el cambio climático, sino que están evolucionando para sobrevivir. ¿Lo lograrán?


martes, 12 de octubre de 2021

Hallan relación entre alzheimer y Covid-19

La inflamación del cerebro se presenta en las dos condiciones. Foto Public Domain Pictures


Difícil pensar en una relación entre el alzheimer y la Covid-19, pero existe. Eso estableció una investigación publicada en la conocida publicación científica Brain.

Se trata de un gen antiviral que impacta el riesgo de desarrollar alzheimer y Covid severo.

Los investigadores establecieron que una variante genética del gen OAS1 aumenta de 3 al 6 % el riesgo de esa enfermedad mental, mientras que otras variantes relacionadas con el mismo gen aumenta la probabilidad de desarrollar Covid severo.

El hallazgo podría servir para que en un futuro se desarrollaran medicamentos que incidan en la progresión de ambas condiciones. También podría servir para otras demencias y condiciones infecciosas.

En pacientes con alzheimer se producen nocivos entramados de proteína amiloide en el cerebro, con inflamación. Y en pacientes con Covid severo también puede haber cambios inflamatorios en el cerebro, explicó Dervis Salih, cabeza de la investigación, de University College London. "Hemos identificado un gen que puede contribuir a una respuesta inmunitaria exagerada para aumentar los riesgos tanto de alzheimer como de Covid".

El estudio consideró trabajo previo, que halló evidencias, en una gran base de datos de genomas humanos, de un link entre el gen OAS1 y la enfermedad de Alzheimer. Este está expresado en la microglia, un tipo de célula inmunitaria que constituye alrededor del 10 % de las células en el cerebro. Se encontró una variante del gen que hacía que quien la portara tuviera más probabilidad de alzheimer.

También investigaron otras cuatro variantes que aumentan el riesgo de esa enfermedad y que están relacionadas con otras del mismo gen que aumentan 20 % la probabilidad de terminar en unidades de cuidado intensivo para enfermos de Covid.

Los investigadores encontraron que el gen controla la cantidad de proteínas pro inflamatorias que libera el sistema inmunitario.

El mayor riesgo se da independiente de la edad de la persona.

domingo, 10 de octubre de 2021

Siberia estalla

Enormes explosiones de gas generan estos cráteres en varias regiones de Siberia. Foto Wikipedia


Siberia explota. Literalmente. No e sabe dónde será la próxima gran detonación. El suelo estalla. Se abren grandes boquetes. Hasta ahora no se han producido en lugares poblados, porque podría dejar víctimas.

Son enormes explosiones de gas en el suelo congelado que se deben al cambio climático y que han dejado grandes cráteres en diferentes partes.

El primer cráter apareció en 2014 y desde entonces los científicos tratan de entender lo que sucede.

Ahora, científicos, en un artículo en el journal Geosciences plantean un nuevo modelo para explicar los 20 cráteres producidos en las penínsulas siberianas Yamal y Guidan en el mar de Kara en el Ártico. Algunos de estos han aparecido a pocos kilómetros de instalaciones comerciales y económicas.

Al analizar el cráter 17, surgido en el verano de 2020 en Yamal, de 30 metros de profundidad, se determinó la peligrosa relación entre las capas superficiales, onduladas por el cambio climático, y paquetes profundos de gas acumulado.

Por el calentamiento global y el cambio climático se deforma el suelo, dejando millones de personas en peligro, así como obras de infraestructura, y liberando gases de invernadero que van a la atmósfera.

El estudio mostró que el adelgazamiento de la parte de encima del permafrost la hace más vulnerable a la presión de esos paquetes de gas metano de la profundidad.

En cierto momento la presión del gas alcanza un punto máximo que activa las enormes explosiones.

Para los investigadores, las explosiones continuarán en el futuro, aunque se requieren condiciones específicas del permafrost, como las que se dan en aquellas penínsulas.

Ahora se trabajará con imágenes satelitales y con perforaciones cerca a lo cráteres para tener una idea más cierta de los cambios complejos que se dan en el permafrost que se derrite. Y podría dar luces sobre por qué otros paquetes de gas permanecen estables.

Pero Siberia, esta extensa región de Rusia, seguirá explotando.

viernes, 8 de octubre de 2021

Los increíbles anillos azules en un agujero negro

La sorprendente imagen de rayos X y foto óptica. Nasa/CXC/U.Wisconsin 


El observatorio espacial de rayos X, Chandra, captó una serie de anillos alrededor de un agujero negro, que proporcionan información acerca del polvo en nuestra galaxia.

El agujero negro es parte de un sistema binario llamado V404 Cygni, a unos7800 años luz de la Tierra. El agujero está succionando material de la estrella compañera, de casi la mitad de la masa del Sol, a un disco alrededor del objeto invisible. Un material que resplandece en rayos X, por lo esos sistemas se denominan binarios de rayos X.

La imagen que se aprecia acá es compuesta, con los rayos X del Chandra, color azul, combinados con la imagen óptica del telescopio Pan STARRS en Hawai que revela las estrellas en el campo de visión.

Son ocho anillos concéntricos, cada uno creado por destellos de rayos X de V404.

En la imagen aparecen cuatro de esos anillos.

Maravillas del universo.

jueves, 7 de octubre de 2021

20 datos sobre la biodiversidad de Colombia


Ciénaga de Zapatosa, el humedal más grande. Foto Humboldt/F.Villegas


Colombia es la flor de la vida con una biodiversidad sorprendente, que sin embargo está amenazada.

El Instituto Humboldt reveló el estado de la Biodiversidad 2020 en el que participaron 507 autores y 148 instituciones y hay muchos datos para analizar y tener en cuenta.

De esos, extractamos los siguientes:

1. Alberta 27 772 especies de animales.

2. Son hasta ahora 30 014 especies de plantas.

3. Se conocen 3333 hongos.

4. Se tienen 1954 especies de aves

5. Son 8336 especies de vertebrados.

6. Van 4059 especies de mariposas.

7. Hay 520 especies de mamíferos terrestres y 30 marinos.

8. Son 4013 especies de peces, 1439 de peces dulceacuícolas y 743 de reptiles.

9. Las angiospermas son las plantas más abundantes, 25 787.

10. Son 311 especies de palmas, 93 de frailejones y 127 de magnolias y afines.

11. 45 % de los árboles y arbustos endémicos del país están en riesgo de extinción, 155 de ellos en peligro crítico, 238 en peligro y 173 vulnerables.

12. 91 % de los humedales no está en ninguna categoría de protección.

13. 51 % de los páramos están bajo alguna figura de protección y 86 % mantienen sus coberturas naturales

14. Antioquia es hasta ahora el departamento que más especies tiene: 17 891.

15. Atlántico es donde menos vida hay: 2365 especies identificadas.

16. Regiones Caribe con 69 %y Andina con 45 %presentan las mayores áreas con vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos.

17. Hay 114 especies de plantas en peligro crítico de extinción y 54 de animales.

18. 170 % aumentó el tejido urbano discontinuo y 6,8 % disminuyó la cobertura forestal cerca a las ciudades.

19. Los escenarios analizados a 2030 muestran que continuará la tendencia a la degradación del territorio.

20. Hay 38 especies de micos, 10 de ellas endémicas, pero afectadas seriamente por un factor: la deforestación.

martes, 5 de octubre de 2021

Vacuna Pfizer pierde efectividad ante variante Delta


Con los meses se reduce efectividad de la vacuna frente a las variantes, pero se mantiene en cuanto a reducción de casos graves. Foto A. Museler


Aunque muchas personas toman la Covid-19 como algo que está quedando atrás como una letal y transformadora enfermedad, siguen llegando noticias sobre investigaciones acerca del coronavirus, las vacunas y tratamientos nuevos.

Así, hay una noticia buena, otra no tan buena.

Comencemos por esta: un estudio en The Lancet, que incluyó 4,9 millones de personas, analizó la efectividad de la vacuna de Pfizer contra la variante Delta del coronavirus y otras variantes. 

¿Por qué no es tan buena noticia? La efectividad frente a infecciones cayó del 88 % al 47 % luego de cinco meses en personas completamente vacunadas. Frente a la variante Delta pasó del 93 al 53 % luego de cuatro meses. Y contra otras variantes decayó del 97 añ 67 % a los 4-5 meses.

En medio de esos datos, hay hallazgos alentadores en otro sentido: la efectividad frente a hospitalizaciones por la delta fue del 93 %. 

En general contra las infecciones del coronavirus la efectividad fue del 73 % y del 90 % para hospitalizaciones.

El hallazgo refuerza las indicaciones de que puede ser necesaria una tercera dosis para los vacunados con Pfizer, algo que podría darse para las otras vacunas en uso.

La buena noticia, por otro lado, es que una pastilla antiviral desarrollada por Merck y Ridgeback Biotherapeutics reduce en 50 % las hospitalizaciones en nuevos pacientes diagnosticados con Covid-19.

Se trata de molnupiravir, que también reduce la mortalidad según los ensayos: en el grupo placebo 53 pacientes,14,1 % fueron hospitalizados o murieron; en el grupo que tomó la droga 28, o 7,3 % fueron hospitalizados o fallecieron.

La medicina, no obstante, todavía se encuentra en fase de investigación, para determinar situaciones como efectos secundarios o la dosis para personas con un perfil distinto al ensayado, como niños o obesos.

Cuando se evalúen esos aspectos, la pastilla podrá cambiar la lucha contra la enfermedad una vez el coronavirus quede como endémico.


lunes, 4 de octubre de 2021

La Tierra se está oscureciendo

El brillo terrestre se refleja en la Luna creciente. Foto Rod Glover/Flickr


Es muy simple: la Tierra se está oscureciendo y la razón parece clara: el calentamiento de los océanos está haciendo que haya menos nubes blancas que reflejen la luz solar de vuelta al espacio. Entonces más calor alcanza la superficie, dice un estudio de la American Geophysical Union.

Ese hallazgo es diferente a lo que pensaban los científicos: esperaban que a un planeta más caliente hubiera más nubes brillantes y un albedo mayor (mayor reflectividad).. Eso ayudaría a moderar el calentamiento y a equilibrar el sistema climático. Pero sucede lo contrario.

El estudio fue publicado en Geophysical Research Letters. Y en él los científicos usaron dos décadas de medidas del brillo terrestre y de satélites para cuantificar la caída en el albedo.

El brillo terrestre se da cuando la luz solar rebota de la Tierra hacia el paisaje nocturno de la Luna. Es ese alegre reflejo oscuro que a veces uno puede ver en la porción oscurecida de la Luna en creciente.

Los científicos indicaron que "la Tierra está ahora reflejando cerca de medio watt menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años. La mayoría de esa reducción se ha dado en los últimos tres años de datos del brillo terrestre... Es el equivalente a 0,5 % de disminución en la reflectancia de la Tierra. La Tierra refleja cerca del 30 % de la luz solar que brilla en ella".

Hay dos situaciones que afectan la luz solar total que llega al planeta: el brillo del Sol y la reflectividad de la Tierra. Lo observado no se correlaciona con cambios periódicos en el brillo solar, lo que indica que los cambios en la reflectividad de la Tierra se debe a alguna situación en ella.

Específicamente, indicaron, ha habido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectivas sobre el Pacífico oriental.

Es la misma área fuera de las costas de Norte y Sudamérica donde se han observado aumentos en la temperatura del mar, aumento relacionado con lo que se denomina Oscilación Decadal del Pacífico, con probables conexiones con el cambio climático global.

sábado, 2 de octubre de 2021

Fue otro mal año para el Ártico

Animales como los osos polares sufren las consecuencias en la reducción del hielo. Foto UNEP


El hielo del Ártico se sigue perdiendo. Al corte del 16 de septiembre, llegó al mínimo de solo 4,72 millones de kilómetros cuadrados. Es la extensión más alta desde 2014, casi un millón de kilómetros cuadrados más, pero...

El Centro de Datos del Hielo y la Nieve de Estados Unidos informó que sin embargo es la décimo segunda vez con menos extensión de hielo en los 43 años de registros satelitales. Es decir, se sigue derritiendo.

El mínimo se toma en septiembre, tras el verano, pues luego hay una recuperación debido al frío y las nevadas, pero ya no alcanza a las cantidades de hace unas décadas.

La extensión de hielo en el Ártico se está reduciendo 13 % cada década. "Incluyendo este año, los últimos 15 años han tenido los 15 registros de mínima extensión del hielo", dijo Walt Meier, científico senior de aquel Centro.

El mínimo histórico se registró en 2012 luego de que una fuerte tormenta acelerara la pérdida de hielo delgado que estaba ya en el punto final de derretimiento.

"El promedio de todos los años decrece, mientras la temperatura media global crece", explicó Steven Amstrup, científico jefe de Polar Bears International en Montana, citado por Nature.

Este año no fue tan alta la pérdida de hielo por condiciones inusuales en la atmósfera, con un verano más fresco y nublado que en otras ocasiones, generando temperaturas 2 a 3° Celsius menos que el promedio.

La disminución afecta distintos animales, como los osos polares. Cuando temporalmente aumenta el hielo, encuentran mejores condiciones para la caza, mas la tendencia a disminuir inexorablemente los está acorralando y llevando posiblemente hacia la extinción.

viernes, 1 de octubre de 2021

Filmarán película de acción en la Estación Espacial


La Estación Espacial tendrá la primera escena real de cine. Foto Nasa


¿Dónde sería mejor rodar una película con una trama que ocurre en el espacio? ¡En la Estación Espacial Internacional! Sí, allí se rodará una parte de Desafío, (Вызов - Vyzov) una producción de Rusia .

El 5 de octubre una tripulación inusual volará a la Estación, integrada por el director Klim Shipenko y la actriz Yulia Peresild. Durante semana y media rodarán unas escenas. Yulia es una médica que debe practicar una operación del corazón a un astronauta enfermo.

Algo que no se había hecho hasta ahora y ofrece una fuente de financiación para la Estación. En curso están otras películas, un documental japonés y una estadounidense con Tom Cruise como protagonista.

La EEI gira a unos 400 kilómetros sobre nuestras cabezas. Consiste de 16 módulos, alguno ya con 20 años de funcionamiento. Y contrario a lo que se aprecia en películas espaciales, está llena de cables y equipos por todas partes, herramientas y alimentos en las paredes.

Hay seis módulos en el segmento ruso y 11 en el americano, de la Unión Europea y Japón.

En Rusia es común que la medicina sea profesión femenina, de ahí la presencia de la actriz Yulia, que deberá sortear algunas dificultades (como las otras mujeres que han estado allí), en particular el uso de los dispositivos sanitarios. Solo el año pasado Estados Unidos instaló uno 'amigable' para las mujeres y no se sabe si será usado por la rusa. 

Esa es una de las experiencias difíciles en la Estación, pues los desechos son succionados, porque no puede quedar nada flotando. La orina es reciclada para recuperar el agua, que se vuelve a utilizar.

Otro reto será las escenas de la intervención quirúrgica, porque en el espacio los líquidos tienden a formar burbujas y flotar. No se sabe cómo se sortearán las dificultades.

Hay un dato adicional: unos 45 filmes sobre viajes espaciales han recibido nominaciones al Óscar en efectos visuales, pero esta vez será real.

Así, Shipenko y Peresild se convertirán en los primeros profesionales del cine en el espacio.


(Adaptado de Space.com)