Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

Desatrásese con 7 noticias de ciencia

Cinco nuevas diosas en el espacio Júpiter tiene 79 lunas, bautizaron 5 más. Foto Public Domain El año pasado, astrónomos advirtieron del hallazgo de 12 nuevas lunas en Júpiter, con lo que son 79 las identificadas en ese complejo sistema planetario. Ahora acaban de bautizar cinco de ellas con base en propuestas del público, siguiendo la línea de las mitologías griega y romana. La Unión Astronómica Internacional ha definido que las lunas que giran en la misma dirección del planeta, deben terminar en la letra a y en la letra e las que giran en sentido contrario. Las nuevas lunas nombradas son: Pandia (reina griega de la Luna llena); Ersa, hermana de Pandia, reina del rocío; Eirene, reina de la paz; Filofrosine, , espíritu del bienestar; y Eufeme, el espíritu del elogio. Esperanza de vida Bajo el apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Sites) quedaron 18 nuevas especies que aseguran así una mayor protección: dos especies de ti...

Esta mujer tuvo dos partos en 11 semanas

Por lo general los mellizos nacen con minutos de diferencia. Unas pocas horas máximo. Pero este caso es diferente. La mujer llevaba 25 semanas de preñez del segundo hijo cuando tuvo la hija. Foto Wikipedia Commons Sí, los mellizos de Lilliya Konovalova, habitante del norte de Kazajistán, nacieron con una diferencia de 11 semanas . Sí. Once semanas. ¿Cómo puede ser eso posible? La mujer, de 29 años, esperaba ir solo una vez al hospital a tener sus hijos, no dos como tuvo que hacer: una en mayo, cuando nació su hija, y la otra a comienzos de agosto , cuando nació su hijo. Este no tenía afán en nacer, dijo la madre al Daily Mail, pero el caso tenía algo más de extraño. Que mellizos nazcan con tanta diferencia es raro, pero sucede . De hecho el récord está en 87 días de diferencia entre un parto y el otro. Se debe a que la madre los gestó en úteros separados. Konovalova tiene u na condición llamada útero didelfo, es decir en realidad tiene dos úteros. Esta condició...

¿Puede una planta tener cerebro y conciencia?

¿Pueden sentir las plantas? ¿Padecen dolor cuando se les corta? Aunque no lo crea, de eso se ocupa hoy, no sin poca oposición un nuevo campo: la neurobiología de plantas . Según la neurobiología de plantas, estas pueden sentir al cortarlas. Foto National Park Service, EEUU No es un asunto nuevo. En 1966 Cleve Bakcster hizo un experimento con el cual demostró que respondían a los pensamientos que tenía él, mediante una mayor actividad eléctrica. Y parecían reaccionar de manera diferente si los pensamientos eran positivos o negativos. Se apoyó en un estudio de Jagadish Chandra Bose, que en otro experimento sugirió que con música crecían más rápido. En otro discutido estudio en el Journal of Parapsychology en 1968, el grupo de Backster conectó plantas a un polígrafo y concluyó que reaccionaban frente a alguien que había matado una de ellas. Los hallazgos no pudieron ser replicados, pese a todo. Pero un estudio de 2006 en Trends in Plant Science, un grupo de biólogos ar...

¿Cuántos planetas como la Tierra existen?

  En busca de otra Tierra. Es el trabajo incesante, y el sueño a la vez, de astrónomos dedicados a escudriñar estrellas para detectar planetas. Planetas extrasolares o exoplanetas. Ilustración del Kepler buscando planetas. Cortesía Nasa/Ames Y aunque se han confirmado más cuatro mil, rocosos y parecidos a nuestra tierra son muy pocos. O andan muy cerca de sus soles o alejados. Pocos de nuestro tamaño o parecido y pocos en la zona alrededor de sus estrellas donde puede existir agua. Entonces, la pregunta sigue vigente: ¿cuántos planetas similares a la Tierra hay en nuestra galaxia alrededor de estrellas como el Sol? Astrónomos describieron un nuevo modelo de predicción, presentado en un artículo este mes en The Astronomical Journal. La mayoría de exoplanetas ha sido descubierta por el telescopio espacial Kepler de la Nasa, que el año pasado dejó de funcionar. Lo hizo mediante la técnica del tránsito: disminución del brillo del sol cuando e3l planeta pasa por de...

En la Antártida encuentran restos de una supernova

En la remota Antártida, e l continente blanco, científicos encontraron residuos de Hierro-60, un raro isótopo de ese elemento . Estación Kohnen en la Antártida. Allí cerca se halló el polvo cósmico. Foto cortesía estación Aunque podría parecer algo normal, tras descartar su posible origen en plantas y armas nucleares acá en la tierra, los astrónomos deducen que se trata de un isótopo generado en una de las más violentas explosiones del universo: una supernova. Una supernova que sucedió hace millones de a ño, cuando alguna estrella masiva explotó al final de su ciclo, cuando se agota el combustible. Los científicos analizaron unos 500 kilos de nieve recient e que recogieron en una zona alta cerca a la estación alemana Kohnen . Allí la nieve está más libre de contaminación terrestre. El polvo con el hierro-60 fue entonces detectado. Este isótopo no es de común ocurrencia en nuestro planeta. Un isótopo es una versión de un elemento que difiere en el número de neutrone...

Se está despintando Júpiter

Júpiter palidece. El más grande de los planetas del sistema solar, conocido además por su gran mancha roja y las bandas coloridas que lo cubren, está sufriendo cambios en esta composición . La extraña composición colorida de Júpiter está cambiando. Al centro, dos tormentas. Foto UC  Nubes de tormentas adentro de la atmósfera están afectando las zonas blancas y los cinturones coloridos, generando turbulencias y modificación en el color. Eso sugieren observaciones que desde tierra hicieron en 2017 seis telescopios ópticos y radiotelescopios, junto al Hubble. Un astrónomo de la University of California en Berkeley y sus colegas rastrearon los efectos de las tormentas, visibles como columnas brillantes sobre las nubes de amoníaco del planeta. La dinámica atmosférica de este gran planeta no es bien entendida . Fenómenos como el actual podrían ayudar a conocerla un poco más. Lo que faltaría por ver es cuánto cambiarán los colores y si es un proceso constante de ...

30 años de una proeza de la exploración espacial

Neptuno con su gran mancha oscura descubierta por la Voyager 2. Foto Nasa/JPL-Caltech Hace 30 años, 25 de agosto de 1989, la nave Voayer 2, antes de emprender viaje al infinito, tuvo el mayor acercamiento al octavo planeta del Sistema Solar, Neptuno. Envió sorpendentes imágenes de este mundo azulado por la presencia de metano. Primera y última vez que una nave humana ha pasado por ese planeta. Detectó seis nuevas lunas y cuatro anillos. También pasó cerca de la gran luna Tritón; pese a ser un cuerpo tan frío con temperatura de -235 grados Celsius detectó actividad volcánica: géiseres expeliendo material. Al pasar por ese planeta estaba a 4700 millones de kilómetros de la Tierra. Hoy anda a 18 000 millones y sigue transmitiendo información de los confines del Sistema Solar. Su gemela, la Voyager 1 va más rápido y anta a 21 00 millones de kilómertros, el primer artefacto humano en alcanzar el espacio interestelar. Información del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa.

Desatrásese con estas 8 breves noticias científicas

California construirá el paso de animales más grande del mundo : de unos 70 metros para que coyotes, felinos, venados, lagartos, serpientes y otros animales puedan cruzar sin peligro la autopista 101 dijo la agencia AP. El puente se llamará Liberty Canyon Wildlife Crossing. Aspecto del nuevo órgano en la piel: nervios (azul), células gliales sensoriales (rojo y verde). Patrik Ernforns, profesor del conocido Karolinska Institute en Suecia y colegas descubrieron un nuevo órgano bajo la piel: una red de nervios y células que básicamente se encargan de transmitir el dolor al cerebro . Otros órganos de la piel responden por los estímulos sensoriales. Las células de este nuevo órgano, células Schwann, se parecen un poco a los pulpos por sus ramificaciones. No solo son los voraces incendios en la Amazonia. Las abejas están muriendo por millones en Brasil debido al levantamiento de restricciones sobre muchos pesticidas dice un informe en Quartz. El año pasado más de 500 millones de...

Este sí que es un mundo raro

¿Se imaginan un mundo rocoso, cubierto de lava seca, muy caliente por un lado y frío por el otro? Dibujo de cómo debe ser este nuevo mundo estudiado. Imagen cortesía Nasa/JPL-Caltech/R.Hurt Ese mundo se denomina LHS 3844b y está a 48,6 años luz de nosotros, orbitando una estrella enana, el tipo más común y de enorme longevidad. La superficie de ese planeta semeja la de Mercurio o la Luna. No debe tener atmósfera y está cubierto por el material volcánico ya frío. Con un tamaño 1,3 veces el de la Tierra, su temperatura es de 770° Celsius en el lado que da a su sol , pues está atado gravitacionalmente. El otro debe ser muy frío. Eso sugiere el estudio publicado en Nature , primera vez que un telescopio como el Spitzer, que esencialmente analiza el infrarrojo, mide la atmósfera y la composición de un mundo tan pequeño. Fue descubierto en 2018 por el Transiting Exoplanet Satellite Survey (TESS) de la Nasa mediante el método del tránsito, es decir detectado cuando pasa ...

A este hombre le nació un hueso... en el pene

La osificación en el pene. Foto cortesía UCR.   Hay cosas que aparecen o están en el lugar, equivocado… como un hueso en el pene. Sí, eso le pasó a un hombre de 63 años con una rara condición de salud, su pene se estaba convirtiendo en hueso. Acudió al servicio de urgencia cuando notó ese endurecimiento que daba hacia sus caderas. No es un invento. Es una descripción del hecho realizada en el journal Urology Case Reports. El paciente dijo a los médicos que sentía dolor en las rodillas al caminar. Al examinarlo, también reportó dolor en el pene. Como se había caído, se le tomó una radiografía de su pelvis para descartar fracturas. Fue cuando notaron algo extraño: una osificación a lo largo de su pene. Más claro: un hueso se había formado dentro de su miembro. No es el primero al que le sucede esto.  Hay unos 40 casos en la literatura médica, dijeron los médicos que lo atendieron, del Lincoln Medical and Mental Health Center en el Bronx, New York; y la Amer...

Conozca el lado oculto de la Luna

Suelo lunar visto desde el aterrizador Chang'e 4. Más imágenes del lado oculto de la Luna, ese que nunca da la cara a la Tierra, fueron enviadas por el explorador chino Chang'e 4 y su vehículo robótico Yutu-2, que completó más de una semana de experimentos. El enviado chino aterrizó en nuestro satélite en enero, siendo la primera misión robótica en alcanzar el lado oculto, que aunque también se llama lado oscuro no es que en realidad lo sea. Recorrido del robot Yutu-2 sobre el lado oculto de la Luna. La primera gran sesión de trabajo científico terminó el 9 de julio. Luego el explorador se aquietó pasando la frígida noche lunar y despertó el 26 de julio para otra gran jornada de trabajo que finalizó el 7 de agosto. Ha andado 271 metros sobre superficie lunar ayudando a descifrar un gran misterio. ¿por qué el lado oculto de la Luna luce tan diferente al que nos da la cara? El módulo Chang'e 4 en la soledad lunar. (Fotos China Lunar Exploration Proje...

Nueva pastilla cura enfermedad que los mata a casi todos

En Sudáfrica tratamiento tradicional incluye 30 pastillas diarias por 2 años. Foto AusAID En 50 años no se había aprobado una nueva droga contra un mal que hoy mata más que el sida: la tuberculosis. Ahora fue autorizada por la FDA norteamericana tras el éxito en los ensayos. Cura, tras un tratamiento de seis meses, al 90 % de los pacientes, tres veces más que lo que sucede hoy con los medicamentos que había. Las pruebas se hicieron en Sudáfrica. Son pacientes con la cepa más fuerte de la tuberculosos, la XDR, quer ha sido particularmente letal. Es resistente a las cuatro familias de antibióticos que se emplean contra ese mal. Solo una fracción de los 10 millones que se infectan cada año con la tuberculosis adquiere esa cepa y pocos sobreviven. Son unos 30 000 casos en más de 100 países. Más de 20 000 fallecen antes de recibir siquiera el diagnóstico y entre quienes reciben el tratamiento usual la cura es de solo 34 %. Los pacientes en la prueba tomaron pastillas c...

Literal: está lloviendo plástico

Lo único que faltab a: el plástico invade los mares y acaba con la vida y ecosistemas marinos, ensucia ríos afectando su biodiversidad, en sucia las ciudades y copa espacio en los rellenos sanitarios. Pero ahora también… cae en la lluvia. Hay tanto plástico que viene hasta en la lluvia. Foto Pixabay Sí, tal como lo lee. Investigadores del servicio geológico de Estados Unidos (USGS) descubrieron pedazos de plástico en más del 90 % de las muestras de lluvia a lo largo de Colorado, incluyendo aquellas tomadas a más de 3000 metros de altura en el Parque Nacional de las Montañas Rocosas. En realidad son microplásticos, piezas de menos de 5 milímetros. En una nota en el diario inglés  The Guardian, el químico Gregory Weatherbee, líder del estudio, consideró que “el más importante resultado que podemos compartir con los americanos es que hay más plástico afuera de lo que ve el ojo. Está en la lluvia, en la nieve. Es parte de nuestro ambiente hoy”. Para ellos, la basura...

Sorpréndase con este par de inventos

Mientras unos duermen, otros no dejan de imaginar, desarrollar innovaciones e inventar productos. Por ejemplo, ¿qué tal unos lentes de contacto que con el movimiento del ojo hagan zoom? ¿O una píldora que le diga al médico que el paciente no se la tomó? Este último ya es más realidad, aunque del primero ya hay un concepto base que se está desarrollando. Un ojo que hace zoom. Foto Wikipedia Commons Con este avance estamos de verdad más cerca de ser verdaderos cyborgs. Los lentes ópticos hacen zoom en respuesta a señales eléctricas generadas por los ojos: elaborados con material suave, cambian el foco cuando la persona parpadea dos veces. “Potenciales aplicaciones pueden incluir, por ejemplo, gafas ajustables o dispositivos visuales prostéticos o incluso en aplicaciones robóticas”, según Shengqiang Cai, professor de ingeniería en University of California, San Diego, quien encabeza la investigación. Estos lentes imitan el ojo y contienen una solución salina entre capa...

Aparece cura contra mortal enfermedad

Una enfermedad que preocupa al mundo, que se ha expandido en olas que han matado a miles de personas, podría ser curable. Virus del Ébola, de rojo. Foto NIAID-Flickr Dos tratamientos experimentales están teniendo resultados al evitar la muerte en pacientes con Ébola, según resultados preliminares divulgados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. El estudio monitorea 4 tratamientos en la República Democrática del Congo y fue detenido para permitir a los participantes recibir una de las dos medicinas exitosas hasta ahora, REGN-EB3 (de   Regeneron Pharmaceuticals) y mAb114 (desarrollada por el Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. “Desde ahora, no diremos que el Ébola es incurable” , según Jean-Jacques Muyembe, director general del Institut National de Recherche Biomédicale in DRC, que supervise las pruebas, según The Guardian. “Estos avances ayudarán a salvar miles de vidas”, agregó. El brote más reciente de la enfermedad e...

Revelan los secretos del aguacate

No hay duda: una de las frutas más promisorias del mundo , que hace tres décadas solo se conseguía en dos épocas del año pero hoy está presente todo el tiempo es el aguacate, que compone comidas y es base del apetecido guacamole Fruta apetecida en todo el mundo, el aguacate. Se descifró su genoma. Foto Wikipedia. Pues bien, científicos descifraron al fin el genoma de esa fruta, lo que permitirá en el futuro su manejo para lograr mejores rendimientos, un sabor diversificado y enfrentar los ataques de pestes y plaga. El estudio reveló que el conocido aguacate Hass heredó 61 % de su ADN de variedades mexicanas y el resto de guatemaltecas. Hay muchas especies de esta fruta, pero el Hass, que se sembró primero en los años 1920, es sembrado en muchas regiones del planeta. El mercado anual de aguacates era de US $13 000 millones en 2017, siendo México el mayor productor, con US $2500 millones en exportaciones. Los científicos secuenciaron no solo el Hass sino otras vari...

Reproducen el perfume que usaba Cleopatra

Si Cleopatra VII era hermosa o fea no se sabrá e incluso diferentes artistas e historiadores la dibujan de modos muy distintos. Ahora, lo que sí podría saberse es ¿qué perfume usaba? Científicos saben ahora a qué olía Cleopatra. Foto Wikipedia Un grupo de expertos recrearon los perfumes del antiguo Egipto, que pudo ser usado por la monarca. Arqueólogos han excavado durante muchos años en la ciudad Thmuis, hoy Tell-El Timai, conocida por ser sede de dos de los perfumes del mundo antiguo, Mendesiano y Metopiano. “Era el Chanel No 5 del antiguo Egipto”, dijo Robert Littman, de la Universidad de Hawai en Manoa, quien junto a Jay Silverstein se dieron a la iniciativa de recrear el ‘Eau of Ancient Egypt”. Lo dijo al sitio Atlas Obscura. En 2012 los arqueólogos descubrieron   lo que se cree era la casa de un mercader de perfumes, y hallaron un área para manufacturar alguna especie de líquido y una ánfora y botellas de vidrio con residuos. Las botellas no olían, pero el...

El chicharrón climático no es solo por comer carne o no

Para evitar una catástrofe que afecte gran parte de la humanidad es necesario revaluar el uso de la tierra y la agricultura, haciendo que produzca más, se desperdicie menos y que la gente cambie su dieta de carne de vacuno a otros tipos. Las inundaciones afectan los suelos y las áreas agrícolas. Foto US Army Eso sugiere un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el mismo que el año pasado en otro reporte indicó que 2030 podría ser el límite para que la temperatura del planeta se controle y no se desborde en una situación de consecuencias desconocidas pero seguramente catastróficas. El cambio climático acrecentará las amenazas sobre la humanidad: inundaciones, sequías, tormentas y otros tipos de eventos climáticos extremos que alterarán el suministro global de alimentos . En el mundo ya 10 % de la población está desnutrida. El deterioro de los suelos es de 10 a 100 veces más rápido de lo que tarda su recuperación y cerca de 500 millones de pers...

Trotar, ¿el mejor ejercicio para enflaquecer?

Trotar ayuda a rebajar peso, más si se tiene predisposición genética. Foto Needpix Hay personas predispuestas a la obesidad y buscan rebajar kilos o mantenerse en forma hacienda ejercicios. ¿Pero sabía que hay unos que ayudan mucho y otros no tanto? Eso sugiere un nuevo estudio, publicado en Plos Genetics,   en Taiwán que analizó 18 424 adultos entre los 30 y 70 años de edad. Y ¿saben qué? Trotar es lo mejor pare rebajar de peso cuando se tiene predisposición genética a ser obeso. Se analizaron cinco ítems: índice de masa corporal, porcentaje de grasa, circunferencia de cintura y de cadera y la relación cintura-cadera. “Los beneficios del ejercicio físico regular tienen más impacto en personas que están más predispuestas a la obesidad”, escribieron los autores. Ellos investigaron 18 clases de ejercicios y encontraron que el trote, o sea correr sin mucha intensidad durante 30 minutos tres veces a la semana, era el más efectivo para perder esos kilos de más. Si ...

Hoy hay vida en la Luna

Aunque no lo crea: hoy en la Luna puede haber vida . Vida indeseada que no nació allí. Vida transportada por los humanos. Tartígrado adulto. Son invertebrados microscópicos. Foto Wikipedia Commons En abril, una nave israelí que llevaba diminutos tartígrados, tal vez los animales más resistentes a condiciones extremas se estrelló contra la superficie lunar. ¿Sobrevivieron estas criaturas? Eso es lo que los expertos están tratando de determinar. “Creemos que las chances de supervivencia de los tartígrados… son extremadamente altas” , dijo Nova Spivack, de Arch Mission Foundation, que suministró esos pequeños invertebrados. Sobreviven a ambientes de alta presión, radiación extrema y se ha comprobado que pueden hacerlo en el espacio. Los animale s fueron deshidratados y puestos en una cinta adherente y empacados en un pequeño contenedor con un archivo microscópico de la historia humana, el ADN humano y los tartígrados. Una biblioteca lunar. La intención era almacena...

Crean una mezcla de mico y humano

División celular en embrión. Foto Pixabay No es un libro de terror ni menos una película. Tampoco la recreación porcina de Frankenstein, pero científicos crearon embriones que contienen tanto células humanas como de micos , un proyecto desarrollado en China y revelado por el diario El País. La idea no es crear una quimera descontrolada, parte humano y parte otro animal, sino buscar la manera de desarrollar órganos viables para trasplantes a personas que pueden necesitarlos. Obvio, no será mañana. Si bien se realizó en China para evadir aspectos normativos, hay involucrados científicos de otros lados. Así, Juan Carlos Izpisúa Belmonte del Salk Institute en San Diego encabeza la iniciativa con investigadores de su laboratorio y otros de la Universidad Católica de Murcia en España- La idea es que se forme una quimera viable capaz de desarrollar órganos humanos. En el mundo se han realizado otros intentos de quimeras, con embriones de cerdos y ovejas, pero tienen grandes...

Ojo: virus del sida comienza resistir los tratamientos

Virus del VIH (verde) muta y genera resistencia a medicinas. Foto Wikipedia Commons Mientras se consigue una vacuna que le ponga tatequieto al VIH, hay terapias hoy que permiten vivir con el virus. Pero ojo… algo está sucediendo. Autoridades sanitarias descubrieron una alza alarmante en la resistencia del VIH a las medicinas . Sondeos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos cuatro años en 12 países de África, Asia y América, entre ellos Colombia, sobrepasaron los niveles aceptables de resistencia contra dos medicamentos que son la columna vertebral del tratamiento:  efavirenz y nevirapine. Quienes están infectados con el virus son tratados con un coctel de medicinas, la llamada terapia antiretroviral, pero el virus puede mutar a una forma resistente. El estudio de la OMS escogió al azar clínicas en 18 países y examinó los niveles de resistencia en personas que habían comenzado el tratamiento durante el periodo. Más de 10 % de los adultos c...

Julio fue el mes más caliente de toda la historia

Ola de calor de julio en países de Europa. Foto Eos-Wikipedia Aunque 2019 no se apuntaba como el más caliente en 131 años de registros, la situación podría cambiar desde ahora: julio ha sido el mes más caliente de todos los que se han registrado desde finales del siglo 19. Eso sugiere la ONU de acuerdo con análisis preliminares. António Guterres, secretario de Naciones Unidas, dijo que las temperaturas del 1 al 29 de Julio fueron tal vez las más altas de que se tenga historia. “Es muy significativo porque el previo mes más caliente, julio de 2016, se presentó durante un evento fuerte de El Niño ”, dijo. Esta vez no está ese fenómeno de por medio. El mes pasado se caracterizó por una ola de calor continua alrededor del mundo y el día 25, por ejemplo, Bélgica, Alemania y los Países Bajos batieron marca del día más caliente, con 40° Celsius, mientras París también superó registros con 42,6°. En India, más al oriente, millones de personas se quedaron sin agua. Julio...

Desarrollan láser que imita el habla humana y lo usarán para... la guerra

Dentro de poco habrá una nueva forma de enviar mensajes superando barreras y llegando al oído del destinatario. Un desarrollo que unos piensan como elemento de guerra, otro como… un uso más altruista. Rayos de láser para transmitir mensajes. La imagen no es del proyecto. Foto Wikipedia Este será un enorme salto tecnológico en la transmisión de información, nada parecido al camino seguido por la humanidad en su afán de comunicarse a través de las distancias: desde el cabalgante mensajero que llevaba las noticias o mensajes de un pueblo a otro, pasando por los tambores, señales de humo, el telégrafo, las cartas, las palomas mensajes y los medios modernos como la internet, el correo electrónico y las redes sociales. El Pentágono, Estados Unidos, acabó una nueva prueba de un arma que hace que el láser hable. Sí, así como lo lee. La iniciativa militar, parte del proyecto Joint Non-Lethal Weapons Directorate (JNLWP), apunta a crear armas con láser que puedan transmitir órde...

¿Hallaron iglesia sobre la casa de los apóstoles Pedro y Andrés?

Toma aérea de la iglesia, de las ruinas de estilo bizantino. Foto Z Wong Arqueólogos creen haber hallado la Iglesia de los Apóstoles , que fue erigida, de acuerdo con relatos, sobre la casa que fuera de los apóstoles Pedro y Andrés , que eran hermanos. Se trata de una iglesia de hace 1400 años descubierta cerca del Mar de Galilea, al norte de Israel. El hallazgo ha sido el producto de cuatro años de excavaciones cerca a las playas de ese mar, hoy un lago de agua dulce a lo largo del río Jordán. Steven Notley, Nueva York College, geógrafo histórico, afirmó que creen que excavaron en un punto de la antigua ciudad de Betsaida, que los romanos llamaron Julia y que fue hallada hace dos años por un grupo de arqueólogos. La iglesia fue descrita en el siglo octavo por un peregrino como construida sobre el hogar de los dos apóstoles. Eso pese a que arqueólogos excavan, desde los años 80, en un sitio a más de un kilómetro del lugar donde se encontró la que parece la Iglesia ...

Velero espacial anda ya en órbita y viaja solo con energía del Sol

LightSail con la vela desplegada. El Sol en el centro. Foto Planetary Society Funciona. La nave LightSail 2 se impulsa en su órbita solo con la energía que recibe del Sol y nada más. El proyecto, de la Sociedad Planetaria, comenzó en 2009 y tras años de simulaciones en computador, fue lanzada hace unas semanas y en los últimos 4 días se elevó 2 kilómetros en órbita solo con esa fuente de energía. La nave parece una vela, como la de un barco, para canalizar los rayos que llegan de la estrella. Es un éxito según esa organización. S ervirá para mantener en órbita futuros Cubosatélites (Cubesats) o pequeños satélites de poco centímetros de tamaño . La nave perdió la misma distancia ganada, por efectos de la gravedad terrestre, lo que estaba previsto. “Nuestro criterio era demostrar un velero de navegación solar cambiando la órbita solo con la presión de la luz del Sol, algo que no se había hecho antes”, dijo Bruce Betts, científico director del programa. Es la primera...