viernes, 17 de diciembre de 2021

Esto es lo que se sabe de la variante omicron

Omicron volvió a sembrar dudas y pánico por Covid_19. Imagen de Pixabay


Quiérase o no, haya cansancio o estrés por la situación del coronavirus y la Covid-19, la variante omicron, detectada en Sudáfrica, da motivos pare preocuparse aunque todo indica que las vacunas siguen confiriendo protección frente a una infección severa. 

Pero, ¿qué se sabe de omicron? Así, de manera escueta, de acuerdo con informes científicos y declaraciones de expertos a los medios, esto es lo que se sabe hoy:

1. Hay un declive fuerte en los anticuerpos neutralizantes de esta variante entre quienes han recibido dos dosis de las vacunas.

2. Una tercera dosis mejora las defensas frente a la variante, tanto como las dos vacunas frente a otras variantes. Se comprobó ya con las vacunas Pfizer y Moderna en Estados Unidos.

3. Es claro que se pueden infectar personas vacunadas.

4. Omicron se riega a una velocidad muchísimo mayor que las variantes previas del SARS-CoV-2. Cuando lleva a una comunidad la tasa de contagios crece como un línea vertical.

5. La variante se replica mucho más en las vías aéreas, pero con menos eficiencia en los pulmones y esa es buena noticia.

5. El riesgo sigue siendo mucho mayor para adultos no vacunados.

6. Hasta ahora no parece ser altamente letal, siguiendo la línea de todo ente infeccioso: si causa mucha mortalidad en los hospederos, puede ser erradicada y eso no le conviene. En Sudáfrica las hospitalizaciones son menores que por la Delta. Sin embargo una pequeña cantidad de infectados puede copar los sistemas de salud.

7. La variante recuerda algo que se olvida fácil: Covid-19 seguirá como enfermedad endémica. Su desaparición está muy lejos de ser realidad.

8. Estudio en Israel antes de omicron mostró que la inmunidad frente al virus se reduce con el tiempo incluso en personas vacunadas que han sido infectadas, los llamados superinmunes, sugiriendo que habrá necesidad de vacunación periódica.

9. Una buena noticia: nueva droga de Pfizer reduce en 88 % el riesgo de hospitalización o muerte tomada 5 días después de la aparición de los síntomas del Covid. Su disponibilidad global tardaría años.

Fuentes: Nature, NIH, NYT

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Así resplandece una nebulosa planetaria

 

Detalle de la nebulosa planetaria y su ubicación. Foto Hubble/Nasa/ESA


La estrella, tipo Sol, explotó hace mucho tiempo. Cuando murió, envió sus capas externas al espacio en una gran explosión. Una nebulosa planetaria (*), marcada comoNGC 2438. Quedó un halo de gas resplandeciente de 4,5 años luz de extensión que rodea el anillo interno de la nebulosa. De la estrella solo quedó un núcleo de una enana blanca.

Estos halos son comunes en este tipo de nebulosas y han sido estudiados para conocer su evolución. Esta nebulosa fue una de las analizadas. El halo brilla debido a la radiación ionizante de la enana blanca central.

En esta imagen, el azul representa oxígeno, el verde es hidrógeno, naranja es nitrógeno y el rojo es azufre. 

La foto fue captada por la cámara gran angular y planetaria del telescopio espacial Hubble.

(*): una nebulosa planetaria no se refiere a planetas ni a su formación.

martes, 16 de noviembre de 2021

El sorprendente ratón que regenera sus órganos

Un ratón de espinas, que tiene la capacidad de regenerar órganos. Foto Wikipedia


Uno de los sueños de una rama de la ciencia y la medicina es el de lograr la regeneración de órganos y otras partes del cuerpo y para eso estudian diferentes animales que poseen esa asombrosa capacidad, como lagartijas, ajolotes, ciervos y el verdadero animal inmortal: la planaria, que se regenera a partir de células madre.

Ahora, en un artículo en iScience, científicos aportan el caso del primer mamífero que logra regenerar órganos internos. Es el ratón de espinas, del género Acomys, que se distribuyen por África, Oriente Cercano y Creta, dice Wikipedia.

Los investigadores, encabezados por Mark Majesky de la University of Washington, encontró que regeneran el riñón, cuya falla en los demás ratones conduce a la muerte.

Del ratón de espinas se sabía que tenía capacidad de sellar severas heridas de la piel, sin dejar cicatrices.

Los ratones fueron expuestos a condiciones en las que se afectaban sus riñones, regeneraron uno sin que quedaran huellas de alguna lesión, un proceso que desarrollaban en solo dos semanas.

Al indagar por los responsables genéticos de este inusual caso, los estudios sugieren que el genoma de este ratón lanza, al momento de una lesión, una rápida respuesta regenerativa en las células que sobrevivieron del riñón.

Al comparar con ratones del género Mus encontraron diferencias en 843 genes en seis grupos únicos.

También encontraron que lograban retrasar una la respuesta del sistema inmune y sus macrófagos, que tienen un papel en la fibrosis (cicatriz).

¿Se abre un campo de estudio para tratar la enfermedad renal crónica en personas? Eso estiman estos investigadores.


lunes, 15 de noviembre de 2021

Agua en una de las primeras galaxias

Imagen del par de galaxias donde se detectó agua, en la infancia del Universo. Foto Alma/NRAO


En nuestro medio es común decir que un vaso de agua no se le niega a nadie. Bueno, tampoco a una galaxia. A una muy lejana, una de las primeras del universo.

Astrónomos usando el Alma (Atacama Large Millimiter/submillimiterArray) detectaron agua en una galaxia a 12 880 millones de años, solo 780 millones de años tras el inicio de nuestro universo.

N o solo detectaron agua sino monóxido de carbono, sugiriendo que desde muy pronto el universo estaba muy activo.

Fue en la galaxia SPT0311-58, que en realidad son dos galaxias, detectadas por vez primera por Alma en 2017. Parece que se están fundiendo, en un choque cósmico, y tienen una tasa alta de formación de estrellas.

El agua es la tercera molécula más abundante en el Universo, después del hidrógeno molecular y el monóxido de carbono. Su detección podría ser un rastreador de la formación de estelar.

Además, el estudio de las primeras galaxias que se formaron ayuda a los científicos a entender mejor el nacimiento, crecimiento y evolución del Universo y todo lo que contiene, incluidos el Sistema Solar y la Tierra. 

La tasa de formación de estrellas en las primeras galaxias es miles de veces más alta que la de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Estos estudios se pueden hacer gracias a la capacidad de Alma para mirar los momentos más cercanos a la formación del Universo tras el Big Bang y responder preguntas como cuánto gas y polvo hubo para formar estrellas y galaxias en una época tan temprana del Universo.

El hallazgo fue publicado en The Astrophysical Journal.



viernes, 12 de noviembre de 2021

La caza de ballenas está descuadrando los océanos

Lo que genera una cacería despiadada: las ballenas barbadas o misticetos, que incluyen la azul, la jorobada y el rorcual han sido cazadas en verdaderas orgías de sangre por la mal llamada flota ballenera y la industria que vive de ella. Su aceite es usado para lámparas, lubricante para autos y fabricar margarina.

La ballena azul, una de las afectadas por la cacería despiadada que desequilibró los ecosistemas marinos. Foto Publicdomainpictures


En solo seis décadas, la vida promedio de una ballena azul, humanos redujeron la población de las azules de 360 000 a solo 1000 y en un siglo mataron más de 2 millones de ballenas, que juntas pesaban el doble que todo los mamíferos sobre la Tierra, relata una nota en The Atlancic.

Es que un estudio publicado en Nature, el ecólogo de Stanford, Matthew Savoca y colegas calcularon por primera vez cuánta comida dejaron de comer todas esas ballenas masacradas por una industria cruel.

Antes de que esa industria las matara, habrían consumido cerca de 430 millones de toneladas métricas de krill cada año. Eso es dos veces el krill que existe hoy y del pescado que se captura en el mundo cada año.

No se crea que ellas estaban acabando con la vida en los océanos. El popó que generan es rico en hierro, fertilizando aguas pobres en nutrientes, generando la base para una nutrida cadena alimenticia.

Cuando una ballena ingiere alimento, absorbe una cantidad de agua mayor que su propio cuerpo, y así ha sido difícil, hasta ahora, determinar cuánto alimento ingieren. Ahora se logró con moderna tecnología, desde drones hasta sonares para con el eco detectar el tamaño de grupos de krill.

Con la magnitud de la cacería se podría pensar que el krill abundaba, pero el análisis encontró que en realidad ha disminuido 80 %. ¿Por qué? Porque el excremento de las ballenas, rico en hierro, ya no fertiliza el mar. 

Este estimula el crecimiento del minúsculo fitoplancton, que sirve de alimento al krill, que es comido por las ballenas.

Con la gran disminución del número de ballenas, los ecosistemas marinos se degradaron y así permanecen. Una muestra de cómo afectar un elemento incide en toda la cadena ecosistémica, pues las especies son parte de una compleja red.



jueves, 11 de noviembre de 2021

Con los meses disminuye efecto de vacunas contra Covid-19

Vacunación en Etiopía. La inmunidad desciende con los meses. Foto Unicef


Hasta ahora las evidencias sugieren que cada cierto tiempo habrá que reforzar la inmunidad contra la Covid-19. Lo acaba de mostrar también un estudio israelí, que concluyó que la vacunación protege mucho contra una infección por el virus, pero el efecto se desvanece con el tiempo.

En Israel, que desarrolló la primera gran campaña de inmunización en el mundo, los casos cayeron estrepitosamente y a mayo pasado eran pocos, solo unas pocas docenas por día.

Pero el asunto comenzó a cambiar. En junio se dispararon los casos y se detectó un alto número de personas contagiadas que habían sido vacunadas. La gran mayoría de casos fueron producidos por la variante Delta.

Los investigadores se preguntaron si el aumento se debía a esa variante o si también podía haber una disminución de la inmunidad en las personas vacunadas.

Miraron los 4,7 millones de vacunados, de los cuales más de 13 000 desarrollaron la covid. Analizaron entonces la tasa de casos confirmados con el tiempo que había transcurrido desde la vacunación.

Los resultados fueron claros: se encontró una baja pero constante reducción de la inmunidad con el paso de los meses. Entre los mayores de 60 vacunados en enero, el número de casos fue de 3,3 por 1000 personas durante las tres semanas de la investigación. En los vacunados en febrero y marzo tenían tasas más bajas, de 2,2 por 1000 y 1,7 por 1000. El patrón fue similar entre los de 40 a 59 y de 16 a 39 años.

Se miró además si las infecciones eran serias como para requerir hospitalización. Solo hubo 400. En los mayores de 60 vacunados en enero la tasa fue de 0,34 por 1000, de 0,26 para los vacunados en febrero y de 0,15 por 1000 personas para los que recibieron la vacuna en marzo.

No quedan dudas de que la variante Delta ha incidido en el resurgimiento de los casos, pero que igualmente la inmunidad está disminuyendo con el tiempo.

El estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Curioso hallazgo sobre el gusano pene

Ilustración de un gusano pene en la caparazón de un hiolito. Dibujo Z. Xiguang


¿Quién fue el primer ermitaño de la Tierra? Científicos acaban de encontrar la respuesta: el gusano pene. Sí, tal como suena.

La historia es la siguiente, para entender el tema: en el Cámbrico, hace 543 a 490 millones de años, se produjo la primera gran explosión de vida en la Tierra, apareciendo casi todos los ancestros de los animales modernos. Y uno de los más temidos era el... gusano pene.

Se conocen como priapúlidos, nombre por Priapo, el dios griego de los genitales masculinos y son una división de gusanos marinos que han sobrevivido en el mar por 500 millones de años.

Los descendientes viven en madrigueras pantanosas en el fondo del mar, aunque a veces causan molestias a pescadores. Los fósiles del Cámbrico revelan que los primeros gusanos pene florecían en los mares, en casi todo el globo, poseyendo una gran boca que devoraba la criatura que pasara cerca.

 Sembraban el pánico en su ambiente, claro que ellos también debían sentirlo.

En un artículo en Current Biology, científicos descubrieron fósiles de priapúlidos que estaban en conchas de hiolitos, un antiguo y desaparecido grupo de animales marinos.

Al esta todos en la misma posición y ubicación, sugiere que en ellas se escondían tal como hacen hoy los cangrejos ermitaños. Es decir, los gusanos pene fueron los 'inventores' del estilo de vida ermitaño, cientos de millones de años antes que los crustáceos.

Los investigadores hallaron cuatro fósiles de los penes ermitaños en los depósitos fósiles de Guanshan, sur de China, del periodo Cámbrico, famosos por los fósiles muy bien preservados, hasta con tejido blando como el de los priapúlidos.

Por la forma como estaban en las conchas, se deduce que estas eran habitáculos permanentes y no guaridas ocasionales.



martes, 9 de noviembre de 2021

¿Encontraron un ancestro nuestro?

Así habría sido el rostro del Homo bodensis según los investigadores. Imagen Ettori Mazza


Que si Homo heildebergensis u Homo rhodesiensis, que este homo no es, que el otro sí. No es fácil al buscar nuestro origen, cuáles fueron nuestros ancestros, tener el mapa completo, porque incluso fósiles son interpretados de manera diferente por los científicos que se les acercan.

Ahora, un grupo liderado por Mirjana Roksandic, paleoantropólogo de la University of Winnipeg, presentó otro nuevo homop: el Homo bodensis, que vivió en una época donde hay un gran vacío en registros homos: el Pleistoceno Medio, hace unos 500 000 años, hoy denominado Chibaniense, que se extendió de hace unos 774 000 años hasta 129 000.

Llamado bodensis por un cráneo hallado en 1976 en Bodo D'ar (Etiopía), para los investigadores se trata de un ancestro directo del Homo sapiens, describiendo humanos de África y también del sur de Europa, habiendo permanecido durante cientos de miles de años.

Este hallazgo fue publicado en Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews.

En el Pleistoceno medio hubo otras especies en la Tierra. El Homo neaderthalensis en Europa, los denisovanos en Asia Oriental y el Homo naledi en Sudáfrica.

El problema ha estado en determinar qué fósiles pertenecen a tal especie. Se ha dicho que el H. heidelbergensis fue ancestro de los Neandertales, pero otros lo niegan.

¿Que si Homo bodensis es una especie y ancestro directo del H sapiens que apareció hace unos 300 000 años?

Queda planteado el debate y se requerirán más fósiles,, bien escasos que son. Para el grupo de Roksandic, sí es una nueva y antecesora especie.



lunes, 8 de noviembre de 2021

Si el hielo desaparece, se van los osos con él

Dramática foto de 2015, un oso hambriento acosado por el poco hielo en el Ártico. Foto Andreas Weith/Wikipedia


Las fotos que cada tanto muestran osos polares flacos, sobre un pedazo de hielo en el Ártico son el anuncio de algo grave que podría pasar para esa icónica especie: de seguir el deshielo rápido de esa región, no llegarán a 2100.

Desde 1979 se usan satélites para medir el hielo ártico. Allí hay una zona que se conoce como la última área de hielo, que contiene el hielo más viejo y grueso y se expande por 1 millón de kilómetros cuadrados (algo menos que el área de Colombia).

Cuando se designó esa área, el hielo tenía un grosor de 4 metros y se pensó que podría durar muchísimo tiempo, pero ahora considerando escenarios pesimistas y optimistas, hacia 2050 podría estar muy delgado. Si se contienen las emisiones de gases y el calentamiento, podría sobrevivir una porción, pero si no se logra, a 2100 no existirá y sin él habrá desaparecido el hábitat del oso polar y de otras especies asociadas.

El hielo del mar Ártico crece y se encoge cada año, en invierno y verano, pero cada vez es menor la cobertura. De hecjo, los 15 años con menor cantidad de hielo se presentaron en los pasado 15 años, una muestra del avance del calentamiento global, dice el estudio publicado en Earth's Future.

El Centro de Datos de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos, reportó que la cantidad de hielo más antiguo y grueso que había sobrevivido al menos a una estación de derretimiento está en un récord mínimo, cerca de 1/4 del total registrado por el primer análisis satelital hace 40 años.

Los osos polares son depredadores especializados y serían vulnerables a la extinción si desaparece el hielo. Encima de este cazan animales como las focas que salen a tomar aire.

Existe la posibilidad de que en un momento se crucen con los osos grises, que se han ido más al norte a medida que el clima se calienta, remplazándose la especie por un híbrido.

De cualquier modo, el futuro no se muestra alentador para estos osos.

Nota: con información de Live Science

viernes, 5 de noviembre de 2021

Por Groenlandia, nivel del mar nos subió 1 cm

Laguna en el glaciar Helheim en Groenlandia oriental es una muestra del acelerado proceso de derretimiento del hielo. Foto Nasa


Durante la pasada década, Groenlandia perdió 3,5 trillones de toneladas de hielo, suficientes para  cubrir el Reino Unido con 15 metros de agua o toda la ciudad de Nueva York con 4500 metros.

Es que durante los pasados 40 años el derretimiento de Groenlandia se ha tornado más frecuente e intenso, de acuerdo con un estudio de la University of Leeds, publicado en Nature Communciations.

La escorrentía en esa gran región helada aumentó 21 % en las pasadas cuatro décadas y se volvió 60 % más errática cada verano.

A medida que el clima se calienta, es razonable esperar que se presenten derretimientos extremos con mayor frecuencia, dijo Thomas Slater, uno de los investigadores.

La investigación revela entonces que en la década 2011-2020, el derretimiento de Groenlandia contribuyó al aumento del nivel del mar con 1 centímetro y un tercio de este se produjo durante los veranos de 2012 y 2019, cuando el clima extremo llevó a niveles de deshielo no vistos en 40 años.

En la década pasada, el promedio de escorrentía anual fue de 357 billones de toneladas, con un pico de 527 en 2012, más del doble de los 247 billones de 2017. Aquella vez se debió a una gran masa de aire caliente sobre casi toda la región.

Un modelo estima que el descongelamiento de Groenlandia contribuirá con 3 a 23 centímetros de aumento del nivel del mar a 2100.

A 2050 se estima que de 300 a 420 millones de personas residentes en zonas de costa en el mundo sufrirán inundaciones por el mayor nivel del mar.

Cambio climático en acción.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Y sobrevivieron al asteroide que mató los dinosaurios

Todas las actuales serpientes surgieron tras la extinción de los dinosaurios. Foto PublicDomainPictures


Y sobrevivieron. El enorme asteroide que hace 66 millones de años golpeó la Tierra y acabó con los dinosaurios y muchas otras especies, no pudo con ellas.

Un estudio publicado en Nature Communications, presenta la evolución de las serpientes, encontrando que cuando se presentó el cataclismo solo había un puñado de especies. 

¿Cómo pudieron sobrevivir? Se cree que por dos razones básicas: una, pasan mucho tiempo enterradas o entre la tierra y, dos, aguantan largos periodos sin comer.

La investigación, de científicos de la University of Bath, más Bristol, Cambridge y Alemania, usó fósiles y análisis genéticos de las diferencias entre las actuales y anteriores serpientes y así reconstruir su evolución.

Los resultados mostraron que todas las especies de serpientes actuales se derivaron de un puñado que existía cuando el gran impacto. En este debieron desaparecer también algunas ellas.

Al no encontrar competencia, pudieron establecerse en nuevos nichos y tener nuevas presas. Así comenzaron a diversificarse y aparecieron linajes como víboras, cobras, pitones, boas y culebras.

Todas las actuales, incluyendo las de los árboles, las marinas, las venenosas víboras y cobras, las enormes boas y pitones, emergieron solo tras la desaparición de los dinosaurios.

"Nuestro estudio sugiere que la extinción actuó como una forma de 'destrucción creativa', al eliminar las viejas especies permitió a las sobrevivientes explotar los vacíos en el ecosistema experimentando con nuevos estilos de vida y hábitats", indicó Nick Longrich, de Bath.

Y así hoy son más de 4000 especies por todo el mundo.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

Hallan 14 genes que nos hacen obesos

 

La obesidad, por lo general, afecta la salud. Es una epidemia hoy. Foto Wikipedia Commons


¿Obeso yo? No, mis genes. 

Científicos identificaron 14 genes que pueden causar obesidad y tres que evitan la ganancia de peso, un hallazgo que puede conducir a tratamientos para esa condición.

Los científicos de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) publicaron su hallazgo en Plos Genetics.

Idearon un método para chequear cientos de genes y hací los encontraron, de acuerdo con Eyleen O'Rourke, una de las investigadoras.

El trabajo ofrece una luz en la compleja intersección de la obesidad, la dieta y nuestro ADN. Esta condición se convirtió en epidemia, en buena parte por el alto consumo de calorías de dietas altas en azúcar. Además el estilo de vida sedentario cumple su rol. Pero de todas formas nuestros genes juegan un papel activo, regulando el almacenamiento de grasa y afectando cómo nuestros cuerpos queman alimento como energía.

Así que si se identifican los genes que convierten el exceso de alimentos en grasa, se podría buscar la manera de inactivarlos con medicinas y así posiblemente desvincular el exceso de comida con la obesidad.

Se han identificado cientos de genes asociados con la obesidad, indicando que son más o menos prevalentes en personas obesas que en quienes no lo son. Lo difícil había sido identificar cuáles tienen acción directa en promover o evitar la ganancia de peso. De este modo, el equipo de O'Rourke trabajó con los pequeños gusanos C. elegans, que viven en la vegetación podrida y se alimentan con microbios. Comparten más del 70 % de sus genes con nosotros y pueden ser obesos si se alimentan con exceso de azúcar.

En el estudio se analizaron 293 genes asociados con obesidad, para identificar cuáles incidían directamente en esta condición o la evitaban.

Así, identificaron 14 que la promueven y tres que cuando fueron bloqueados en los C. elegans, la prevenían.


martes, 2 de noviembre de 2021

Encuentran origen del caballo moderno

El caballo fue domesticado dos milenios antes de nuestra era. Foto Piqsels


Es uno de los animales más carismáticos, querido en casi todo el mundo y usado también en distintas actividades, siendo fundamental en muchas empresas humanas. Es el caballo, Equus ferus, cuyo origen acaba de precisar un estudio publicado en Nature.

Análisis de ADN antiguo de caballos se buscó identificar dónde se originó el caballo moderno, que fue domesticado hace unos 4200 años.

¿Qué se halló? Que esta especie de équido se originó probablemente en las estepas alrededor de los ríos Don y Volga, en lo que hoy es Rusia. De ahí se diseminó a Eurasia, remplazando todos los linajes preexistentes de caballos.

Ha sido difícil determinar el origen, pues no es sencillo determinar cuáles huesos son de caballos domésticos o a otros.

Para este estudio durante cinco años se recogieron muestras de caballos, de huesos a dientes, reuniendo más de 2000 piezas de lugares donde se pudieron haber originado, como Iberia, Anatolia, las estepas del oeste de Eurasia y Asia Central.

Se obtuvieron secuencias de genomas de un conjunto de 270 de las muestras. Mediante datación con radiocarbono se determinaron las edades de estas y se reunió información arqueológica para el contexto cultural.

Esto permitió rastrear varias poblaciones de caballos de antes, durante y después de la domesticación. Así se halló que hasta hace unos 4200 años varias poblaciones diferentes de caballos habitaban varias regiones de Eurasia.

El análisis de esas poblaciones encontró queel perfil del ADN del caballo moderno doméstico vivió en las estepas de Eurasia Occidental, en particular en la región de los ríos Don-Volga, desde el sexto al tercer milenio antes de nuestra era. Hacia 2200 a 2000 antes de nuestra era aparecieron fuera de esas estepas, primero llegando a Anatolia, el Danubio bajo, Bohemia y Asia Central, desperdigándose luego por toda Eurasia, remplazando poblaciones locales hacia los años 1500 a 1000 antes de Cristo.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Datos para entender la cumbre del cambio climático

Se agota el plazo para contener el calentamiento del planeta. Foto Pixabay


Durante dos semanas se mantendrán en Glasgow, Escocia, las conversaciones-negociaciones de 190 países con un objetivo principal: reducir las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C, máximo 2° con respecto a la era preindustiral (finales del siglo 18).

A hoy la temperatura ha subido 1,1° Celsius, la mayor parte desde mediados del siglo pasado a hoy.

La meta se fijó en la cumbre de Partís en 2015. 

¿Pero cuáles son las pautas para conocer más de esta reunión y lo que trata?

1. Esta es la cita 26 de los miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2. Aunque se logren acuerdos, lo importante es que los países firmantes los cumplan. Hasta ahora se han quedado cortos.

3.Con lo que han prometido los países, la temperatura se dirige a subir 2,7° a finales de siglo.

4. A más aumento de temperatura, más situaciones climáticas extremas, desde sequías a inundaciones, aumento del nivel del mar y ciclones más fuertes, daños a la agricultura y pérdida de especies.

5. La concentración de dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera hoy supera la 413 partes por millón, un nivel no visto en tres millones de años.

6. Hoy se emiten 50 millones de gigatoneladas de carbono equivalente cada año. 10 millones más que en 2000.

7. Se estima que el petróleo tendrá un pico máximo la próxima década, mientras el carbón que provee5 veces más energía que todas las fuentes renovables, está en decadencia.

8. En las dos décadas pasadas las energías renovables se multiplicaron por más de 10.

9. Colombia está entre los países cuyas promesas son críticamente insuficientes. Hay 7 que cumplirán metas y solo 1, Gambia, que ha sido fiel a sus promesas.

10. Pese a que no se consigue la meta ansiada, antes del Acuerdo de París, en 2014 el planeta iba a calentarse 4°C a fines de siglo, indicando que ha habido reducción de emisiones aunque falta mucho más compromiso real.

11. Para contener la temperatura se deberían reducir las emisiones 30 % esta década, mas las promesas solo llegan a 7,4 %.

12. Los países que más emiten son China, seguido por Estados Unidos, la Unión Europea e India. 

13. En Colombia 58 % de las emisiones provienen de cambios en el uso del suelo y la deforestación.

Esto es lo que se juega en Glasgow: o se comprometen de manera real los países a reducir emisiones, o la vida en la Tierra será muy diferente y difícil desde la segunda mitad del siglo. 

La sola firma de un acuerdo no garantizará nada.

domingo, 31 de octubre de 2021

Telescopio espacial Hubble celebra Halloween


CW Leonis está en la fase final de su vida. Foto Hubble


Si las estrellas celebraran Halloween, muchas no tendrían problemas para disfrazarse. En particular aquellas en la fase final de sus vidas o en danza con compañeras a las que entregan su materia.

Una prueba la entregó el telescopio espacial Hubble. Una imagen fantasmagórica de la estrella CW Leonis, rodeada de una extraña estructura anaranjada compuesta por hollín de carbono que envuelve al moribundo astro.

Una forma creada por las capas externas de la estrella que han sido expulsadas a un vértice negro.

El carbono, 'cocinado' por la fusión nuclear en el interior de la estrella, proporciona una atmósfera rica en carbono.

Al ser expulsado este elemento, se convierte en material crudo para formar nuevas estrellas y planetas. El carbono es la base de la vida en la Tierra.

CW Leonis está a 400 años luz de nosotros y es la estrella de carbono más cercana.

Una imagen bella de una estrella que parece un colorido fantasma en la vastedad del espacio.


jueves, 28 de octubre de 2021

La Tierra va camino a calentarse 2,7° C más

Bajo la actual trayectoria de emisiones, varias regiones del mundo sufrirán sequías extremas con mayor frecuencia. Imagen Pixabay


Si hay un escenario en el que se habla y promete más de la cuenta, es en el relacionado con el calentamiento global y el cambio climático. Y las noticias no son buenas.

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) reveló que hay un gran bache entre las promesas de los países para reducir las emisiones de gases invernadero y lo que se necesita para mantener la temperatura del planeta por debajo de los 2°C de más con respecto a la era preindustrial (finales de siglo 18).

Las promesas apuntan a reducir 7,5 % las emisiones a 2030, pero se requiere que bajen 30 % si se quiere alcanzar la meta. El faltante es solo un poco menor que el del año pasado.

Sobrepasar esa meta significa empeoramiento del cambio climático con más olas de calor y más frecuentes, escasez de agua, pérdida de cosechas y colapso de ecosistemas, entre otras consecuencias.

Desde aquella era, el mundo se ha calentado 1,1° C, de modo que queda poco margen de acción para contener el desastre para cientos de millones de personas y las demás especies vivas del planeta.

Con las promesas y acciones actuales, el mundo será al menos 2,7° C más caliente en el año 2100, afectando la caldiad de vida de los humanos de entonces.

A mayor temperatura, mayores posibilidades de sufrir lo descrito, así como intensificación del clima extremo, aumento del nivel del mar, inundaciones incendios por todo el globo.

El informe del Programa se da unos días antes de la Conferencia de las Partes de la Plataforma de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se reunirá en Glasgow (Escocia) y en la que los líderes de los países miembros deberán acordar nuevas y reales metas para reducir las emisiones.

Mientras algunos países como Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea anunciaron reducir emisiones 50 % a 2030 con base en lo que generaban en 2005, otros países altamente contaminantes no se han pronunciado, entre ellos India, Arabia Saudita y Turquía, mientras que las promesas de otros como Australia y Rusia no parecen suficientes.

La cumbre va del 31 de octubre al 12 de noviembre, siendo los últimos días los cruciales para obtener nuevos compromisos de los países.


miércoles, 27 de octubre de 2021

¿Hallaron primer planeta en otra galaxia?

En el recuadro se muestra el sitio del planeta, a la derecha dibujo del sistema en el que está. Fotos Nasa/Esa/M Weiss


Por vez primera y mediante una nueva técnicas, astrónomos habrían detectado un planeta en otra galaxia y lo reportaron en su artículo en Nature Astronomy.

Un hallazgo revolucionario que no solo aumenta de manera exponencial las posibilidades de encontrar otros mundos por fuera de nuestra galaxia sino que confirma que planetas hay en todas las galaxias.

La galaxia es la M51 y está a unos 28 millones de años luz, miles de veces más lejana que los planetas hallados en nuestro vecindario, que en su mayoría no superan un radio de 3000 años luz desde nuestra posición.

Los astrónomos estaban ensayando otro modo de detectar planetas, los rayos X. Y para eso se valieron del telescopio espacial Chandra de la Nasa, que mira en esa longitud de onda.

Así, detectaron un sistema binario, M51-ULS-1, compuesto por un agujero negro o estrellas de neutrones orbitando una estrella compañera con una masa unas 20 veces la del Sol, de la cual 'chupan' su material. Una actividad generadora de rayos X.

Esperaban encontrar un bloqueo de esos rayos, que podría deberse a un objeto que pasara por el frente. Y eso detectaron, Un bloqueo que duró unas tres horas. Con esta información y otros datos, estimaron que debe ser un planeta como del tamaño de Saturno, que orbita al doble de la distancia de este al Sol.

Para confirmar el hallazgo se requerirán más observaciones, aunque por el momento hay un gran pero: a la órbita que gira este cuerpo, volverá a pasar delante de su sistema en 70 años.

Por ahora los astrónomos, encabezados por Rosanne Di Stefano, del Center for Astrophysics Harvard Smithsonian (CfA) en Cambridge, Estados Unidos, descartan otras posibilidades como una nube de gas y polvo que bloqueara los rayos X.

Si el planeta existe, debió soportar una enorme explosión de supernova que creó el agujero negro o la estrella de neutrones y le espera otra: cuando la estrella compañera que pierde material explote.

martes, 26 de octubre de 2021

La Tierra está metida en un enorme túnel, dice estudio

Así aparecería el cielo en ondas de radio. Imagen Stellarium/J.West


Si miráramos al cielo, veríamos algo impensado: el Sol, el Sistema solar, la Tierra y... nosotros estamos en un inmenso túnel. Veríamos las líneas que 'nos encierran' por todas partes, en cualquier dirección que escogiéramos. Bueno, si pudiéramos ver la luz en ondas de radio.

Un estudio de Jennifer West, investigadora del Dunlap Institute for Astrophysics, y colegas, de la University of Toronto (Canadá), permitió unir dos estructuras celestes que hasta ahora se habían considerado aparte, pero que en verdad están conectados por filamentos como cuerdas. Esa conexión forma lo que parece un túnel alrededor del Sistema Solar.

Se trata del NorthPolar Spur y la llamada Fan Region. dos de las más brillantes estructuras de gas que emiten en radio en el vecindario galáctico y que están compuestas de partículas cargadas y un campo magnético. Están a unos 350 años luz de nosotros, pero ese tubo de cuerdas magnetizadas se expande por unos 1000 años luz. Ambas están conectadas pese a estar en direcciones opuestas en el cielo.

El estudio fue publicado en Astrophysical Journal.  

West construyó un modelo de computador para ver cómo luciría el cielo desde la Tierra en ondas de radio. Así pudo definir la estructura alrededor de nosotros.

El North Polar Spur, que aparece como una enorme nube amarilla a lo largo del plano de nuestra galaxia, es una gigantesca cresta que emite rayos X y ondas de radio. La Fan Region es menos entendida, pero produce una gran cantidad de ondas de radio polarizadas.

Fueron descubiertas en los años 60, pero siempre se estudiaron por separado.

La investigación continuará. "Los campos magnéticos no existen aislados. Deben estar conectados unos a otros. Así que el próximo paso será entender mejor cómo este campo magnético local se conecta con el enorme campo magnético galáctico y con los campos magnéticos más pequeños del Sol y la Tierra".

Mapa de la Vía Láctea con el área de los filamentos. Se incluyen varias estructuras. Imagen Caltech/Nasa/J. West



lunes, 25 de octubre de 2021

Triste historia: por la caza, elefantes nacen sin colmillos

    

Elefante africano de la sabana. En Mozambique la caza hace que los de allí nazcan sin colmillos. Foto Wikipedia


¿Perderán los elefantes sus colmillos? Si prosigue la caza indiscriminada para matarlos y cortárselos, es posible. Eso a la luz de un estudio sobrecogedor publicado en Science: en Mozambique se duplicó el número de hembras sin colmillos. Y es que la historia es triste y crítica.

Durante la guerra en ese país aumentó la caza de elefantes para quitarles los colmillos. Con ellos se financiaba el conflicto civil que se presentó entre los años 70 y 90 del siglo pasado.

Por eso la población de elefantes se redujo de 2500 individuos a unos 200 a comienzos de siglo.

Antes de la guerra, el porcentaje de hembras sin colmillos era del 18,5, una característica que las hace menos atractivas para los cazadores. Entre las 91 hembras que han nacido desde que terminó la guerra, 33 % no tienen colmillos.

Un modelo evolutivo corrido por el biólogo evolutivo Shane Campbell-Staton de Princeton University y colegas, confirmó que ese cambio se presentó por la presión de la caza: la muerte selectiva de elefantes con colmillos derivó en el nacimiento de más individuos sin ellos.

Esta rápida evolución se ha documentado otras veces. Por ejemplo en la oveja de cuernos grandes de Alberta, Canadá: el tamaño se redujo 20 % en el lapso de 20 años de caza de trofeos. Lo mismo, se cree, ha pasado con varias especies de peces por la pesca intensiva.

De todas maneras en lo que ha ocurrido genéticamente en esas poblaciones pueden incidir otros factores como el cambio climático.

Los investigadores notaron que la carencia de colmillos se ve solo en las hembras. Esto y el patrón de herencia de esa característica sugiere que se debe a una mutación en el cromosoma X que es fatal en los machos y dominante en las hembras: solo se necesita una copia de la mutación para que se de el cambio.

Y como afirma Chris Darimont, de la University of Victoria, "esta es una llamada para despertar en términos de enfrentarse a los humanos como una fuerza evolutiva dominante en el planeta".



viernes, 22 de octubre de 2021

Parece que descubrieron el origen de los perros

Ilustración del lobo japonés, del siglo 19. Foto Wikipedia Commons


Es el animal de compañía favorito en muchos países, pero siempre ha sido un misterio saber de dónde provino e, perro, cuándo surgió como tal.

Un estudio publicado preprint en bioRxiv viene con la respuesta. La mejor que se conoce. 

Resulta que en Japón hay historias de un lobo que según la tradición, acompañaba a las personas que se adentraban en el bosque, escoltándolas seguras a su destino. Era un animal, del tamaño de un collie, con patas cortas que vivió en ese país por milenios hasta que los humanos lo borraron de la superficie a comienzos del siglo20.

Al analizar ADN antiguo de huesos de uno de esos lobos se encontró que provenía de una población desaparecida de lobos grises de Asia oriental, que también fue el origen de los perros modernos.

El hallazgo refuerza la idea de que el perro apareció en esa región de Asia y no en Europa ni en el Medio Oriente. Así, todos los perros descienden de una sola población de lobos grises, pero siempre ha existido duda sobre dónde y cuándo vivieron esos lobos.

Los científicos, para resolver las inquietudes, analizaron los genomas de nueve lobos japoneses, incluyendo especímenes de museo. También secuenciaron los genomas de 11 perros japoneses, incluyendo los populares shiba inus.

Compararon los genomas con los de otros cánidos, como zorros, coyotes, dingos, varios tipos de lobos y perros modernos alrededor del mundo.

Los lobos japoneses surgieron entonces como una población única, separados de las demás especies, sea lobo o perro.

Construyeron luego árboles evolutivos y hallaron que la rama con el linaje del lobo japonés estaba más cerca de los perros que cualquier otro animal.

Una relación de hermandad, en palabras de Yohey Terai, biólogo evolutivo, uno de los investigadores.

Se detectó además que los perros y los lobos japoneses comparten un mismo ancestro, una población de lobos grises que en algún momento vivió en Asia oriental.

¿Cómo llegaron los perros al oeste, por ejemplo los pastores alemanes. Sugieren los científicos que se mezclaron con otros que se movían al occidente y por eso hoy tienen poca relación genética.

¿Resuelto el caso? Para algunos sí, pero el tema requerirá más hallazgos para confirmar o no el estudio japonés.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Luz artificial está acabando con los insectos

Una de las trampas instaladas en zona agrícola en Bavaria. Foto LandKlif


Los insecticidas, los monocultivos y el cambio climático atentan contra los insectos y están disminuyendo sus poblaciones. Pero además hay otro factor: la iluminación nocturna en ciudades y campos.

Eso encontró un estudio de la Universidad Würzburg Julius Maximilians en Bavaria, Alemania. Un equipo de investigadores colocó 179 trampas en áreas seminaturales, agrícolas y urbanas de sitios bajos y altos para atrapar insectos de toda clase. Tras vaciarlas periódicamente cada 14 días y analizar las especies y la biomasa se estudió el entorno de cada una.

Se encontró que la biomasa de los insectos capturados en ambientes urbanos era 42 % menor frente a áreas seminaturales y así mismo la diversidad en áreas agrícolas era 29 % menor que en ambientes seminaturales.

En las zonas agrícolas la situación es preocupante: hallaron 56 % menos de las especies en peligro de extinción.

Para los investigadores lo hallado es una señal de alerta, pues se puede concluir que una disminución en la biomasa también significa un declive en la diversidad de especies, según expresó Johannes Uhler, primer autor del estudio.

Ya este mismo año, un estudio de la misma universidad encontró que la luz artificial de las ciudades estaba afectando la visión de muchísimas especies de insectos que navegan usando la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Esa investigación se centró en los escarabajos. Se detectó que especies que dependen de la oscuridad se han ido adaptando a la luz artificial continua, alterando su ritmo circadiano.

Estos estudios se hicieron en Alemania, pero los resultados se pueden extrapolar a situaciones similares en otras regiones.

La disminución de insectos es real y ha sido documentada en varios estudios en los últimos 10 años.

Una alternativa planteada por Uhler y colegas es aumentar los espacios verdes en las ciudades para incrementar el número de insectos.

El estudio fue publicado en Nature Communications.


martes, 19 de octubre de 2021

Estudio confirma: trabajar mucho enferma y... mata

Las nuevas tecnologías inciden hoy en aumento del tiempo laboral. Foto Wikipedia


Trabajar mucho no es bueno para la salud. Y de ello dan cuenta 745 194 personas que murieron por hacerlo durante 55 o más horas a la semana, mientras que se perdieron 23,3 millones de años por discapacidad debido a enfermedad cardiaca isquémica y a derrame cerebral, entre los años 2000 a 2016.

Sí, trabajar mucho enferma y mata. Es la conclusión del estudio publicado en Environment International, que analizó la información de 194 países y que fue promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo.

El riesgo de mortalidad y discapacidad es mucho mayor entre quienes trabajan esas horas frente a quienes laboran de 35 a 40 horas a la semana.

La investigación mostró que no es un problema menor. Se estima que en 2016, 488 millones de personas en todo el mundo estuvieron sometidas a esas extensas jornadas de 55 o más horas de trabajo a la semana.

Es peor la situación en los países del Pacífico occidental y el sudeste de Asia. Además, los hombres y las personas de mayor edad tienen la mayor carga de muerte y enfermedad.

Para la OMS, se debe promover la seguridad ocupacional y la salud de los trabajadores, e intervenciones para reducir las peligrosas extensas jornadas laborales.

La Convención de Horas de Trabajo establece que las horas de trabajo no deben exceder 8 días y 48 a la semana. Pese a ellos, varios países mantienen jornadas más cortas, de 35 a 40 horas.

Los investigadores recordaron que los epidemiólogos ocupacionales a menudo caracterizan las largas jornada de trabajo en tres categorías analíticas: 41-48, 49-54 y más de 55.

En la mayoría de los países, durante la segunda mitad del siglo 20 disminuyó el tiempo de trabajo, pero esa tendencia comenzó a revertirse en algunos países este siglo y se estima que aumentará en algunas industrias por las nuevas tecnologías que han revolucionado el trabajo.

sábado, 16 de octubre de 2021

¿Cómo nos afecta lo que está pasando en Siberia?

De café, áreas quemadas. Arriba a la izquierda, fuegos activos. Foto satelital Nasa


Almacena tanto carbono que cualquier incendio es un desastre que puede sentir el planeta. Este año en la República de Saja (Rusia, Siberia) han ardido más de 84 000 kilómetros cuadrados de los bosques de alerces, un tipo de coníferas que son capaces de tolerar los -70° Celsius del invierno y vivir sobre el permafrost. Un territorio como el de Antioquia y Córdoba juntos.

Pero ¿qué tiene de especial estos bosques poblados con Larix gmelinii? Estos bosques no son parecidos a ninguno otro de la Tierra. Cada invierno pierde sus agujas y el clima es tan frío que hay pocas bacterias, hongos o invertebrados para descomponerlas, una muestra de la enorme cantidad de carbono almacenada en la región.

"Es una enorme cantidad, casi cuatro veces el promedio" (de lo que arde cada año) dijo Amber Soja, investigador asociado del Instituto Nacional del Aeroespacio y la Nasa, quien ha conducido estudios en la región.

Saja es dos veces más grande que Alaska (el estado más grande de Estados Unidos) y cinco veces más que Madagascar. "Lo que suceda allí, y en los bosques boreales, importa tremendamente", dijo Soja. "Estos bosques almacenan más carbono que cualquier otro tipo de bosque en el mundo, aún más que las selvas húmedas tropicales".

Hay fuegos que duran semanas, otros meses,. Hay algunos ardiendo todavía. No solo arden los alerces, se derrite el permafrost liberando carbono y metano que han permanecido en el suelo durante milenios.

En otras ocasiones, los fuegos se han presentado más al norte del Círculo Ártico, en esta ocasión más al sur.

Pero la causa detrás de estos fuegos es la misma, independiente de la región: las sequías y el calor amplificado por el cambio climático. 

Más leña para el calentamiento global.  


jueves, 14 de octubre de 2021

Hallazgo confirma que la Tierra no sobrevivirá

Concepción artística del planeta tipo Júpiter que sobrevivió la muerte de su estrella. Imagen Observatorio Kech


El escenario es este: el Sol acaba su combustible, se convierte en una estrella gigante roja, poco a poco se infla hasta estallar y expeler material, para luego convertirse en una enana blanca. Los planetas cercanos como la Tierra no sobrevivirán, serán engullidos por la poderosa explosión. Pero ¿y los más distantes?

Este escenario es real, no parece que haya lugar hoy para desestimarlo, pues hay un hallazgo que lo reafirma.

Astrónomos hallaron un sistema a unos 6500 años luz, un planeta del tamaño parecido a Júpiter que gira alrededor de su estrella a una distancia parecida a la que este planeta orbita alrededor del Sol.

La estrella no fue posible verla, es tan débil. Pero el planeta sí. Eso sugiere que sobrevivió a la explosión de su estrella madre, que terminó convertida en enana blanca, tal como le pasará al Sol. No se hallaron planetas más cercanos, lo que sugiere que de haber existido fueron destruidos por la gigantesca explosión.

El caso es que el planeta tipo Júpiter sobrevivió y presenta el escenario más real a lo que nos sucederá en algo más de 4000 millones de años, tal vez 5000 millones.

"Esta evidencia confirma que los planetas orbitando a una gran y suficiente distancia pueden continuar existiendo tras la muerte de su estrella", explicó Joshua Blackman, astrónomo de la Universidad de Tasmania en Australia, cabeza de la investigación, publicada en Nature.

"El futuro de la Tierra puede no ser tan rosa porque está mucho más cerca del Sol", dijo David Bennett, coautor, de la Universidad de Maryland en Estados Unidos y del Centro Espacial Goddard de la Nasa.

"Si la humanidad quisiera moverse a una luna de Júpiter o de Saturno antes de que el Sol frite la Tierra durante su fase de supergigante roja, aún permaneceríamos en órbita alrededor del Sol, aunque no podríamos depender del calor del Sol como estrella blanca por mucho tiempo".

Una enana blanca es en lo que se convierte una estrella de la secuencia principal como nuestro 
Sol cuando muere. En las últimas fases de su ciclo de vida estelar, la estrella consume todo el hidrógeno de su núcleo qy se infla como una estrella gigante roja. Cuando colapse en sí, se encogerá como una enana blanca, quedando solo un núcleo caliente denso, como del tamaño de la Tierra y con la mitad de la masa del Sol. Como estos cuerpos compactos son tan pequeños y no generan ya reacción nuclear, son muy tenues para ser detectados.

El hallazgo de este sistema se logró con el Observatorio Keck, que reveló que la enana blanca tiene 60 % de la masa del Sol y su planeta sobreviviente es un gigante gaseoso un 40 % más masivo que Júpiter.

Se encontró por el método de microlente gravitacional, que se da, en este caso, cuando una estrella cercana a la Tierra se alinea con otra más lejana, creando un fenómeno en el cual la gravedad de la estrella cercana actúa como un lente y magnifica la luz de la estrella de fondo. Si hay un planeta orbitando la más cercana, temporalmente curva la luz magnificada cuando este pasa por ahí.

Vale anotar que la enana blanca no se pudo detectar por ser tan tenue su luz, pero todo indica que el planeta tipo Júpiter la orbita, habiéndose descartado otras posibilidades.

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Hay animales que están cambiando de forma

El junco de ojos oscuros tiene hoy un pico más largo que hace 100 años. Foto Pixabay


Si se tomara una fotografía de un animal, una ave por ejemplo, y se comparara con otro individuo de la especie 100 años después, tal vez habría sorpresas.

Un estudio publicado en Trends in Ecology and Evolution mostró que el cambio climático no es solo un problema para los humanos. También lo es para los animales, que deben adaptarse para sobrevivir.

Hay animales que están cambiando su forma, teniendo picos y patas más largos, así como orejas. ¿Para qué? Para regular mejor la temperatura corporal.

Sara Ryding, de Deakin University en Australia, documentó varios casos.

El único factor común a los cambios en animales en distintas regiones y ecosistemas es el cambio climático, que posiblemente es el gran activador de esas modificaciones.

Varias especies de loras australianas han tenido un aumento del pico del 4 al 10 % desde el año 1871, algo correlacionado positivamente con la temperatura del verano cada año.

Se ha documentado que el junco de ojos oscuros de Norteamérica, una pequeña ave, tiene un vínculo entre el mayor tamaño del pico y los extremos de temperatura de corta duración  en ambientes fríos.

Son cambios que también se han reportado en mamíferos. Dos ejemplos: en los ratones de la madera ha aumentado la longitud de la cola, y patas más largas en la musaraña enmascarada.

"Los aumentos en el tamaño de apéndices que vemos hasta ahora son muy pequeños, menos del 10 %, así que es improbable que los cambios sean advertidos de inmediato", dijo Ryding. "Sin embargo, se predice que apéndices sobresalientes como las orejas, así que podríamos terminar con un Dumbo en acción en un futuro no muy distante".

Ese cambio en las formas no significa que los animales    están lidiando bien con el cambio climático, sino que están evolucionando para sobrevivir. ¿Lo lograrán?


martes, 12 de octubre de 2021

Hallan relación entre alzheimer y Covid-19

La inflamación del cerebro se presenta en las dos condiciones. Foto Public Domain Pictures


Difícil pensar en una relación entre el alzheimer y la Covid-19, pero existe. Eso estableció una investigación publicada en la conocida publicación científica Brain.

Se trata de un gen antiviral que impacta el riesgo de desarrollar alzheimer y Covid severo.

Los investigadores establecieron que una variante genética del gen OAS1 aumenta de 3 al 6 % el riesgo de esa enfermedad mental, mientras que otras variantes relacionadas con el mismo gen aumenta la probabilidad de desarrollar Covid severo.

El hallazgo podría servir para que en un futuro se desarrollaran medicamentos que incidan en la progresión de ambas condiciones. También podría servir para otras demencias y condiciones infecciosas.

En pacientes con alzheimer se producen nocivos entramados de proteína amiloide en el cerebro, con inflamación. Y en pacientes con Covid severo también puede haber cambios inflamatorios en el cerebro, explicó Dervis Salih, cabeza de la investigación, de University College London. "Hemos identificado un gen que puede contribuir a una respuesta inmunitaria exagerada para aumentar los riesgos tanto de alzheimer como de Covid".

El estudio consideró trabajo previo, que halló evidencias, en una gran base de datos de genomas humanos, de un link entre el gen OAS1 y la enfermedad de Alzheimer. Este está expresado en la microglia, un tipo de célula inmunitaria que constituye alrededor del 10 % de las células en el cerebro. Se encontró una variante del gen que hacía que quien la portara tuviera más probabilidad de alzheimer.

También investigaron otras cuatro variantes que aumentan el riesgo de esa enfermedad y que están relacionadas con otras del mismo gen que aumentan 20 % la probabilidad de terminar en unidades de cuidado intensivo para enfermos de Covid.

Los investigadores encontraron que el gen controla la cantidad de proteínas pro inflamatorias que libera el sistema inmunitario.

El mayor riesgo se da independiente de la edad de la persona.

domingo, 10 de octubre de 2021

Siberia estalla

Enormes explosiones de gas generan estos cráteres en varias regiones de Siberia. Foto Wikipedia


Siberia explota. Literalmente. No e sabe dónde será la próxima gran detonación. El suelo estalla. Se abren grandes boquetes. Hasta ahora no se han producido en lugares poblados, porque podría dejar víctimas.

Son enormes explosiones de gas en el suelo congelado que se deben al cambio climático y que han dejado grandes cráteres en diferentes partes.

El primer cráter apareció en 2014 y desde entonces los científicos tratan de entender lo que sucede.

Ahora, científicos, en un artículo en el journal Geosciences plantean un nuevo modelo para explicar los 20 cráteres producidos en las penínsulas siberianas Yamal y Guidan en el mar de Kara en el Ártico. Algunos de estos han aparecido a pocos kilómetros de instalaciones comerciales y económicas.

Al analizar el cráter 17, surgido en el verano de 2020 en Yamal, de 30 metros de profundidad, se determinó la peligrosa relación entre las capas superficiales, onduladas por el cambio climático, y paquetes profundos de gas acumulado.

Por el calentamiento global y el cambio climático se deforma el suelo, dejando millones de personas en peligro, así como obras de infraestructura, y liberando gases de invernadero que van a la atmósfera.

El estudio mostró que el adelgazamiento de la parte de encima del permafrost la hace más vulnerable a la presión de esos paquetes de gas metano de la profundidad.

En cierto momento la presión del gas alcanza un punto máximo que activa las enormes explosiones.

Para los investigadores, las explosiones continuarán en el futuro, aunque se requieren condiciones específicas del permafrost, como las que se dan en aquellas penínsulas.

Ahora se trabajará con imágenes satelitales y con perforaciones cerca a lo cráteres para tener una idea más cierta de los cambios complejos que se dan en el permafrost que se derrite. Y podría dar luces sobre por qué otros paquetes de gas permanecen estables.

Pero Siberia, esta extensa región de Rusia, seguirá explotando.

viernes, 8 de octubre de 2021

Los increíbles anillos azules en un agujero negro

La sorprendente imagen de rayos X y foto óptica. Nasa/CXC/U.Wisconsin 


El observatorio espacial de rayos X, Chandra, captó una serie de anillos alrededor de un agujero negro, que proporcionan información acerca del polvo en nuestra galaxia.

El agujero negro es parte de un sistema binario llamado V404 Cygni, a unos7800 años luz de la Tierra. El agujero está succionando material de la estrella compañera, de casi la mitad de la masa del Sol, a un disco alrededor del objeto invisible. Un material que resplandece en rayos X, por lo esos sistemas se denominan binarios de rayos X.

La imagen que se aprecia acá es compuesta, con los rayos X del Chandra, color azul, combinados con la imagen óptica del telescopio Pan STARRS en Hawai que revela las estrellas en el campo de visión.

Son ocho anillos concéntricos, cada uno creado por destellos de rayos X de V404.

En la imagen aparecen cuatro de esos anillos.

Maravillas del universo.

jueves, 7 de octubre de 2021

20 datos sobre la biodiversidad de Colombia


Ciénaga de Zapatosa, el humedal más grande. Foto Humboldt/F.Villegas


Colombia es la flor de la vida con una biodiversidad sorprendente, que sin embargo está amenazada.

El Instituto Humboldt reveló el estado de la Biodiversidad 2020 en el que participaron 507 autores y 148 instituciones y hay muchos datos para analizar y tener en cuenta.

De esos, extractamos los siguientes:

1. Alberta 27 772 especies de animales.

2. Son hasta ahora 30 014 especies de plantas.

3. Se conocen 3333 hongos.

4. Se tienen 1954 especies de aves

5. Son 8336 especies de vertebrados.

6. Van 4059 especies de mariposas.

7. Hay 520 especies de mamíferos terrestres y 30 marinos.

8. Son 4013 especies de peces, 1439 de peces dulceacuícolas y 743 de reptiles.

9. Las angiospermas son las plantas más abundantes, 25 787.

10. Son 311 especies de palmas, 93 de frailejones y 127 de magnolias y afines.

11. 45 % de los árboles y arbustos endémicos del país están en riesgo de extinción, 155 de ellos en peligro crítico, 238 en peligro y 173 vulnerables.

12. 91 % de los humedales no está en ninguna categoría de protección.

13. 51 % de los páramos están bajo alguna figura de protección y 86 % mantienen sus coberturas naturales

14. Antioquia es hasta ahora el departamento que más especies tiene: 17 891.

15. Atlántico es donde menos vida hay: 2365 especies identificadas.

16. Regiones Caribe con 69 %y Andina con 45 %presentan las mayores áreas con vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos.

17. Hay 114 especies de plantas en peligro crítico de extinción y 54 de animales.

18. 170 % aumentó el tejido urbano discontinuo y 6,8 % disminuyó la cobertura forestal cerca a las ciudades.

19. Los escenarios analizados a 2030 muestran que continuará la tendencia a la degradación del territorio.

20. Hay 38 especies de micos, 10 de ellas endémicas, pero afectadas seriamente por un factor: la deforestación.

martes, 5 de octubre de 2021

Vacuna Pfizer pierde efectividad ante variante Delta


Con los meses se reduce efectividad de la vacuna frente a las variantes, pero se mantiene en cuanto a reducción de casos graves. Foto A. Museler


Aunque muchas personas toman la Covid-19 como algo que está quedando atrás como una letal y transformadora enfermedad, siguen llegando noticias sobre investigaciones acerca del coronavirus, las vacunas y tratamientos nuevos.

Así, hay una noticia buena, otra no tan buena.

Comencemos por esta: un estudio en The Lancet, que incluyó 4,9 millones de personas, analizó la efectividad de la vacuna de Pfizer contra la variante Delta del coronavirus y otras variantes. 

¿Por qué no es tan buena noticia? La efectividad frente a infecciones cayó del 88 % al 47 % luego de cinco meses en personas completamente vacunadas. Frente a la variante Delta pasó del 93 al 53 % luego de cuatro meses. Y contra otras variantes decayó del 97 añ 67 % a los 4-5 meses.

En medio de esos datos, hay hallazgos alentadores en otro sentido: la efectividad frente a hospitalizaciones por la delta fue del 93 %. 

En general contra las infecciones del coronavirus la efectividad fue del 73 % y del 90 % para hospitalizaciones.

El hallazgo refuerza las indicaciones de que puede ser necesaria una tercera dosis para los vacunados con Pfizer, algo que podría darse para las otras vacunas en uso.

La buena noticia, por otro lado, es que una pastilla antiviral desarrollada por Merck y Ridgeback Biotherapeutics reduce en 50 % las hospitalizaciones en nuevos pacientes diagnosticados con Covid-19.

Se trata de molnupiravir, que también reduce la mortalidad según los ensayos: en el grupo placebo 53 pacientes,14,1 % fueron hospitalizados o murieron; en el grupo que tomó la droga 28, o 7,3 % fueron hospitalizados o fallecieron.

La medicina, no obstante, todavía se encuentra en fase de investigación, para determinar situaciones como efectos secundarios o la dosis para personas con un perfil distinto al ensayado, como niños o obesos.

Cuando se evalúen esos aspectos, la pastilla podrá cambiar la lucha contra la enfermedad una vez el coronavirus quede como endémico.


lunes, 4 de octubre de 2021

La Tierra se está oscureciendo

El brillo terrestre se refleja en la Luna creciente. Foto Rod Glover/Flickr


Es muy simple: la Tierra se está oscureciendo y la razón parece clara: el calentamiento de los océanos está haciendo que haya menos nubes blancas que reflejen la luz solar de vuelta al espacio. Entonces más calor alcanza la superficie, dice un estudio de la American Geophysical Union.

Ese hallazgo es diferente a lo que pensaban los científicos: esperaban que a un planeta más caliente hubiera más nubes brillantes y un albedo mayor (mayor reflectividad).. Eso ayudaría a moderar el calentamiento y a equilibrar el sistema climático. Pero sucede lo contrario.

El estudio fue publicado en Geophysical Research Letters. Y en él los científicos usaron dos décadas de medidas del brillo terrestre y de satélites para cuantificar la caída en el albedo.

El brillo terrestre se da cuando la luz solar rebota de la Tierra hacia el paisaje nocturno de la Luna. Es ese alegre reflejo oscuro que a veces uno puede ver en la porción oscurecida de la Luna en creciente.

Los científicos indicaron que "la Tierra está ahora reflejando cerca de medio watt menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años. La mayoría de esa reducción se ha dado en los últimos tres años de datos del brillo terrestre... Es el equivalente a 0,5 % de disminución en la reflectancia de la Tierra. La Tierra refleja cerca del 30 % de la luz solar que brilla en ella".

Hay dos situaciones que afectan la luz solar total que llega al planeta: el brillo del Sol y la reflectividad de la Tierra. Lo observado no se correlaciona con cambios periódicos en el brillo solar, lo que indica que los cambios en la reflectividad de la Tierra se debe a alguna situación en ella.

Específicamente, indicaron, ha habido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectivas sobre el Pacífico oriental.

Es la misma área fuera de las costas de Norte y Sudamérica donde se han observado aumentos en la temperatura del mar, aumento relacionado con lo que se denomina Oscilación Decadal del Pacífico, con probables conexiones con el cambio climático global.

sábado, 2 de octubre de 2021

Fue otro mal año para el Ártico

Animales como los osos polares sufren las consecuencias en la reducción del hielo. Foto UNEP


El hielo del Ártico se sigue perdiendo. Al corte del 16 de septiembre, llegó al mínimo de solo 4,72 millones de kilómetros cuadrados. Es la extensión más alta desde 2014, casi un millón de kilómetros cuadrados más, pero...

El Centro de Datos del Hielo y la Nieve de Estados Unidos informó que sin embargo es la décimo segunda vez con menos extensión de hielo en los 43 años de registros satelitales. Es decir, se sigue derritiendo.

El mínimo se toma en septiembre, tras el verano, pues luego hay una recuperación debido al frío y las nevadas, pero ya no alcanza a las cantidades de hace unas décadas.

La extensión de hielo en el Ártico se está reduciendo 13 % cada década. "Incluyendo este año, los últimos 15 años han tenido los 15 registros de mínima extensión del hielo", dijo Walt Meier, científico senior de aquel Centro.

El mínimo histórico se registró en 2012 luego de que una fuerte tormenta acelerara la pérdida de hielo delgado que estaba ya en el punto final de derretimiento.

"El promedio de todos los años decrece, mientras la temperatura media global crece", explicó Steven Amstrup, científico jefe de Polar Bears International en Montana, citado por Nature.

Este año no fue tan alta la pérdida de hielo por condiciones inusuales en la atmósfera, con un verano más fresco y nublado que en otras ocasiones, generando temperaturas 2 a 3° Celsius menos que el promedio.

La disminución afecta distintos animales, como los osos polares. Cuando temporalmente aumenta el hielo, encuentran mejores condiciones para la caza, mas la tendencia a disminuir inexorablemente los está acorralando y llevando posiblemente hacia la extinción.

viernes, 1 de octubre de 2021

Filmarán película de acción en la Estación Espacial


La Estación Espacial tendrá la primera escena real de cine. Foto Nasa


¿Dónde sería mejor rodar una película con una trama que ocurre en el espacio? ¡En la Estación Espacial Internacional! Sí, allí se rodará una parte de Desafío, (Вызов - Vyzov) una producción de Rusia .

El 5 de octubre una tripulación inusual volará a la Estación, integrada por el director Klim Shipenko y la actriz Yulia Peresild. Durante semana y media rodarán unas escenas. Yulia es una médica que debe practicar una operación del corazón a un astronauta enfermo.

Algo que no se había hecho hasta ahora y ofrece una fuente de financiación para la Estación. En curso están otras películas, un documental japonés y una estadounidense con Tom Cruise como protagonista.

La EEI gira a unos 400 kilómetros sobre nuestras cabezas. Consiste de 16 módulos, alguno ya con 20 años de funcionamiento. Y contrario a lo que se aprecia en películas espaciales, está llena de cables y equipos por todas partes, herramientas y alimentos en las paredes.

Hay seis módulos en el segmento ruso y 11 en el americano, de la Unión Europea y Japón.

En Rusia es común que la medicina sea profesión femenina, de ahí la presencia de la actriz Yulia, que deberá sortear algunas dificultades (como las otras mujeres que han estado allí), en particular el uso de los dispositivos sanitarios. Solo el año pasado Estados Unidos instaló uno 'amigable' para las mujeres y no se sabe si será usado por la rusa. 

Esa es una de las experiencias difíciles en la Estación, pues los desechos son succionados, porque no puede quedar nada flotando. La orina es reciclada para recuperar el agua, que se vuelve a utilizar.

Otro reto será las escenas de la intervención quirúrgica, porque en el espacio los líquidos tienden a formar burbujas y flotar. No se sabe cómo se sortearán las dificultades.

Hay un dato adicional: unos 45 filmes sobre viajes espaciales han recibido nominaciones al Óscar en efectos visuales, pero esta vez será real.

Así, Shipenko y Peresild se convertirán en los primeros profesionales del cine en el espacio.


(Adaptado de Space.com)


jueves, 30 de septiembre de 2021

Estudio mide cómo árboles maduros refrescan la ciudad


La cantidad de árboles refresca las ciudades y ese efecto fue medido. Foto T.Eytan


En una parte de una ciudad donde la temperatura sea de 34° Celsius, árboles recién sembrados en el lugar podrían reducirla en 1,8° si ya hubieran crecido. Si se agregaran 20 más maduros bajaría 0.9° adicionales a 31.3.

Se trata del resultado de una investigación que sugiere que la sombra de los árboles más edificios bien ubicados podrían ayudar a mitigar el efecto isla de calor de las ciudades, esa tendencia a ser varios grados más calientes que la áreas alrededor por el efecto absorbente de calor por el pavimento y los materiales de construcción.

El estudio tiene la virtud de medir el efecto del arbolado en la mitigación del calor urbano, pues es lógico que su sombra reduzca la temperatura, pero ¿cuánto?

Para su estudio crearon un modelo 3D de computador para un área de 36 kilómetros cuadrados en Columbus, Ohio (Estados Unidos) y combinaron con información de superficie cubierta por hierba, pavimento, agua y otros aspectos.

Calcularon las sombras de edificios y árboles de 11 de la mañana hasta el atardecer e integraron todo con 39 715 datos de temperatura proporcionados por un satélite de la Nasa al pasar sobre la ciudad.

El análisis estadístico demuestra y mide los efectos diferenciales de sombra en distintas estructuras y cobertura de la tierra. El sol sobre las calles aumenta la temperatura, pero cualquier sombra que le dé la disminuye.

La investigación fue publicada en el journal Computers, Environment & Urban Systems.

Los árboles refrescan la ciudad por la sombra y por la transpiración, la evaporación del agua del dosel.

Y los edificios aumentan el calor, más mientras más grandes, mas brindan sombra a los alrededores.

Todo eso lo tuvo en cuenta el modelo para modelar los efectos de los árboles.



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Otras 23 especies se extinguieron

La humanidad ha fracasado en la protección de las demás especies vivas. Foto pxfuel


La crisis de la vida es real. No la humana, que prospera en todas las regiones, si no la de las demás especies. La Convención sobre Biopdiveersidad habla de 1 millón de especies amenazadas. Pues bien, funcionarios de Estados Unidos anunciaron que 22 especies de animales y una planta, que estaban en la lista de amenazadas, deben ser declaradas extintas ahora.

No se ha vuelto a saber de ellas. Y eso es grave. Y lamentable.

Hace año y medio, autoridades australianas también declararon extinguidas más de una docena de especies.

"Cada una de estas 23 especies representa una pérdida permanente para nuestra herencia natural y la biodiversidad global", en palabras de BridgetFahey, quien supervisa la clasificación de especies en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife Service).

¿Qué especies se extinguieron? 11 aves, 8 mejillones de agua dulce, dos peces, un murciélago y una planta. 

Algunas podían estar ya desaparecidas o casi cuando se promulgó en ese país el acta de especies amenazadas en 1973. No había manera de salvarlas.

La declaratoria de extinción no es un proceso que se hace en poco tiempo. Deben pasar muchos años sin saber de una especie para declararla extinguida.

En Estados Unidos, desde 1973, 54 especies e han removido de la lista de amenazadas porque se recuperaron y 48 pasaron de la categoría de en peligro a amenazadas, hechos que dan cierta esperanza.

"La biodiversidad es la base de los sistemas sociales y económicos, y aún no hemos logrado resolver la crisis de extinciones", dijo Leah Gerber, ecólogo director del Center for Biodiversity Outcomes en Arizona State University, citado por New York Times.

Vale indicar que en un mes comenzarán conversaciones para un nuevo acuerdo global de la biodiversidad y una propuesta que ha ido ganando terreno es el plan 30 x 30, es decir proteger 30 por ciento de la superficie terrestre y de los océanos a 2030.

¿Se logrará? Mientras, no hay quién llore por las especies desaparecidas.


martes, 28 de septiembre de 2021

Ahora las vacas también usan el sanitario

Las vacas fueron entrenadas mediante recompensas y castigos suaves. Foto Pixabay


No se trata de que las vacas hagan fila ordenadamente en la granja para orinar, pero sí que lo hagan en el sanitario. Bueno, entendiendo un sitio de la granja como sanitario.

Científicos entrenaron vacas para que orinaran en un sitio determinado. Todo porque uno de los serios problemas de la ganadería son los gases de efecto invernadero que produce, que aumenta el calentamiento y activa el cambio climático.

En un artículo científico en Current Biology, los investigadores explicaron cómo logaron que las vacas orinaran en un lugar destinado a ello.

Las vacas son muy listas, dijo Jan Langbein, psicólogo de animales en el Research Institute for Farm Animal Biology en Alemania. Entonces, "¿por qué no serían capaces de usar el toilet?"

El grupo fue entrenado mediante un programa de estímulos y castigos leves. Cuando orinaban en el sitio asignado, se les daba una bebida dulce y cebada a algunas. Si no lo habían, recibían un pequeño baldado con agua.

Luego de 15 sesiones de entrenamiento en unas pocas semanas, 11 de las 16 del experimento estaban bien entrenadas. Las 5 que no tal vez requerían más tiempo, escribieron los investigadores.

La idea ahora es entrenar vacas con un un sistema automatizado sin necesidad de los granjeros. Para Langbein, la idea es que en pocos años todas las vacas vayan al toilet.

El amoniaco en la orina de las vacas no incide de manera directa en la crisis climática, pero al contacto con el suelo los microbios lo convierten en óxido nitroso, el tercer gas de invernadero más significativo, luego del metano y el dióxido de carbono.

Los científicos estimaron que si 80 % de la orina del ganado se recogiera en un granero, las emisiones de amoniaco se reducirían en más de la mitad.

Una iniciativa novedosa, que de todas formas se antoja difícil de aplicar en muchas regiones y circunstancias.