sábado, 27 de abril de 2019

El universo se está estirando más rápido

El universo se está estirando más rápido: Desde que comenzó, el universo está en expansión. Cuento viejo. Pero un nuevo análisis con base en datos del telescopio Hubble mostró que se expande 9...

Conozca al animal más altruista

Conozca al animal más altruista: Olvídense del perro, tampoco es el chimpancé. ¿Cuál es el animal más solidario del planeta? Pues de acuerdo con un estudio publicado en American Natur...

viernes, 26 de abril de 2019

Un mundo deforestado: uno a uno caen los árboles


El mundo se queda sin árboles. En 2018 el trópico perdió 12 millones de hectáreas de cobertura arbórea, 3.6 millones de ellas hectáreas de bosques primarios.
Es la cuarta pérdida boscosa más grande desde 2001, cuando comenzaron a llevarse registros por parte de la Universidad de Maryland (Estados Unidos).
Las selvas primarias contienen árboles de gran valor, como el caso de la Amazonia, siendo el hábitat de una elevada cantidad de animales.
Una pérdida alta pese a los compromisos de varios países de reducir la deforestación a cero (0).
Los cinco países que más masa arbórea tropical están perdiendo son:
Brasil: 1.347.000 hectáreas;
RDC: 481.000 hectáreas;
Indonesia: 339.000 hectáreas:
Colombia: 176.000 hectáreas;
Bolivia: 154.000.
Pese a que Indonesia tiene una alta tasa de deforestación, viene reduciéndola. Perdió el año pasado 40 % menos que en 2017.
El informe mostró que en la región de Suramérica, Bolivia, Colombia y Perú mantienen una tasa creciente de tala de sus selvas.
En Colombia aumentó 9 % de 2017 a 2018, alza que se disparó desde 2016 tras el proceso de paz con la guerrilla de las Farc.
En Bolivia se debe a la expansión de la frontera agrícola y los pastizales, mientras que en Perú se explica por la agricultura en pequeña escala y la coca.
Pese a estas cifras, fueron Ghana y Costa de Marfil, en África, los países que tuvieron el aumento más alto del porcentaje de pérdida de selvas que cualquier otro país tropical: 60 % y 26 % respectivamente.
Y la República Democrática del Congo (RDC) tuvo una deforestación 38% más alta que entre 2011 y 2017, tal vez por el desmonte a pequeña escala para siembras agrícolas y extracción de leña.

Panorama global
El Global Forest Watch ha determinado que entre 2001 y 2017 se perdieron 337 millones de hectáreas boscosas, que equivalen a 8,4 % de descenso en la cobertura desde 2000 y a 24,7 gigatoneladas de dióxido de carbono emitidas.
Una situación preocupante...
(Foto: Daniele Gidsicki)

miércoles, 24 de abril de 2019

Detectan la primera molécula del universo




Luego de mucho buscarla durante décadas, científicos detectaron en el espacio la primera molécula que se formó en el universo y lo publicaron en Nature.
Se trata de hidruro de helio o HeH+, que se formó justo después del Big Bang hace unos 14.000 millones de años.
La huella de esa molécula fue observada en nuestra Vía Láctea gracias al observatorio aéreo Sofía, de la Nasa, cuando el avión volaba alto sobre la superficie terrestre y dirigía su mirada al espacio profundo.
En la primera fase del universo solo unos pocos tipos de átomos existían, casi todo era helio e hidrógeno. Los científicos consideran que unos 100.000 años luego del Big Bang esos dos elementos se combinaron para formar una molécula por primera vez. De modo que el hidruro de helio fue la primera molécula de acuerdo con los estudios, pero hasta el momento había un problema: nunca se había logrado detectar.
La falta de evidencias sobre la existencia del hidruro de helio en el espacio interestelar fue un dilema astronómico durante décadas”, explicó Rolf Guesten, del Max Planck Institute for Radio Astronomy en Bonn, Alemania, director del estudio.
La molécula fue detectada por Sofía en una nebulosa planetaria, un remanente de lo que fue alguna vez una estrella como el Sol, a unos 3.000 años luz hacia la constelación del Cisne. La nebulosa, NGC 7027, tiene las condiciones para que la misteriosa molécula se forme.
Harold Yorke, director del Centro de Ciencias de Sofía en California, comentó en una declaración que “la molécula estaba escondida justo afuera, pero necesitábamos el instrumento adecuado para hacer las observaciones en la posición correcta y Sofía fue capaz de hacerlo”.
El hidruro de helio es problemático, porque el mismo helio es un gas noble, haciendo que sea improbable una combinación con cualquier otro átomo. Pero en 1925 fue creada esa molécula en laboratorio.
A finales de los años 70 cuando se estudiaba aquella nebulosa, se pensó que era indicada para que allí se formara la molécula. Hasta ahora nunca pudieron detectarla, en buena parte por la falta de la tecnología adecuada para ello.
Fue posible con Sofía, un avión observatorio que vuela a 13.700 metros de altura y cuyos telescopios pueden ser mejorados con frecuencia, lo que no se puede con otros de gran calado que requieren mucho tiempo y dinero para las adaptaciones.

martes, 23 de abril de 2019

Detectan el primer ‘martemoto’ en el planeta rojo

Detectan el primer ‘martemoto’ en el planeta rojo: A cada minuto hay un terremoto en algún lugar de la Tierra, pero ¿en hay en Marte? La Nasa reveló que el robot InSight registró y midió el primer ‘mar...

La espectacular foto del cangrejo en los 29 años del Hubble

La espectacular foto del cangrejo en los 29 años del Hubble: Como todos los años al cumplir un aniversario más en el espacio ayudando a ver y entender el Universo, el telescopio espacial Hubble reveló una sorpre...

Más intriga: ¿que hay en Próxima Centauri?

Más intriga: ¿que hay en Próxima Centauri?: Si desde 2016 cuando se anunció el descubrimiento de un planeta en la estrella más cercana al Sol los astrónomos no han dejado de poner sus miradas en...

lunes, 22 de abril de 2019

¡Qué explosión tan fuerte!

¡Qué cosa tan poderosa! Una llamarada estelar 10 veces más potente que las vistas en el Sol, emergió de una estrella ultrafría que tiene casi el mismo tamaño que Júpiter.
Una estrella que bajo ciertas definiciones es demasiado pequeña para ser considerada como tal, siendo la más fría y pequeña en haber generado tal estallido.
El hallazgo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters y aporta luces sobre la pregunta de qué tan pequeña puede ser una estrella para exhibir tal actividad con llamaradas en su atmósfera. Se piensa que estas llamas se deben a una súbita liberación de energía magnética desde el interior de la estrella.
Esto hace que partículas cargadas calienten plasma en la superficie estelar, liberando enormes cantidades de radiación óptica, UV y de rayos X.
James Jackman, autor principal, de la University of Warwick explicó que “la actividad de las estrellas de baja masa decrece a medida que tienen menos masa y esperaríamos que la cromosfera, la región que respalda las llamaradas, fuera más fría y débil. El hecho de que observamos esta estrella de masa tan baja, donde la cromosfera debería ser muy débil, pero que tuvimos un destello de luz blanca muestra que la actividad magnética fuerte puede persistir a ese nivel”.
Esta estrella enana está a 250 años luz, denominada ULAS J224940.13-011236.9, tiene solo 1/10 del radio del Sol, casi el mismo tamaño que Júpiter, es difícil de detectar, pero los astrónomos pudieron ver el estallido en un estudio de estrellas cercanas.
La explosión ocurrió en la noche del 13 de agosto de 2017 y soltó una energía equivalente a 80.000 millones de megatones de TNT, 10 veces más que el evento Carrington en 1859, el evento energético más fuerte visto en nuestro Sol.
Si se diera en el Sol, fallarían todas las comunicaciones de la Tierra.
Durante el estallido, esa estrella apareció 10.000 veces más brillante de lo que habitualmente es.
(La foto es de la Universidad de Warwick-Mark Garlick)

Así extraerán los viejos secretos de la Antártida

Así extraerán los viejos secretos de la Antártida: No se trata de un manuscrito ni de un fósil. Bajo el hielo de la Antártida yace parte de la historia del planeta, una que solo se ha contado por parte...

Día de la Tierra: así nos estamos tirando el planeta

Día de la Tierra: así nos estamos tirando el planeta: La Tierra no soporta la presión que estamos ejerciendo los humanos, en la mayoría de los casos con un impacto negativo. De eso da cuenta la Mirada Amb...

martes, 16 de abril de 2019

sábado, 13 de abril de 2019

Foto a la puerta del infierno

Foto a la puerta del infierno: Fue necesario un telescopio del tamaño de la Tierra para lograr la imagen más esperada por los astrónomos: un agujero negro. O, mejor, la sombra del a...

miércoles, 10 de abril de 2019

Así se extinguieron 90 especies de anfibios

Así se extinguieron 90 especies de anfibios: Fue en los años 70 cuando comenzaron a desaparecer. Algo extraño sucedía en alejadas zonas de Australia y América Central. ¿Cambio climático? ¿Polució...

martes, 9 de abril de 2019

Se acelera pérdida de glaciares en el mundo

Se acelera pérdida de glaciares en el mundo: No se trata solo de los polos: los glaciares de todo el planeta, incluidos esos que pintan de blanco montañas y cumbres, han perdido más de nueve bill...

jueves, 4 de abril de 2019

Conozca cómo es el mundo de las abejas

Conozca cómo es el mundo de las abejas: Que disminuye su número y están amenazadas por variedad de factores, que prestan un servicio vital para la alimentación de los humanos y ofrecen produ...

miércoles, 3 de abril de 2019

En 2024 habrá hombres en la Luna

En 2024 habrá hombres en la Luna: En 2024 la Nasa deberá tener astronautas en la Luna, de acuerdo con la nueva directriz del gobierno estadounidense, conocida en el encuentro del Conse...

lunes, 1 de abril de 2019

La inquietante disminución de las abejas

La inquietante disminución de las abejas: En mayo de 2018, un almacén de la cadena Market Penny en Hanover, Alemania, amaneció con casi todos sus estantes vacíos. No había escasez, pero podría...