viernes, 30 de agosto de 2019

Desatrásese con 7 noticias de ciencia


Cinco nuevas diosas en el espacio

Júpiter tiene 79 lunas, bautizaron 5 más. Foto Public Domain

El año pasado, astrónomos advirtieron del hallazgo de 12 nuevas lunas en Júpiter, con lo que son 79 las identificadas en ese complejo sistema planetario. Ahora acaban de bautizar cinco de ellas con base en propuestas del público, siguiendo la línea de las mitologías griega y romana.
La Unión Astronómica Internacional ha definido que las lunas que giran en la misma dirección del planeta, deben terminar en la letra a y en la letra e las que giran en sentido contrario.
Las nuevas lunas nombradas son: Pandia (reina griega de la Luna llena); Ersa, hermana de Pandia, reina del rocío; Eirene, reina de la paz; Filofrosine, , espíritu del bienestar; y Eufeme, el espíritu del elogio.

Esperanza de vida
Bajo el apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Sites) quedaron 18 nuevas especies que aseguran así una mayor protección: dos especies de tiburones mako -los más rápidos del mar-, seis de peces guitarra gigantes y 20 de peces de cuña o rayas. Un avance para su protección dado que el comercio de aletas y carne de tiburón no está regulado.

Listo el ojo más grande del mundo
Ingenieros unieron las dos mitades del telescopio espacial James Webb de la Nasa, la Agencia Espacial Europea y otras organizaciones que será lanzado en 2021 al espacio para remplazar con creces al Hubble pues su capacidad es muchísimo mayor y con él se espera conocer de cerca la composición de planetas candidatos a albergar vida y hallar muchos más exoplanetas. Ahora continuarán pruebas y ajustes técnicos.

No hay un gen gay

Imagen: Pixabay

Un extenso estudio comparativo encontró cinco puntos en el genoma humano relacionado con el homosexualismo, pero ninguno de ellos solo puede predecir la sexualidad de la persona según el artículo en Science que trabajó con genomas de casi 500 000 personas.
Así, queda claro que ningún gen  solo tiene un efecto grande sobre la conducta sexual del individuo. No hay un gen gay, por llamarlo con más claridad.
La genética respondería por entre el 8 al 25 % de la variación en si una persona o no se involucra en comportamientos no heterosexuales.

La contraparte de Lucy

Cráneo de A. anamensis. Foto Cleveland Museum

Un cráneo de alguien que vivió hace 3,8 millones de años en lo que es Etiopía revoluciona la historia de nuestros ancestros. Fue clasificado como un Australopithecus anamensis, especie que se consideraba predecesora del A. afarensis del cual un esqueleto muy bien preservado, llamado Lucy, es considerado nuestro ancestro directo.
El hallazgo sugiere que ambos compartieron espacio por al menos 100 000 años, entonces cabe preguntarse ¿quién es quién en nuestra línea evolutiva? El estudio fue publicado en Nature.

Los primeros llegaron por mar
En lo que es hoy Estados Unidos de América hubo humanos hace más de 16 000 años reveló el análisis de hallazgos cerca de un río en el estado de Idaho, en el sitio Cooper Ferry. Y lo que parece un dato más de poblamiento tiene un ingrediente adicional importante: esas personas no llegaron cruzando el estrecho de Bering sino en embarcaciones a través del Pacífico. También entra en discusión el sitio Clovis, que la historia ha dicho fue el primero poblado en América. El hallazgo apareció en Science.

Guerra bíblica
En las afueras de Jerusalén, arqueólogos desenterraron un templo del siglo 11 antes de nuestra era que muestra evidencias claras de unas luchas entre los antiguos israelitas, cananeos y filisteos.
Está en la villa Tel Beth-Shemesh, a unos 20 kilómetros de Jerusalén. Y fuera de hallazgos sobre culto, se encontró que el templo había sido destruido, revelando un combate en aquellos tiempos. La villa era de los filisteos, pero continuamente cambió de manos a cananeos e israelitas, que atacaban a aquellos.

jueves, 29 de agosto de 2019

Esta mujer tuvo dos partos en 11 semanas


Por lo general los mellizos nacen con minutos de diferencia. Unas pocas horas máximo. Pero este caso es diferente.

La mujer llevaba 25 semanas de preñez del segundo hijo cuando tuvo la hija. Foto Wikipedia Commons

Sí, los mellizos de Lilliya Konovalova, habitante del norte de Kazajistán, nacieron con una diferencia de 11 semanas. Sí. Once semanas. ¿Cómo puede ser eso posible?
La mujer, de 29 años, esperaba ir solo una vez al hospital a tener sus hijos, no dos como tuvo que hacer: una en mayo, cuando nació su hija, y la otra a comienzos de agosto, cuando nació su hijo.
Este no tenía afán en nacer, dijo la madre al Daily Mail, pero el caso tenía algo más de extraño.
Que mellizos nazcan con tanta diferencia es raro, pero sucede. De hecho el récord está en 87 días de diferencia entre un parto y el otro.
Se debe a que la madre los gestó en úteros separados. Konovalova tiene una condición llamada útero didelfo, es decir en realidad tiene dos úteros.
Esta condición no es demasiado extraña, pues una en 2000 mujeres la posee y surge muy temprano en el desarrollo del feto.
Lo que sí es muy escaso, 1 en 50 millones, es que cada bebé se desarrolle en su propio útero, de acuerdo con un informe en Scientific American. Para una mujer con útero didelfo la posibilidad de concebir un mellizo en cada uno es de 1 en 25 000.
Ha habido otros casos no muy lejanos. En 2009 una mujer en Michigan, Estados Unidos, con útero didelfo, tuvo dos niñas, una en cada lado. En 2014 otra en el Reino Unido tuvo trillizos, dos de ellos compartieron un útero, el otro bebé en el segundo útero.
Pero en ninguno de estos casos nacieron en momentos separados. En el caso de Knovalova, cuando nació su hija Liya, tenía solo 25 semanas de embarazo del segundo y los médicos esperaron que tuviera más semanas.
Cuando al final nació Maxim, se había desarrollado mucho más.
Todos están sanos.


miércoles, 28 de agosto de 2019

¿Puede una planta tener cerebro y conciencia?

¿Pueden sentir las plantas? ¿Padecen dolor cuando se les corta? Aunque no lo crea, de eso se ocupa hoy, no sin poca oposición un nuevo campo: la neurobiología de plantas.

Según la neurobiología de plantas, estas pueden sentir al cortarlas. Foto National Park Service, EEUU

No es un asunto nuevo. En 1966 Cleve Bakcster hizo un experimento con el cual demostró que respondían a los pensamientos que tenía él, mediante una mayor actividad eléctrica. Y parecían reaccionar de manera diferente si los pensamientos eran positivos o negativos.
Se apoyó en un estudio de Jagadish Chandra Bose, que en otro experimento sugirió que con música crecían más rápido.
En otro discutido estudio en el Journal of Parapsychology en 1968, el grupo de Backster conectó plantas a un polígrafo y concluyó que reaccionaban frente a alguien que había matado una de ellas.
Los hallazgos no pudieron ser replicados, pese a todo. Pero un estudio de 2006 en Trends in Plant Science, un grupo de biólogos argumentó que la conducta que se ve en las plantas no es un producto de procesos genéticos o bioquímicos.
Entre los autores figuraban Eric D. Brenner, biólogo molecular de plantas; Stefano Mancuso, fisiólogo italiano de plantas; František Baluška, a biólogo celular eslovaco;  y Elizabeth Van Volkenburgh, bióloga de plantas, quien declaró que debía surgir un nuevo campo, el de la neurobiología para entender las plantas y cómo procesan la información.
En sus observaciones explicaron que presentan conductas coordinadas por un sistema de comunicación y respuesta, conductas que respondían a numerosas variables ambientales como luz, temperatura, agua, microbios, componentes del suelos e incluso la gravedad.
Sugirieron que emplean señales eléctricas y producen químicos similares a las neuronas en animales, permitiéndoles responder a otras plantas.
Estudios mostraron que tenían de 15 a 20 sentidos separados, desde oler a ver, tocar y oír.
No es que tengan cerebro del tipo que conocemos, sino inteligencia.
Para Mancuso, quien dirige el International Laboratory of Plant Neurobiology cerca a Florencia, Italia, las plantas piensan de modo distinto a nosotros, utilizando una inteligencia distribuida. Reúnen información de su ambiente y responden de modo que sea adecuado para todo su organismo. Y afirma que se comunican: usan 3000 químicos en su vocabulario.
¿Es todo esto verdad? Para Lincoln Taiz, profesor retirado de la Universidad de California en Santa Cruz, no tiene sentido hablar de neurobiología de las plantas, que implicaría sostener que sienten alegría o dolor y generan emociones, o tal vez hasta conciencia.
No es cierto todo lo que se afirma de las plantas y en un artículo de este mes en Trends in Plant Science lo reafirma en su titular: “Las Plantas Ni Poseen ni Requieren Conciencia”.
¿Quién tiene la razón? ¿Son inteligentes y si así es hasta qué punto? ¿Pueden sentir? ¿Comunicarse? O ¿son definitivamente organismos que carecen de todo esto que se les atribuye?
Contribución: BigThink

martes, 27 de agosto de 2019

¿Cuántos planetas como la Tierra existen?


 En busca de otra Tierra. Es el trabajo incesante, y el sueño a la vez, de astrónomos dedicados a escudriñar estrellas para detectar planetas. Planetas extrasolares o exoplanetas.

Ilustración del Kepler buscando planetas. Cortesía Nasa/Ames

Y aunque se han confirmado más cuatro mil, rocosos y parecidos a nuestra tierra son muy pocos. O andan muy cerca de sus soles o alejados. Pocos de nuestro tamaño o parecido y pocos en la zona alrededor de sus estrellas donde puede existir agua.
Entonces, la pregunta sigue vigente: ¿cuántos planetas similares a la Tierra hay en nuestra galaxia alrededor de estrellas como el Sol?
Astrónomos describieron un nuevo modelo de predicción, presentado en un artículo este mes en The Astronomical Journal.
La mayoría de exoplanetas ha sido descubierta por el telescopio espacial Kepler de la Nasa, que el año pasado dejó de funcionar. Lo hizo mediante la técnica del tránsito: disminución del brillo del sol cuando e3l planeta pasa por delante.
“Kepler descubrió planetas con una variedad de tamaños, composiciones y órbitas”, expresó Eric B. Ford, profesor de astronomía y astrofísica en Penn State, uno de los autores del artículo. “Queremos usar esos descubrimientos para mejorar la comprensión de la formación de planetas para planear futuras misiones de búsqueda de planetas que puedan ser habitables. Sin embargo, contar planetas de un tamaño determinado o distancia orbital es errado, dado que es más difícil encontrar planetas pequeños lejos de sus estrellas que hallar grandes cerca de ellas”.
Por eso desarrollaron el modelo para inferir cuántos planetas puede haber en un rango de tamaños y distancias orbitales, para lo que usaron datos del Kepler y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
¿El resultado? Sorprendente: estimaron que planetas cerca del tamaño de la tierra (tres cuartos a una y media veces su tamaño) y en periodos orbitales de 237 a 500 días, hay uno en cada cuatro estrellas.
Con base en las incertidumbres, sugieren que la búsqueda debe centrarse en futuras misiones en hallar uno entre cada 33 estrellas como máximo y uno en cada dos estrellas.
Una sugerencia de las posibilidades de que haya otras Tierras, no prometidas. No hasta ahora.
La búsqueda continúa.

lunes, 26 de agosto de 2019

En la Antártida encuentran restos de una supernova


En la remota Antártida, el continente blanco, científicos encontraron residuos de Hierro-60, un raro isótopo de ese elemento.

Estación Kohnen en la Antártida. Allí cerca se halló el polvo cósmico. Foto cortesía estación

Aunque podría parecer algo normal, tras descartar su posible origen en plantas y armas nucleares acá en la tierra, los astrónomos deducen que se trata de un isótopo generado en una de las más violentas explosiones del universo: una supernova.
Una supernova que sucedió hace millones de año, cuando alguna estrella masiva explotó al final de su ciclo, cuando se agota el combustible.
Los científicos analizaron unos 500 kilos de nieve reciente que recogieron en una zona alta cerca a la estación alemana Kohnen. Allí la nieve está más libre de contaminación terrestre.
El polvo con el hierro-60 fue entonces detectado. Este isótopo no es de común ocurrencia en nuestro planeta.
Un isótopo es una versión de un elemento que difiere en el número de neutrones en sus átomos.
¿Cómo llegó a la Tierra? Se esparció por una región del espacio tras el estallido de la supernova y en algún paso de nuestro planeta por esa región entró en contacto.
No es algo extraño. Según una nota en Scientific American, nuestro sistema solar está cruzando hoy por una gran nube de polvo espacial, llamada la Gran Nube Interestelar.
Para descartar origen terrestre, los investigadores estudiaron además el manganeso-53, otro isótopo, creado también por radiación cósmica. Al analizar la relación entre los dos isótopos hallaron que el manganeso-53 era menos que si hubiera sido de origen local.
El hierro-60 existió en la infancia del planeta, pero decayó luego. Se genera en reacciones nucleares en plantas y queda confinado allí.
Entonces, dedujeron que se trata de polvo generado en una explosión de supernova.
¿Cuándo sucedió y dónde? No se sabe. Y tal vez nunca se sepa.

domingo, 25 de agosto de 2019

Se está despintando Júpiter


Júpiter palidece. El más grande de los planetas del sistema solar, conocido además por su gran mancha roja y las bandas coloridas que lo cubren, está sufriendo cambios en esta composición.



La extraña composición colorida de Júpiter está cambiando. Al centro, dos tormentas. Foto UC 

Nubes de tormentas adentro de la atmósfera están afectando las zonas blancas y los cinturones coloridos, generando turbulencias y modificación en el color.

Eso sugieren observaciones que desde tierra hicieron en 2017 seis telescopios ópticos y radiotelescopios, junto al Hubble. Un astrónomo de la University of California en Berkeley y sus colegas rastrearon los efectos de las tormentas, visibles como columnas brillantes sobre las nubes de amoníaco del planeta.
La dinámica atmosférica de este gran planeta no es bien entendida. Fenómenos como el actual podrían ayudar a conocerla un poco más. Lo que faltaría por ver es cuánto cambiarán los colores y si es un proceso constante de modo que los observadores del futuro a lo mejor verán un cuerpo pálido.
Misterios del Sistema Solar.

viernes, 23 de agosto de 2019

30 años de una proeza de la exploración espacial


Neptuno con su gran mancha oscura descubierta por la Voyager 2. Foto Nasa/JPL-Caltech

Hace 30 años, 25 de agosto de 1989, la nave Voayer 2, antes de emprender viaje al infinito, tuvo el mayor acercamiento al octavo planeta del Sistema Solar, Neptuno. Envió sorpendentes imágenes de este mundo azulado por la presencia de metano. Primera y última vez que una nave humana ha pasado por ese planeta. Detectó seis nuevas lunas y cuatro anillos. También pasó cerca de la gran luna Tritón; pese a ser un cuerpo tan frío con temperatura de -235 grados Celsius detectó actividad volcánica: géiseres expeliendo material. Al pasar por ese planeta estaba a 4700 millones de kilómetros de la Tierra. Hoy anda a 18 000 millones y sigue transmitiendo información de los confines del Sistema Solar. Su gemela, la Voyager 1 va más rápido y anta a 21 00 millones de kilómertros, el primer artefacto humano en alcanzar el espacio interestelar.
Información del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa.

jueves, 22 de agosto de 2019

Desatrásese con estas 8 breves noticias científicas


California construirá el paso de animales más grande del mundo: de unos 70 metros para que coyotes, felinos, venados, lagartos, serpientes y otros animales puedan cruzar sin peligro la autopista 101 dijo la agencia AP. El puente se llamará Liberty Canyon Wildlife Crossing.

Aspecto del nuevo órgano en la piel: nervios (azul), células gliales sensoriales (rojo y verde).

Patrik Ernforns, profesor del conocido Karolinska Institute en Suecia y colegas descubrieron un nuevo órgano bajo la piel: una red de nervios y células que básicamente se encargan de transmitir el dolor al cerebro. Otros órganos de la piel responden por los estímulos sensoriales. Las células de este nuevo órgano, células Schwann, se parecen un poco a los pulpos por sus ramificaciones.


No solo son los voraces incendios en la Amazonia. Las abejas están muriendo por millones en Brasil debido al levantamiento de restricciones sobre muchos pesticidas dice un informe en Quartz. El año pasado más de 500 millones de abejas murieron en 4 estados. El uso de pesticidas creció 770 % desde 1990. Hoy 40 % de las poblaciones de insectos del planeta están en declive.


No hay pruebas suficientes para afirmar que los microplásticos en el agua estén afectando la salud humana dijo la Organización Mundial de la Salud OMS. No obstante advirtió que no es para estar tranquilos del todo pues falta mucha investigación en esta materia. Los microplásticos abundan hasta en las botellas de plástico en las que viene el agua que tomamos.


Los desastres causados por el cambio climático podrían estar incidiendo en el aumento de suicidios en EEUU sugiere la Asociación Psicológica Americana. La relación no parece muy obvia pero se da. Se detectan casos de depresión, ansiedad, suicidio y estrés post traumático luego de inundaciones, tormentas, incendios y olas de calor. El asunto no está siendo atendido,


La Nasa confirmó la misión Europa Clipper, cuyo destino será la luna Europa en el sistema de Júpiter, en la que existe un enorme océano salado bajo la superficie y podría tener condiciones para alguna forma de vida, algo de todas maneras improbable con el conocimiento actual. La misión partiría entre 2023 y 2025. Llegara a su destino toma varios años.


A 2030 China podría convertirse en el líder mundial en Inteligencia Artificial dice informe en Nature. Una de las claves ha sido la retención de personal calificado y las inversiones son billonarias. Hoy el líder es Estados Unidos.


¿Sabía que en un grupo de leones son las hembras las que cazan, mientras ellos protegen las crías?
(LiveScience-Smithsonian National Zoo)

miércoles, 21 de agosto de 2019

Este sí que es un mundo raro


¿Se imaginan un mundo rocoso, cubierto de lava seca, muy caliente por un lado y frío por el otro?

Dibujo de cómo debe ser este nuevo mundo estudiado. Imagen cortesía Nasa/JPL-Caltech/R.Hurt

Ese mundo se denomina LHS 3844b y está a 48,6 años luz de nosotros, orbitando una estrella enana, el tipo más común y de enorme longevidad.
La superficie de ese planeta semeja la de Mercurio o la Luna. No debe tener atmósfera y está cubierto por el material volcánico ya frío.
Con un tamaño 1,3 veces el de la Tierra, su temperatura es de 770° Celsius en el lado que da a su sol, pues está atado gravitacionalmente. El otro debe ser muy frío.
Eso sugiere el estudio publicado en Nature, primera vez que un telescopio como el Spitzer, que esencialmente analiza el infrarrojo, mide la atmósfera y la composición de un mundo tan pequeño.
Fue descubierto en 2018 por el Transiting Exoplanet Satellite Survey (TESS) de la Nasa mediante el método del tránsito, es decir detectado cuando pasa delante de su estrella, disminuyendo el resplandor, visto desde nuestra posición.
El Spitzer fue capaz de detectar luz del mismo planeta, cuyo año dura solo 11 horas. Al ser tan caliente irradia en infrarrojo, la especialidad de este telescopio espacial.
Los astrónomos determinaron que hay muy poca transferencia de calor del lado que da a la estrella hacia el que nunca la mira, debido a la ausencia de atmósfera. No hay aire para transferir el calor.
Es la primera vez que se determina esa condición en un planeta fuera del sistema solar.
En comparación con estrellas como el Sol, las enanas del tipo M como esa donde gira el mundo estudiado, emiten luz ultravioleta en altos niveles, luz dañina para la vida y que erosiona la atmósfera.
Son estrellas violentas en su juventud, con enormes llamaradas que emite con frecuencia, destruyendo las atmósferas de cuerpos cercanos.
Un mundo raro.

martes, 20 de agosto de 2019

A este hombre le nació un hueso... en el pene


La osificación en el pene. Foto cortesía UCR. 

Hay cosas que aparecen o están en el lugar, equivocado… como un hueso en el pene.
Sí, eso le pasó a un hombre de 63 años con una rara condición de salud, su pene se estaba convirtiendo en hueso. Acudió al servicio de urgencia cuando notó ese endurecimiento que daba hacia sus caderas.
No es un invento. Es una descripción del hecho realizada en el journal Urology Case Reports.
El paciente dijo a los médicos que sentía dolor en las rodillas al caminar. Al examinarlo, también reportó dolor en el pene.
Como se había caído, se le tomó una radiografía de su pelvis para descartar fracturas. Fue cuando notaron algo extraño: una osificación a lo largo de su pene. Más claro: un hueso se había formado dentro de su miembro.
No es el primero al que le sucede esto. Hay unos 40 casos en la literatura médica, dijeron los médicos que lo atendieron, del Lincoln Medical and Mental Health Center en el Bronx, New York; y la American University of Beirut en Líbano.
La osificación se da cuando las sales de calcio se forman dentro de los tejidos blandos, originando la formación de huesos en áreas del cuerpo donde hay tejido conectivo, decía un reporte similar de 2017 en el journal Reviews in Urology.
No se sabe por qué sucede esto, pero la condición está relacionada con la enfermedad de Peyronie, cuando tejido cicatrizante se forma en el pene, haciendo que el órgano se doble y puede provocar dolor con o sin erecciones.
El hombre del nuevo caso salió del hospital antes de los exámenes requeridos para establecer la razón de su condición.
El tratamiento depende del tamaño del hueso formado y los síntomas. Si hay dolor se deben suministrar analgésicos y recibir inyecciones en el pene para reducir el dolor y la curvatura. En casos severos se necesita cirugía.

lunes, 19 de agosto de 2019

Conozca el lado oculto de la Luna


Suelo lunar visto desde el aterrizador Chang'e 4.

Más imágenes del lado oculto de la Luna, ese que nunca da la cara a la Tierra, fueron enviadas por el explorador chino Chang'e 4 y su vehículo robótico Yutu-2, que completó más de una semana de experimentos.
El enviado chino aterrizó en nuestro satélite en enero, siendo la primera misión robótica en alcanzar el lado oculto, que aunque también se llama lado oscuro no es que en realidad lo sea.


Recorrido del robot Yutu-2 sobre el lado oculto de la Luna.

La primera gran sesión de trabajo científico terminó el 9 de julio. Luego el explorador se aquietó pasando la frígida noche lunar y despertó el 26 de julio para otra gran jornada de trabajo que finalizó el 7 de agosto.
Ha andado 271 metros sobre superficie lunar ayudando a descifrar un gran misterio. ¿por qué el lado oculto de la Luna luce tan diferente al que nos da la cara?


El módulo Chang'e 4 en la soledad lunar.

(Fotos China Lunar Exploration Project-vía Space.com)

viernes, 16 de agosto de 2019

Nueva pastilla cura enfermedad que los mata a casi todos



En Sudáfrica tratamiento tradicional incluye 30 pastillas diarias por 2 años. Foto AusAID

En 50 años no se había aprobado una nueva droga contra un mal que hoy mata más que el sida: la tuberculosis. Ahora fue autorizada por la FDA norteamericana tras el éxito en los ensayos.
Cura, tras un tratamiento de seis meses, al 90 % de los pacientes, tres veces más que lo que sucede hoy con los medicamentos que había. Las pruebas se hicieron en Sudáfrica.
Son pacientes con la cepa más fuerte de la tuberculosos, la XDR, quer ha sido particularmente letal. Es resistente a las cuatro familias de antibióticos que se emplean contra ese mal.
Solo una fracción de los 10 millones que se infectan cada año con la tuberculosis adquiere esa cepa y pocos sobreviven.
Son unos 30 000 casos en más de 100 países. Más de 20 000 fallecen antes de recibir siquiera el diagnóstico y entre quienes reciben el tratamiento usual la cura es de solo 34 %.
Los pacientes en la prueba tomaron pastillas con los tres medicamentos; pretomanida, bedaquilina y linezolida
La primera es la nueva aprobada por la FDA, primera en cinco décadas.
La mortal cepa fue hallada en 2006 en 53 pacientes en Tugela Ferry (Sudáfrica), de los cuales 52 murieron. Su edad media era 35 años.
Hoy esa forma de la bacteria está regada por unos 100 países en diferentes continentes y los infectados con el VIH son más proclives a contraer la enfermedad.
Se espera que el nuevo régimen sea aprobado por la Organización Mundial de la Salud y los países europeos.

jueves, 15 de agosto de 2019

Literal: está lloviendo plástico


Lo único que faltaba: el plástico invade los mares y acaba con la vida y ecosistemas marinos, ensucia ríos afectando su biodiversidad, en sucia las ciudades y copa espacio en los rellenos sanitarios. Pero ahora también… cae en la lluvia.


Hay tanto plástico que viene hasta en la lluvia. Foto Pixabay

Sí, tal como lo lee. Investigadores del servicio geológico de Estados Unidos (USGS) descubrieron pedazos de plástico en más del 90 % de las muestras de lluvia a lo largo de Colorado, incluyendo aquellas tomadas a más de 3000 metros de altura en el Parque Nacional de las Montañas Rocosas.
En realidad son microplásticos, piezas de menos de 5 milímetros.
En una nota en el diario inglés  The Guardian, el químico Gregory Weatherbee, líder del estudio, consideró que “el más importante resultado que podemos compartir con los americanos es que hay más plástico afuera de lo que ve el ojo. Está en la lluvia, en la nieve. Es parte de nuestro ambiente hoy”.
Para ellos, la basura acumulada en el ambiente es la fuente principal de esos microplásticos, así como las fibras que suelta la ropa sintética.
Los científicos estaban estudiando la contaminación por nitrógeno, cuando hicieron este sorprendente hallazgo.
Diversos estudios han documentado la presencia de plástico en las cimas de los Pirineos, las profundidades oceánicas, el mar Ártico y hasta en las aguas subterráneas.
Se estima que en los océanos hay más de 5.25 trillones de restos de plástico, cifra que se triplicará en los próximos seis años.

Sorpréndase con este par de inventos


Mientras unos duermen, otros no dejan de imaginar, desarrollar innovaciones e inventar productos.
Por ejemplo, ¿qué tal unos lentes de contacto que con el movimiento del ojo hagan zoom? ¿O una píldora que le diga al médico que el paciente no se la tomó?
Este último ya es más realidad, aunque del primero ya hay un concepto base que se está desarrollando.

Un ojo que hace zoom. Foto Wikipedia Commons

Con este avance estamos de verdad más cerca de ser verdaderos cyborgs. Los lentes ópticos hacen zoom en respuesta a señales eléctricas generadas por los ojos: elaborados con material suave, cambian el foco cuando la persona parpadea dos veces.
“Potenciales aplicaciones pueden incluir, por ejemplo, gafas ajustables o dispositivos visuales prostéticos o incluso en aplicaciones robóticas”, según
Shengqiang Cai, professor de ingeniería en University of California, San Diego, quien encabeza la investigación.
Estos lentes imitan el ojo y contienen una solución salina entre capas de una película de un polímero que puede cambiar la forma y el grosor en respuesta a señales eléctricas. En personas se ha ensayado usando estas unos electrodos en la piel alrededor de los ojos para capturar las señales que genera el movimiento ocular. Estas señales se transmiten a a los lentes mediante un procesador. Un parpadeo doble puede cambiar la longitud focal, acercando o alejando los objetos enfocados.
La tecnología está en desarrollo. Debe ser miniaturizada y se debe resolver la recepción de las señales sin los estorbosos electrodos adheridos a la piel.

La pastilla que habla

Llega la era de las pastillas inteligentes. Foto Wikipeadia Commons

Hay un caso que cuenta el médico Edward Greeno, citado por The Scientist. Descubrió que una de sus pacientes omitió tomarse una pastilla, quimioterapia oral para tratar un cáncer colorrectal.
No se enteró porque la paciente le informó durante una de las visitas de control. No fue así.
El médico recibió una notificación de una app que rastrea cuándo la paciente ingiere el medicamento, basado en datos que entrega la misma pastilla.
Es que cada una de estas contiene sensores digeribles que registran cuándo es tomada por el paciente.
Es un ensayo de Greeno, de University of Minnesota, EEUU, con Proteus, firma que produce tecnología de sensores miniatura.
De modo que será difícil mentirle al médico en su próxima cita o espere una llamada de él pidiéndole explicaciones.



miércoles, 14 de agosto de 2019

Aparece cura contra mortal enfermedad


Una enfermedad que preocupa al mundo, que se ha expandido en olas que han matado a miles de personas, podría ser curable.

Virus del Ébola, de rojo. Foto NIAID-Flickr

Dos tratamientos experimentales están teniendo resultados al evitar la muerte en pacientes con Ébola, según resultados preliminares divulgados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
El estudio monitorea 4 tratamientos en la República Democrática del Congo y fue detenido para permitir a los participantes recibir una de las dos medicinas exitosas hasta ahora, REGN-EB3 (de  Regeneron Pharmaceuticals) y mAb114 (desarrollada por el Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.
“Desde ahora, no diremos que el Ébola es incurable”, según Jean-Jacques Muyembe, director general del Institut National de Recherche Biomédicale in DRC, que supervise las pruebas, según The Guardian.
“Estos avances ayudarán a salvar miles de vidas”, agregó.
El brote más reciente de la enfermedad en la RDC comenzó en agosto pasado y ha matado a más de 1900 personas, infectando otras 1000.
La revisión de resultados encontró que quienes recibían REGN-EB3 o mAb114 tenían menos chances de morir que aquellos que recibieron las otras dos medicinas experimentales.
En contraste con el 67 % de mortalidad en el actual brote, solo 29 % y 34 % de las personas morían tomando uno de aquellos dos medicamentos respectivamente.
Cerca de la mitad de los que tomaban Zmapp murieron y 53 # de los que recibieron remdesivir.
Aquellos pacientes con menor carga viral en su sangre tuvieron mayor supervivencia: más de 90 % con cualquiera de los dos primeros medicamentos citados.
“Que las personas reciban tratamiento cuanto antes es vital”, dijo Michael Ryan, director ejecutivo del programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud .
El Ébola es causado por un virus del que se desconoce su origen, aunque los murciélagos son un reservorio. Fue identificado en 1976 en una aldea, Yambuku, cerca al río Ébola en la RDC y en otra remota región de Sudán.
Las personas se infectan por contacto con secreciones de quienes cargan el virus o de animales contagiados.
También se transmite por vía sexual entre personas.
La incubación es de 2 a 21 días y luego aparecen síntomas: fiebre, debilidad intensa, dolores musculares y de cabeza y garganta, vómitos, diarreas, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y en algunos casos hemorragias interna y externa.
Una buena noticia para el mundo.

martes, 13 de agosto de 2019

Revelan los secretos del aguacate


No hay duda: una de las frutas más promisorias del mundo, que hace tres décadas solo se conseguía en dos épocas del año pero hoy está presente todo el tiempo es el aguacate, que compone comidas y es base del apetecido guacamole


Fruta apetecida en todo el mundo, el aguacate. Se descifró su genoma. Foto Wikipedia.

Pues bien, científicos descifraron al fin el genoma de esa fruta, lo que permitirá en el futuro su manejo para lograr mejores rendimientos, un sabor diversificado y enfrentar los ataques de pestes y plaga.
El estudio reveló que el conocido aguacate Hass heredó 61 % de su ADN de variedades mexicanas y el resto de guatemaltecas.
Hay muchas especies de esta fruta, pero el Hass, que se sembró primero en los años 1920, es sembrado en muchas regiones del planeta.
El mercado anual de aguacates era de US $13 000 millones en 2017, siendo México el mayor productor, con US $2500 millones en exportaciones.
Los científicos secuenciaron no solo el Hass sino otras variedades de México, Guatemala y las Indias Occidentales, un proyecto dirigido por el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidaden México, Texas Tech University, y University at Buffalo.
El logro fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
“El aguacate es un cultivo de enorme importancia global, particularmente en México. Aunque la mayoría de la gente solo ha probado el Hass y un par de otras variedades, hay un gran número de estas, aunque no muchos las han probado”, dijo Luis Herrera-Estrella, PhD, de Texas Tech University, quien concibió el estudio.
El aguacate pertenece a un grupo más bien pequeño de plantas, que divergieron de otras con flores hace 150 millones de años: las Magnoliidae (que tienen unas 11 000 especies, incluyendo las magnolias, la nuez moscada, el laurel, la canela y la pimienta negra). Pocas frente a las 285 000 de las eudicotiledóneas y las monocotiledóneas.
Al estudiar bien los genes de esta fruta, se podrá manipular desde su forma hasta la textura, abriendo nuevas posibilidades, así como variar las cantidades de sus componentes nutritivos.

lunes, 12 de agosto de 2019

Reproducen el perfume que usaba Cleopatra


Si Cleopatra VII era hermosa o fea no se sabrá e incluso diferentes artistas e historiadores la dibujan de modos muy distintos. Ahora, lo que sí podría saberse es ¿qué perfume usaba?

Científicos saben ahora a qué olía Cleopatra. Foto Wikipedia

Un grupo de expertos recrearon los perfumes del antiguo Egipto, que pudo ser usado por la monarca.
Arqueólogos han excavado durante muchos años en la ciudad Thmuis, hoy Tell-El Timai, conocida por ser sede de dos de los perfumes del mundo antiguo, Mendesiano y Metopiano. “Era el Chanel No 5 del antiguo Egipto”, dijo Robert Littman, de la Universidad de Hawai en Manoa, quien junto a Jay Silverstein se dieron a la iniciativa de recrear el ‘Eau of Ancient Egypt”. Lo dijo al sitio Atlas Obscura.
En 2012 los arqueólogos descubrieron  lo que se cree era la casa de un mercader de perfumes, y hallaron un área para manufacturar alguna especie de líquido y una ánfora y botellas de vidrio con residuos.
Las botellas no olían, pero el análisis químico de los residuos reveló algunos ingredientes.
Con la ayuda de dos expertos en perfumes egipcios y con base en textos griegos antiguos sobre fórmulas de perfumería, lograron recrear las esencias.
Entre los ingredientes: cardamomo, aceite de olive, canela y la base es una resina de un árbol de la Península Arábica y el Cuerno de África.
Era un producto más viscoso que los actuales perfumes y duraban más.
Y dado que se usaban en aquellas épocas, pudo ser preferido de Cleopatra VII. Eso sugieren los investigadores.
Nota: Con contribución del Smithsonian Institute-

viernes, 9 de agosto de 2019

El chicharrón climático no es solo por comer carne o no


Para evitar una catástrofe que afecte gran parte de la humanidad es necesario revaluar el uso de la tierra y la agricultura, haciendo que produzca más, se desperdicie menos y que la gente cambie su dieta de carne de vacuno a otros tipos.

Las inundaciones afectan los suelos y las áreas agrícolas. Foto US Army

Eso sugiere un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el mismo que el año pasado en otro reporte indicó que 2030 podría ser el límite para que la temperatura del planeta se controle y no se desborde en una situación de consecuencias desconocidas pero seguramente catastróficas.
El cambio climático acrecentará las amenazas sobre la humanidad: inundaciones, sequías, tormentas y otros tipos de eventos climáticos extremos que alterarán el suministro global de alimentos. En el mundo ya 10 % de la población está desnutrida.
El deterioro de los suelos es de 10 a 100 veces más rápido de lo que tarda su recuperación y cerca de 500 millones de personas viven en lugares que van camino a la desertización.
La crisis alimentaria se puede producir en varios continentes a la vez, dijo Cynthia Rosenzweig, del Instituto Goddard de la Nasa, una de las autoras del reporte en el que participaron también más de 100 expertos de 52 países. “El riesgo potencial de una falla múltiple en la canasta alimentaria está aumentando. Todas esas cosas están sucediendo al tiempo”.
La escasez de alimentos aumentará la presión migratoria de los más pobres hacia el mundo rico, creando crisis adicionales que podrían derivar en situaciones violentas.
El deterioro del suelo se ve afectado por los fenómenos citados, cada vez más fuertes y frecuentes, además de las olas de calor e incendios continuos,  disminuyendo la producción agrícola.
Y aunque el calentamiento ayuda a incrementar los campos agrícolas en latitudes altas, en el balance es mayor la alteración al sistema productivo global.
De continuar el aumento de los gases de invernadero, como ha sucedido hasta hoy (en 2018 también subieron pese a acuerdos internacionales), se afectarán los costos de los alimentos afectando a personas alrededor del mundo.
Paradójicamente, el cambio climático está afectando la agricultura, pero esta incide en aquel con acciones como el secado de humedales para sembrar palma y el drenaje de turberas (humedal con materia orgánica) con lo que se liberan al menos 530 000 toneladas de dióxido de carbono.
(Casi que por dos hectáreas de turberas desecadas se libera CO2 equivalente a la combustión de 6000 galones de gasolina).
Además desde los años 60 han aumentado las emisiones de metano, potente gas de invernadero, provenientes de los diversos tipos de ganado, del vacuno al bufalino, el caprino y otros.
Cada año la cantidad de selva talada para ganadería (práctica común en Colombia) libera carbono igual al de 600 millones de vehículos.
“No le estamos diciendo a la  gente que deje de comer carne. En algunos sitios no tienen otra opción. Pero es obvio que en Occidente estamos comiendo demasiada carne”, dijo Pete Smith, citado por la BBC, científico de la Universidad de Aberdeen, Escoia, otro de los autores.
Si la temperatura del planeta sube a 2° C sobre la era preindustrial (ya ha subido 1), más de 100 millones de personas entrarían al temido grupo de los hambrientos.
La solución, sin embargo, no está solo en plantar millones de árboles: eso llevaría al ganado y otras actividades productivas a tierras menos fértiles y a 2050 los alimentos se encarecerían 80 %. Y al tratar de sembrar maíz para biocombustibles y así reducir las emisiones, aumentaría el área degradada y la desertización.
Se requiere una adecuada planeación de ambas actividades.
El reporte dice que mientras más se demoren los políticos en actuar, más difícil será prevenir esta crisis global que tendría no solo consecuencias fatales sino imprevisibles hoy.
NOTA: Chicharrón se refiere a un lío grande, palabra usada en Colombia. 

Trotar, ¿el mejor ejercicio para enflaquecer?



Trotar ayuda a rebajar peso, más si se tiene predisposición genética. Foto Needpix

Hay personas predispuestas a la obesidad y buscan rebajar kilos o mantenerse en forma hacienda ejercicios.
¿Pero sabía que hay unos que ayudan mucho y otros no tanto?
Eso sugiere un nuevo estudio, publicado en Plos Genetics,  en Taiwán que analizó 18 424 adultos entre los 30 y 70 años de edad. Y ¿saben qué? Trotar es lo mejor pare rebajar de peso cuando se tiene predisposición genética a ser obeso.
Se analizaron cinco ítems: índice de masa corporal, porcentaje de grasa, circunferencia de cintura y de cadera y la relación cintura-cadera.
“Los beneficios del ejercicio físico regular tienen más impacto en personas que están más predispuestas a la obesidad”, escribieron los autores.
Ellos investigaron 18 clases de ejercicios y encontraron que el trote, o sea correr sin mucha intensidad durante 30 minutos tres veces a la semana, era el más efectivo para perder esos kilos de más.
Si no le gusta trotar, hay otros que también otorgan beneficios: escalar montañas, caminar, ejercitarse caminando, algunos bailes y una larga sesión de yoga.
Y así como hay actividades físicas que ayudan más a mantener la forma, hay otros que no tanto.
Entre estos figuran: el ciclismo y los estiramientos, que requieren menos gasto energético.
Otro es la natación, porque estimula el apetito.
No se pudio determinar el efecto de otros ejercicios como las pesas, el baloncesto o el tenis.
Para analistas, el estudio tiene algunas falencias, como haberse basado en un solo tipo de población, descendientes Han, aparte de que los tiempos dedicados a cada ejercicios fueron autorreportados por los participantes.
Más estudios tendrán que confirmar lo hallado, aunque está claro que hacer cualquier tipo de ejercicio es mucho mejor que ninguno.

jueves, 8 de agosto de 2019

Hoy hay vida en la Luna


Aunque no lo crea: hoy en la Luna puede haber vida. Vida indeseada que no nació allí. Vida transportada por los humanos.


Tartígrado adulto. Son invertebrados microscópicos. Foto Wikipedia Commons

En abril, una nave israelí que llevaba diminutos tartígrados, tal vez los animales más resistentes a condiciones extremas se estrelló contra la superficie lunar.
¿Sobrevivieron estas criaturas? Eso es lo que los expertos están tratando de determinar.
“Creemos que las chances de supervivencia de los tartígrados… son extremadamente altas”, dijo Nova Spivack, de Arch Mission Foundation, que suministró esos pequeños invertebrados. Sobreviven a ambientes de alta presión, radiación extrema y se ha comprobado que pueden hacerlo en el espacio.
Los animales fueron deshidratados y puestos en una cinta adherente y empacados en un pequeño contenedor con un archivo microscópico de la historia humana, el ADN humano y los tartígrados. Una biblioteca lunar.
La intención era almacenar allí un soporte del conocimiento humano y la biología de la Tierra en caso de un evento que acabase con la vida.
El contenido iba en la nave privada Beresheet que chocó con la superficie al intentar aterrizar y su carga quedó diseminada en el terreno de acuerdo con imágenes de antes y después del suceso.
En las misiones espaciales, una de las tareas más difíciles es esterilizar naves, robots y elementos técnicos para que no contaminen otros mundos, como Marte, por ejemplo.
Ahora parece que la Luna está contaminada.
¿Qué pasará?

Crean una mezcla de mico y humano



División celular en embrión. Foto Pixabay

No es un libro de terror ni menos una película. Tampoco la recreación porcina de Frankenstein, pero científicos crearon embriones que contienen tanto células humanas como de micos, un proyecto desarrollado en China y revelado por el diario El País.
La idea no es crear una quimera descontrolada, parte humano y parte otro animal, sino buscar la manera de desarrollar órganos viables para trasplantes a personas que pueden necesitarlos. Obvio, no será mañana.
Si bien se realizó en China para evadir aspectos normativos, hay involucrados científicos de otros lados. Así, Juan Carlos Izpisúa Belmonte del Salk Institute en San Diego encabeza la iniciativa con investigadores de su laboratorio y otros de la Universidad Católica de Murcia en España-
La idea es que se forme una quimera viable capaz de desarrollar órganos humanos.
En el mundo se han realizado otros intentos de quimeras, con embriones de cerdos y ovejas, pero tienen grandes retos técnicos. Tal vez los micos son más compatibles con los humanos. “Las células humanas no tomaron forma. Vimos que contribuyeron poco (al desarrollo del embrión): una célula humana por cada 100 000 de cerdo”, dijo  Pablo Ross, de University of California, Davis, quien ha investigado sobre quimeras con los porcinos.
Uno de los grandes problemas éticos que enfrenta esta clase de trabajos es que es difícil restringir el crecimiento de células humanas a solo un órgano de interés; entonces, ¿podría esa quimera desarrollar un sistema nervioso y conciencia?
Hasta ahora a los embriones humano-mico se les ha permitido desarrollarse por unas pocas semanas, antes de la formación de órganos, según Estrella Núñez, de la Universidad de Murcia. No se permitió una gestación completa.
El mes pasado, el gobierno de Japón autorizó a investigadores como Hiromitsu Nakauchi, de University of Tokyo y Stanford University crear embriones humano-animal para trasplantar en un útero subrogado. Antes, ell gobierno prohibía esa clase de embriones.
Pese a la autorización, falta mucho para que una quimera humano-mico sea viable y tenga alguna utilidad práctica.

martes, 6 de agosto de 2019

Ojo: virus del sida comienza resistir los tratamientos



Virus del VIH (verde) muta y genera resistencia a medicinas. Foto Wikipedia Commons

Mientras se consigue una vacuna que le ponga tatequieto al VIH, hay terapias hoy que permiten vivir con el virus. Pero ojo… algo está sucediendo.
Autoridades sanitarias descubrieron una alza alarmante en la resistencia del VIH a las medicinas.
Sondeos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos cuatro años en 12 países de África, Asia y América, entre ellos Colombia, sobrepasaron los niveles aceptables de resistencia contra dos medicamentos que son la columna vertebral del tratamiento: efavirenz y nevirapine.
Quienes están infectados con el virus son tratados con un coctel de medicinas, la llamada terapia antiretroviral, pero el virus puede mutar a una forma resistente.
El estudio de la OMS escogió al azar clínicas en 18 países y examinó los niveles de resistencia en personas que habían comenzado el tratamiento durante el periodo.
Más de 10 % de los adultos con el virus han desarrollado resistencia a esos medicamentos en 12 países. Por encima de ese porcentaje no se considera seguro prescribir las mismas medicinas contra el VIH al resto de la población, porque podría aumentar la resistencia, según el informe de la Organización.
“Creo que hemos cruzado la línea”, dijo Massimo Ghidinelli, especialista en infecciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las mujeres presentaron una resistencia del 12 % frente a 8 % de los hombres.
De especial preocupación es el caso de la elevada resistencia hallada en niños en el África Subsahariana.
No se sabe a qué se debe esa resistencia, según Silvia Bertagnolio, médica infectóloga de la OMS en Ginebra (Suiza), coautora del reporte.
Tal vez se debe a que las personas interrumpen el tratamiento, como las mujeres en embarazo, que toman la terapia mientras están en gestación pero lo paran al parir. La OMS ha sugerido que las mujeres preñadas y en periodo de lactancia usen los antiretrovirales de por vida.
La prevalencia de la resistencia en personas que recomenzaron efavirenz y nevirapine tras interrumpir el tratamiento fue mucho mayor: 21 %, frente al 8 % de los que las usan por primera vez.
Otras razones podrían ser la carencia de las medicinas en determinados sitios y momentos y que las personas no quieran ir a recogerlas.
La OMS ha recomendado entonces que aquellos países con alta resistencia usen dolutegravir, más efectivo y tolerable que otras terapias. Además se cree que es menor la posibilidad de que esta genere resistencia.
En Colombia el nivel de resistencia está alrededor de 7 %, por lo que los tratamientos deben continuar como hasta ahora.
Los niveles más altos se encontraron en Honduras, Cuba, Sudáfrica, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, Uganda, Namibia, Guatemala y Argentina.

lunes, 5 de agosto de 2019

Julio fue el mes más caliente de toda la historia



Ola de calor de julio en países de Europa. Foto Eos-Wikipedia

Aunque 2019 no se apuntaba como el más caliente en 131 años de registros, la situación podría cambiar desde ahora: julio ha sido el mes más caliente de todos los que se han registrado desde finales del siglo 19.
Eso sugiere la ONU de acuerdo con análisis preliminares.
António Guterres, secretario de Naciones Unidas, dijo que las temperaturas del 1 al 29 de Julio fueron tal vez las más altas de que se tenga historia.
“Es muy significativo porque el previo mes más caliente, julio de 2016, se presentó durante un evento fuerte de El Niño”, dijo.
Esta vez no está ese fenómeno de por medio.
El mes pasado se caracterizó por una ola de calor continua alrededor del mundo y el día 25, por ejemplo, Bélgica, Alemania y los Países Bajos batieron marca del día más caliente, con 40° Celsius, mientras París también superó registros con 42,6°.
En India, más al oriente, millones de personas se quedaron sin agua.
Julio superó al caliente junio y así este año se encamina a uno de los más calientes de la historia moderna.
Pero no es solo eso: ”Estamos en el camino para que el periodo 2015-2019 sean los cinco años más calientes jamás registrados. Si no tomamos acción sobre el cambio climático, estos eventos solo serán la punta del iceberg”.
Es que Groenlandia perdió 197 000 millones de toneladas métricas de hielo el mes pasado, suficiente para aumentar el nivel del mar en 0,5 milímetros, según un informe de The Washington Post.
A la vez, el Ártico sufre incendios devastadores que solo entre el 1 y el 21 de julio pusieron más de 100 megatoneladas de dióxido de carbono en la atmósfera. Eso es lo que Bélgica emite en todo un año.
De acuerdo con numerosos estudios, entre ellos el reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las olas intensas de calor, las de frío y la mayor intensidad de los fenómenos climáticos naturales serán cada vez más frecuentes y severos.
Si no se reducen las emisiones, a 2030 cientos de millones de personas sufrirán las consecuencias por las sequías, la sed y el hambre, alertó el año pasado ese Panel.

viernes, 2 de agosto de 2019

Desarrollan láser que imita el habla humana y lo usarán para... la guerra


Dentro de poco habrá una nueva forma de enviar mensajes superando barreras y llegando al oído del destinatario. Un desarrollo que unos piensan como elemento de guerra, otro como… un uso más altruista.

Rayos de láser para transmitir mensajes. La imagen no es del proyecto. Foto Wikipedia


Este será un enorme salto tecnológico en la transmisión de información, nada parecido al camino seguido por la humanidad en su afán de comunicarse a través de las distancias: desde el cabalgante mensajero que llevaba las noticias o mensajes de un pueblo a otro, pasando por los tambores, señales de humo, el telégrafo, las cartas, las palomas mensajes y los medios modernos como la internet, el correo electrónico y las redes sociales.
El Pentágono, Estados Unidos, acabó una nueva prueba de un arma que hace que el láser hable. Sí, así como lo lee.
La iniciativa militar, parte del proyecto Joint Non-Lethal Weapons Directorate (JNLWP), apunta a crear armas con láser que puedan transmitir órdenes a través de grandes distancias.
El arma utiliza un principio que incluye activar un láser muy potente para crear una bola de plasma, luego se dispara otro rayo para hacer oscilar el plasma creando ondas de sonido. Con el número suficiente de disparos de láseres en la frecuencia correcta, las vibraciones del plasma pueden imitar ciertamente el habla humana.
Y no es ciencia ficción. Esa arma, según el sitio MilitaryTimes.com estará lista en unos cinco años y permitirá enviar mensajes a personas determinadas, entre otras para alertarlas de algún riesgo.
Ese mensaje puede ser enviado a cientos de kilómetros, incluso desde aviones.
El programa incluye, además, usar láseres de plasma que pasan la ropa e irritar la piel de las personas, en este caso enemigos.
Mas no es esta la única iniciativa. De acuerdo con un informe en el journal Optical Letters, científicos del MIT desarrollan una versión de ese laser que podría servir para que las personas se comunicaran, por ejemplo en un auditorio lleno o para advertir a alguien de una amenaza o riesgo.

¿Hallaron iglesia sobre la casa de los apóstoles Pedro y Andrés?



Toma aérea de la iglesia, de las ruinas de estilo bizantino. Foto Z Wong

Arqueólogos creen haber hallado la Iglesia de los Apóstoles, que fue erigida, de acuerdo con relatos, sobre la casa que fuera de los apóstoles Pedro y Andrés, que eran hermanos.
Se trata de una iglesia de hace 1400 años descubierta cerca del Mar de Galilea, al norte de Israel.
El hallazgo ha sido el producto de cuatro años de excavaciones cerca a las playas de ese mar, hoy un lago de agua dulce a lo largo del río Jordán.
Steven Notley, Nueva York College, geógrafo histórico, afirmó que creen que excavaron en un punto de la antigua ciudad de Betsaida, que los romanos llamaron Julia y que fue hallada hace dos años por un grupo de arqueólogos.
La iglesia fue descrita en el siglo octavo por un peregrino como construida sobre el hogar de los dos apóstoles.
Eso pese a que arqueólogos excavan, desde los años 80, en un sitio a más de un kilómetro del lugar donde se encontró la que parece la Iglesia de los Apóstoles, afirmando que allí está Betsaida.
Notley indicó que tardaron cuatro años para estudiar el tema y estar seguros de poder informar el hallazgo.
La ciudad de Betsaida es mencionada varias veces en el Nuevo Testamento. Allí se afirma que Jesús curó un ciego y dio de comer a unas 5000 personas con cinco pedazos de pan y dos peces. También está en ese texto que caminó sobre las aguas de Mar de Galilea.
En ese pueblo nació también otro apóstol, Felipe.
La tradición de la Iglesia de los Apóstoles data del año 725 cuando un obispo bávaro, Willibald, visitó Betsaida y escribió de ella.
En el lugar encontraron mosaicos de muros, mármol tallado y piezas ornamentales.
La idea de los científicos es excavar ahora toda la iglesia, antes de ver si excavan a mayor profundidad.

jueves, 1 de agosto de 2019

Velero espacial anda ya en órbita y viaja solo con energía del Sol


LightSail con la vela desplegada. El Sol en el centro. Foto Planetary Society


Funciona. La nave LightSail 2 se impulsa en su órbita solo con la energía que recibe del Sol y nada más.
El proyecto, de la Sociedad Planetaria, comenzó en 2009 y tras años de simulaciones en computador, fue lanzada hace unas semanas y en los últimos 4 días se elevó 2 kilómetros en órbita solo con esa fuente de energía.
La nave parece una vela, como la de un barco, para canalizar los rayos que llegan de la estrella.
Es un éxito según esa organización. Servirá para mantener en órbita futuros Cubosatélites (Cubesats) o pequeños satélites de poco centímetros de tamaño.
La nave perdió la misma distancia ganada, por efectos de la gravedad terrestre, lo que estaba previsto.
“Nuestro criterio era demostrar un velero de navegación solar cambiando la órbita solo con la presión de la luz del Sol, algo que no se había hecho antes”, dijo Bruce Betts, científico director del programa.
Es la primera nave que usa la energía solar para impulsarse en órbita baja de la Tierra, pero la primera en usar el concepto fue la japonesa Ikaros en 2010.
La nave envió una imagen del proceso de despliegue de la vela.
Durante un mes los controladores mantendrán la nave subiendo de órbita, hasta el punto en el que el perigeo (punto más cercano a la Tierra) se reduzca y sea atraída por la gravedad del planeta.
A diferencia de las demás naves, usa un sistema electromagnético que la orienta contra el campo magnético de la Tierra, con lo cual acciona el movimiento para apuntar hacia el Sol.
Se espera que en un año más o menos reingrese a la atmósfera.
La misión fue respaldada con diferentes donaciones. Su costo ha sido de US$7 millones.