Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

¿Por qué es tan difícil matar un mosquito?

El mosco pica, pero tiene mucha probabilidad de escapar. Foto Pixabay Sí que es tarea difícil. Levantarse en la noche para cazar ese mosquito que no nos deja dormir. Y no pocas veces debemos acostarnos sin lograr nuestro cometido. ¿Por qué es tan difícil cazarlos? Científicos de  Wageningen University & Research (Países Bajos) buscaron la respuesta. Utilizaron cámaras de alta velocidad y un matamoscas mecánico. Estudiaron los mosquitos de la malaria y de la fiebre amarilla. Para sorpresa, en más de 10 000 ataques, solo en 8 % el matamoscas tuvo éxito, un porcentaje demasiado bajo. "Pensamos que los mosquitos usan señales visuales para detectar los ataques en curso", dijo Antonine Cribellier, del grupo de Zoología Experimental. "Pero en la oscuridad total, esas señales visuales no se dan. Es posible que el flujo de aire del atacante simplemente aleje al animal, pero eso debería ser así en el día y la noche". Entonces, esto fue lo que encontró el estudio: Los mosq...

1300 millones de toneladas de comida se desperdician

El desperdicio de alimentos en toda la cadena sigue siendo enorme. Foto Wikipedia No solo son los grandes costos económicos, es la injusticia que se comete con quienes no tienen nada en el plato. En el mundo cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, aunque ha venido creciendo la conciencia sobre la necesidad de disminuir los desperdicios, que de acuerdo con la FAO en 2011 representaba un tercio de la comida. Un informe de la empresa Bosch analizó cómo está al situación y cuál es la incidencia de los países en una extensa lista. Los países que más desperdician alimentos con China con 179 millones de toneladas, seguido de India con 128 millones y Estados Unidos con 45 millones de toneladas. En el lado contrario, Eslovenia con 126, y Trinidad y Tobago con 156 toneladas son los más eficientes en el uso de los alimentos. Por cabeza, los cinco países que más desperdician son: Malasia, 259 kilos; Israel, 178; Grecia, 174; Bahrein, 170; e Irak con 163 kilos. Y los que m...

Hallan tercer planeta en estrella más cercana a la Tierra

Dibujo de cómo podría ser el nuevo planeta en Próxima Centauri. Imagen ESO/Calcada Muy cerca, en las barbas de la Tierra y el Sistema Solar, se acaba de hallar un planeta. El tercero alrededor de la famosa estrella. Y parece que es diferente: podría tener agua. Océanos de agua líquida. El planeta gira en torno a la estrella Próxima Centauri y es más pequeño que la Tierra, de acuerdo con el reporte de los astrónomos, que lo descubrieron midiendo pequeñísimos cambios en el espectro de luz  de la estrella por el jalón gravitacional del planeta. La detección estuvo a cargo de Joäo Faria y su equipo, que se valieron del espetrógrafo para planetas rocosos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en los Andes de Chile. Es el tercero planeta en ese sistema. El primero fue descubierto en 2016 por un equipo encabezado por Guillem Andrada-Escudé. Para detectar el pequeñísimo movimiento de Próxima Centauri se hicieron más de 100 observaciones de su espectro durante algo ...

Emisiones de metano crecen de manera peligrosa

La extracción de gas y petróleo, segunda fuente de emisiones de metano. Foto Piqsels. El dato no es poca cosa: el año pasado la concentración de metano en la atmósfera alcanzó las 1900 partes por 1000 millones, tres veces la concentración que existía al inicio de la era preindustrial. El metano es 28 veces más potente gas de invernadero que el dióxido de carbono, aunque su vida es menor. Un informe en Nature reveló que las emisiones se habían reducido hacia comienzos del milenio, pero comenzaron a subir misteriosamente rápido desde 2007. Un pico que ha llevado a que científicos se planteen una escabrosa respuesta: el calentamiento global estaría creando un mecanismo de retroalimentación que hace que se libere más metano. Este incremento tan notorio pone más en riesgo las metas de evitar que la temperatura suba más de 1,5 o 2 grados Celsius con respecto a aquella época. En 1985 la concentración era de poco menos de 1650 partes, en 2010 de 1800 y en solo una década pasó de 1900. Pese a q...

Una estrella hace locuras en nuestra galaxia

Serie de imágenes al centro de la galaxia, con el VLT, que muestran la danza de estrellas alrededor del agujero negro. Foto ESO7Gravity Hay estrellas osadas si pudiera decirse. Es que acercarse tanto a un agujero negro no es poca cosa. La historia es esta: Científicos del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics lograron una mirada muy profunda al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, donde reside un gran agujero negro, denominado Sagittarius A. Allí cerca a él hay unas 50 estrellas que rondan en movimientos frenéticos. Durante las observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur en Chile (ESO), encontraron que una estrella, la S29, que a una velocidad de 8740 kilómetros por segundo pasó a solo 13 000 millones de kilómetros del agujero, 90 veces la distancia de la Tierra al Sol. Una gran cercanía hablando en términos astronómicos y es la primera vez que e logra ver un acercamiento tal de una estrella hacia un agujero negro. Si se acercara demasiad...

Así es la revolución de la orina

Orinar puede llegar a tener un sentido ambiental sano. Estación de tren en Latvia. Foto Piqsels No es que haya nacido allí, pero implementaron la idea por necesidad. Fue en la isla Gotland de Suecia, la más grande, donde el agua escasea y las aguas residuales de alcantarillados y drenajes de cultivos están contaminando el mar Báltico.  Se dieron cuenta de que... la orina vale oro. Sí, la orina humana. Mediante el alquiler de orinales públicos esperan recolectar 70 000 litros en 3 años en orinales sin agua, y en unos especializados para captar el aporte turístico. ¿Para qué recolectar los residuos humanos? Mediante un proceso secan la orina (que va del orinal a un depósito por una tubería) en unos dispositivos de concreto, que luego pulverizan y comprimen en pequeños aglomerados de fertilizante que sirven en los equipos que se usan en las granjas. Un proceso desarrollado por la Universidad de Ciencias Agrícolas en Uppsala, que creó una compañía llamada Sanitation360. Una granja usa ...

Nueva y contagiosa variante del VIH

Los tratamientos existentes responden ante la nueva variante. Foto pix4free Hay una nueva variante, no del coronavirus sino del VIH. Nueva porque se reportó hace poco, pero como que llevaba tiempo circulando en Países Bajos. ¿Qué importancia tiene? El estudio de 100 personas infectadas reveló que aumenta el número de partículas virales en la sangre, haciendo que sea más probable su transmisión. Y genera una reducción de células inmunitarias, las CD4 T, y por eso las personas pueden desarrollar el sida mucho más rápido que con las otras versiones del virus. La ventaja: esta variante no es resistente a las drogas contra el VIH. Todas las herramientas funcionan bien, pero el hallazgo, publicado en Science, indica que se deben mantener las alertas activas para vigilar la posible evolución de nuevas variantes. Es además un recorderis de que los virus no siempre evolucionan para ser menos virulentos. Se sabe que este virus es uno de los que muta más rápido, pues las versiones pueden variar d...

Colombianos recorren expedición de 1911

Un recorrido 100 años después para ver qué especies de aves quedan. Esta, cuervo frutero, no se volvió a reportar. Foto N. Athanas Científicos colombianos recorren la ruta que siguió hace más de 100 años el norteamericano Frank Chapman, experto en aves, investigador que recogió decenas de especies de pájaros y los llevó al Museo Americano de Historia Natural, aunque con una información muy pobre. Se considera que él y otros cinco científicos recolectaron más de 16 000 pájaros que entregaron al museo, según dice Nature. Los colombianos estarán en las áreas que reportó Chapman entre 1911 y 1915. Pero ¿por qué volver a esos sitios? La idea es ver si se encuentran las aves que reportó el norteamericano, cómo han variado, si la guerra las extinguió o desplazó, si la deforestación y fragmentación del bosque hizo lo mismo. Colombia tiene más especies por kilómetro cuadrado que cualquier otro sitio del planeta. El maravillado Chapman dijo una vez que podía estudiar una sola montaña durante cin...

Ojo con suplementos para deportistas, advierte estudio

Consumo de suplementos, un riesgo en auge entre deportistas. Foto Pixabay Están por todas partes. Los hay en cualquier calle o centro comercial, adentro o afuera de los gimnasios. Vivimos la era de los suplementos, vitaminas, proteínas y más que para mejorar rendimiento, algunos para doparse. Y se ingieren solo con asesoría del vendedor. Pero ¿sirven? ¿Son seguros? Muchos atletas, incluso de alto rendimiento, lo han pagado caro. Un estudio publicado en el European Journal of Preventive Cardiology hace la advertencia. "Los suplementos nutricionales comúnmente se ven como sustancias libres de riesgo que pueden mejorar el desempeño. Algunos suplementos nutricionales, incluyendo varios extractos de plantas y 'naturales', pueden poseer un serio riesgo para la salud y los atletas también tienen riesgo de sustancias que contravienen las reglas antidopaje", dice el artículo. Por ejemplo: la muerte entre atletas que se dopan con esteroides androgénicos es de 6 a 20 veces más a...