Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

Las pajas (pitillos) de papel pueden ser nocivas para su salud

Pitillos de colores en papel. Pueden contener los dañinos PFAS. Eso mostró un estudio hecho en Europa en amplia variedad de marcas. Foto Flickr Que no consuma pitillos (pajas) de plástico para tomar bebidas, que use elementos ecológicos. Pero no es tan fácil. Les cuento lo que encontró un estudio publicado en Food Additives and Contaminants. Es el primer estudio de su tipo en Europa y en los pitillos de papel encontró la presencia de los PFAS, peligrosos químicos que entre otras atribuciones se sabe que afecta el sistema endocrino. Son las sustancias per y polifluoralquilo. Estos fueron hallados en la mayoría de pajas analizadas, en especial en las de papel y bambú. Los PFAS se usan en múltiples objetos y artículos de uso diario, aunque en muchas partes están prohibidos. Aparte del mal relatado, puedo decirles que disminuye el efecto de las vacunas, genera bajo peso al nacer, produce enfermedad de tiroides, aumenta los niveles de colesterol, daña el hígado, contribuye al cáncer renal a...

Sí, los humanos serán cada vez más cerdos

Así es un riñón humano. Ante la escasez de donantes se recurrirá a usar órganos de cerdo y luego de otros animales. Foto Wikipedia Cada vez seremos un poco más cerdos. Bueno, hay algunos que ya lo son, pero más allá de esto hay una situación que hará que lo seamos: los xenotrasplantes. Científicos trasplantaron un riñó de cerdo a una persona con muerte cerebral, cuyo corazón seguía en funcionamiento. El riñón, con una pequeña modificación genética, funcionaron sin problema durante 32 días que duró la prueba. "Este trabajo demuestra que un riñón de cerdo -con solo una modificación genética y sin medicinas experimentales ni dispositivos- puede remplazarla función de un riñón humano por al menos 32 días sin que sea rechazado", dijo Robert Montgomery, director del NYU Langone Transplant Institute, dependencia que ha realizado ya cinco xenotrasplantes (de un animal a otro). Montgomery y su equipo ya habían hecho otros dos trasplantes de riñón de cerdo y dos de corazón en pacientes...

Extraño caso: Nace una jirafa sin manchas

La jirafa bebé sin manchas junto a su madre en el zoológico. Foto del Zoo En un extraño caso, en un zoológico en Limestone, Tennessee (Estados Unidos) nació una jirafa sin manchas, lo que podría traerle problemas serios. La jirafa, que a las pocas semanas de nacida medía ya 180 centímetros, no tendrá problemas de estar más expuesta a los depredadores, pues anda en instalaciones del zoo. Las manchas características de este animal le sirven de camuflaje en las regiones africanas donde habitan. Pero hay otro pero. Debajo de cada mancha poseen una sofisticada red de vasos sanguíneos que les ayudan a eliminar el calor. Entonces la recién nacida podría tener serios problemas en temporada de calor. La extraña jirafa es de la especie Giraffa reticulata y hasta el momento no ha tenido inconvenientes y se desarrolla bien, a diferencia de sus congéneres en el medio silvestre. "Las poblaciones silvestres están yendo de manera silenciosa hacia la extinción, con 40 % de la población de jirafas ...

¿Con cuántos humanos se podría colonizar Marte?

Ilustración de un humano recorriendo Marte. Algún día será posible que esta escena se vuelva costumbre. Imagen Unsplash/Public Domain No es soñar demasiado afirmar que este siglo tendrá humanos en Marte, un viejo sueño para el cual se preparan diferentes misiones, en un comienzo volviendo a la Luna primero para ir afinando el viaje hacia el Planeta Rojo. Aunque el excéntrico millonario y emprendedor Elon Musk habló la década pasada de enviar naves a Marte en la primera parte de esta década, no es tan sencillo. Pero diversos grupos y organizaciones trabajan en el tema. ¿Con cuántas personas se podría establecer una base marciana? Un grupo  de científicos computacionales sociales de George Mason University realizó simulaciones para ver cuántos humanos se requerirían para que funcione la base. Además determinó cuál tipo de personalidad se acomodaría mejor a la difícil misión. ¿Qué hallaron los investigadores? Les cuento: Para establecer una colonia en Marte se requiere primero el enví...

Contrails, esa huella negativa de los aviones

  Las estelas que producen muchos aviones, llamadas contrails (rastros de condensación) responden por al menos el 1 % del calentamiento global de origen humano. Algunos estudios dicen que representan el 35 % del calentamiento atribuible a la aviación. Se producen cuando el exosto de los aviones se mezcla con vapor de agua a muy grande altura generando minúsculas partículas de hielo. Un nuevo estudio revelado por New Yotk Times mostró que los aviones volando a menor altura producían 54 % menos contrails, pero volar a menor altura genera más gasto de gasolina, un 2 %, una cifra significativa cuando se habla de aviación sabidas las dificultades económicas de las aerolíneas en todo el globo terráqueo. Si se encuentra la manera de disminuir las estelas analizando qué cantidad de aviones deberían hacerlo y qué cantidad no y cómo se podría optimizar el combustible pro toro lado, se reduciría la presión de la aviación sobre el calentamiento global. Fot RVG 

Los pájaros están huyendo de las ciudades

El calor aleja muchas aves de las ciudades. Foto Pexels No solo los humanos sufrimos el calentamiento en las ciudades, donde el cemento y el asfalto son los reyes, sino otros animales. Por ejemplo: las aves. Un estudio en 336 ciudades de China encontró que el calor que retienen los edificios y las superficies pavimentadas están reduciendo la biodiversidad de aves en las urbes. El hallazgo, de científicos de Zhejiang University y Cornell Lab of Ornithology fue publicado en el journal Sicience of the Total Environment. "Nuestros hallazgos documentan por vez primera, las relaciones directas entre la diversidad de aves y el efecto isla de calor de las ciudades a través de distintas estaciones. Este efecto no es único de las ciudades chinas y es probable que los patrones documentados en el estudio estén ocurriendo en grandes ciudades a través del globo que tienen bastante asfalto, acero y concreto con poca vegetación verde", dijo  Frank La Sorte, del Cornell Lab. Los autores dijer...

Tamaño de los senos afecta el ejercicio

El tamaño de los senos puede incidir en la actividad física de las mujeres. Foto Wikipedia Commons A veces es más que tener la voluntad de hacer ejercicio, hay razones que dificultan hacerlo. Y un estudio aparecido en el Journal of Reconstructive Surgery da una de ellas: las mujeres con senos más grandes tienden a hacer ejercicio con menos frecuencia y evitan el de alta intensidad. Esa situación mejora cuando se someten a cirugías de reducción de los senos, de acuerdo con la investigación.  El estudio se basó en cuestionarios basados en investigación de Flinders University con el apoyo del grupo Parkrun UK, organización que promueve alrededor del mundo eventos para correr y caminar 5 kilómetros para personas de todas las edades y niveles de entrenamiento. La encuesta fue respondida por casi 2000 mujeres que participaban del programa en Australia, Inglaterra y Sudáfrica. Se encontró que las mujeres con senos grandes creían que reduciendo su tamaño mejoraría su desempeño en el ejerci...

La bella y sorprendente nebulosa del Anillo

En esta imagen de aprecia mejor la zona externa de la nebulosa del Anillo, observándose arcos concéntricos. Foto Webb/Nasa/Esa Parece una obra de arte y es el resultado de una moribunda estrella que expulsa el material en su interior. El telescopio espacial Webb tomó nuevas imágenes de la nebulosa del Anillo, una nebulosa planetaria a solo 2500 años luz de nosotros. Una imagen muestra los detalles de los rasgos de las estructuras concéntricas en la zona exterior de la nebulosa. Otra revela la estructura de filamentos de la zona interior. Se cuentan al menos unos 20 000 glóbulos densos en la nebulosa, ricos en hidrógeno molecular. Hay al menos 10 arcos concéntricos justo afuera del borde del Anillo principal. Se originan por la interacción de la estrella central con otra estrella compañera de baja masa situada a una distancia como la de la Tierra al planeta enano Plutón, unos 6000 millones de kilómetros. En una nebulosa como esta los astrónomos realizan arqueología para aprender sobre l...

Vacunas: otra herramienta contra el alzheimer

La formación de placas en el cerebro es una de las causas del alzheimer. También hay otros factores adicionales como la proteína tau. Foto Wikipedia Commons Hay otra manera de reducir el riesgo de desarrollar alzheimer. Y no se trata de ninguna medicina específica. Un estudio de UTHealth Houston concluyó que la vacunación previa contra tétanos, difteria, neumococo y culebrilla (herpes zoster) reducen el riesgo. El estudio fue publicado online en el Journal of Alzheimer's Disease. Aparece un año después de que otro estudio, en ese mismo journal, concluyera quelas personas que reciben al menos una dosis de la vacuna contra la influenza tenían 40 % menos probabilidad de desarrollar la enfermedad que aquellas no vacunadas. "Nos preguntábamos si el hallazgo sobre la vacuna de la influenza era específico. Estos datos revelaron que otras vacunas adicionales también estaban asociadas con una disminución del riesgo", dijo Paul Schulz, autor senior de la nueva investigación. "...

¿Eterna juventud? Sorprendente hallazgo en ratones

Los ratones viejos con la plaqueta PF4 inyectada mostraron señales de rejuvenecimiento físico y cerebral también. Foto UDG Si un día será realidad para los humanos está por verse. El camino será largo, pero hay cierto revuelo entre científicos: ratones viejos a los cuales se les inyectaron una plaqueta de la sangre, la PF4, mejoraron mucho su desempeño mental y mostraron señales de rejuvenecimiento. Ahora científicos se preguntan si podría ser usada para tratar en personas trastornos por la edad como la enfermedad de Alzheimer. "Las posibilidades terapéuticas son emocionantes", en palabras de David Sinclair, genetista y científico anti edad de Harvard University, citado por Nature. Él no participó en la investigación. Es que hace cerca de una década científicos descubrieron que la sangre de ratones jóvenes podían restaurar propiedades juveniles, incluyendo la capacidad de aprendizaje, en ratones viejos. Esto motivo a investigadores como Saul Villeda, de University of Californ...

Se enfureció al Sol

La actividad en el Sol es constante, pero en este ciclo, el número 25, ha sido mucho más fuerte. Los efectos se sentirán más de continuar así. Foto Nasa  Más intenso de lo que se esperaba y por eso ha habido problemas en las comunicaciones satelitales en ciertos momentos, aunque también más auroras de lo normal. Sí, este ciclo solar está muy activo, cuando se esperaba que el máximo se presentara en 2025. Un ciclo solar dura 11 años. La actividad sube y baja. Cuando está en el pico se observan más manchas solares, emite más radiación y también más llamaradas, que dirigidas hacia la Tierra generan las auroras para también afectan las comunicaciones y pueden estropear satélites. Un ejemplo: en febrero de 2202 lanzaron 49pequeños satélites Starlink de SpaceX, hacia una órbita baja. Pues bien el día del lanzamiento se produjo en el Sol una eyección de masa coronaria -una gran cantidad de plasma expedida desde el Sol-, golpeó la Tierra y como consecuencia 38 de los 49 satélites se perdie...

¿Dificultades del lenguaje? Perros y gatos pueden ayudar

Perros y gatos son una compañía que reconforta a las personas con problemas de comunicación. Foto PxHere Los animales en casa, como perros y gatos, no solo proporcionan alegría y distracción, además de cariño, sino que ayudan en diversas situaciones de salud. Un nuevo estudio de la University of South Australia mostró que tener un animal de compañía brinda apoyo en la comunicación y el bienestar en personas con dificultades del lenguaje, como la afasia. El estudio mostró que los animales como perros y gatos, incluso peces, proporcionan notorias mejorías en el bienestar emocional y social de las personas, desde impulsar su confianza en situaciones sociales a proveerles compañía cuando se sienten bajas de ánimo. En el caso de la afasia, trabajada en la investigación, afecta por lo general la capacidad de la persona de hablar, leer, escribir y entender a los demás. "La afasia puede tener un gran impacto en la vida de la persona afectando cómo se conectan e interactúan con otros, así ...

Foto da detalles de la estrella más lejana jamás vista

En las fotos del Webb se aprecia Earendel. A la izquierda en el redueadro la región del espacio donde se encuentra el Arco del Sol Naciente. Foto Webb/Nasa/ESA Hace mucho tiempo murió, pero apenas se acaba de ver cómo era. Hasta sus colores. Sí, era o es la estrella Earendel, la más lejana que ha podido ver el ser humano, estrella que nación cuando el universo solo tenía 1000 millones de años. El telescopio espacial Webb la vio. Ya había sido descubierta, pero no se conocían mayores detalles. Se pudo precisar de qué tipo era y hasta datos de la galaxia que la rodeaba.  Al mirar al cielo siempre miramos al pasado. La luz de las estrellas tardan años, siglos, cientos de millones, miles de millones de años en llegar hasta nosotros. Earendel fue una de las primeras estrellas del universo. Conocerla permite indagar sobre cómo era este al comienzo de los tiempos. Pues bien, ¿qué se deduce de esta mirada del Webb? Lo primero que se debe decir es que no se vio directamente. Está detrás de ...

Sobrevivieron a los dinosaurios, tal vez no a los humanos

Hongos del género Takakia, unos fósiles vivientes que viven malos momentos. Foto Xuedong Li/Capital Normal University, China Conocieron a los dinosaurios y los vieron pasar de largo. Ninguno de los cataclismos que derivaron en grandes pérdidas de especies, los afectó. Tienen cerca de 400 millones de años y siguen acá, con nosotros, aunque no parece que resistirán a la especie que más daño ha hecho: el Homo sapiens . El cambio climático los tiene contra la espada y la pared y van perdiendo el duelo. Se trata de los musgos del género Takakia y sus dos especies T. ceratophylla y T. lepidozioides , que crecían en la gran masa terrestre de India y cuando esta chocó con Asia dando origen a los Himalayas, poco a poco se adaptaron y comenzaron a ascender por estos. "Todos hablan de los dinosaurios y se emocionan con ellos", dice Ralf Reski, biotecnólogo de plantas en University of Freiburg en Alemania. "Pero estos musgos han visto llegar a irse a los dinosaurios. Aquellas dos ...

Atérrese: más de la mitad de la vida del planeta vive en el suelo

Gran cantidad de formas vidas habitan y dependen del suelo para vivir. Ilustración Dandley Fíjese por dónde camina: puede estar pisando la vida. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) reveló que más de la mitad de la vida en la Tierra vive en el suelo. Sí, en el suelo. Nada menos que el 59 %, más del doble del 25 % que había precisado un estudio publicado en 2006. Pero la nueva investigación reportó que 90 % de los hongos, 85 % de las plantas y más del 50 % de las bacterias viven en el suelo, y solo 3 % de los mamíferos. "Acá mostramos que el suelo es probablemente el hogar del 59 % de la vida incluyendo todo, desde microbios a mamíferos, haciéndolo el más biodiverso hábitat en la Tierra", escribieron los investigadores en su artículo, una revisión de la literatura científica existente sobre el tema. Y esa cifra podría ser mayor por una sencilla razón: el suelo ha sido muy poco estudiado. "Los organismos en el suelo desempeñan un gran impact...

Este fin de semana, gran lluvia de meteoros Perseidas

Recopilación de fotos tomadas a las perseidas en 2015 en algún lugar de Alemania. Foto Wikipedia Commons No podían estar mejor las condiciones celestes. Así que a prepararse. En la noche del sábado 12 al amanecer del domingo 13 será el pico máximo de la lluvia de meteoros Perseidas, tal vez la más esperada del año. La Luna solo tiene un 8 % de su superficie iluminada y saldrá muy al amanecer, de modo que no interferirá con la observación. Esta lluvia son residuos que deja el cometa Swift Tuttle en su trayectoria. Cuando la Tierra la cruza cada año, aparecen los pequeños meteoros. Son granitos que al entrar en la atmósfera se encienden, a unos 100 a 130 kilómetros de altura. Van a una velocidad de casi 60 kilómetros por segundo, por eso el tiempo para observar cada una es muy breve. Pero puede haber montones de perseidas en esta ocasión. Se predice que podrían ser al menos entre50 y 70 por hora. En ocasiones se ven muchas más. ¿Cómo verlas? La ventaja es que nos e necesita ayuda óptica ...

Nos quemamos: julio fue el más caliente en 10 000 años

Los calores extremos han desesperado a cientos de millones de personas, que buscan cualquier medio para refrescarse, como ese ciudadano en Inglaterra. Cientos han muerto. Foto Wikipedia Commons No era para menos. Si julio tuvo el día más caliente en más de 130 años de registros, nada extraño que fuera el mes más caliente. Y lo fue. La temperatura promedio de la Tierra fue de 16.95° Celsius, casi un tercio de grado más alta que julio de 2019, que tenía el mayor registro. El planeta se calienta y nosotros nos asamos. El informe del Servicio Copérnico del Cambio Climático, agencia de la Unión Europea, recuerda que es tal el calor que cuando se rompe un récord de temperatura es por centésimas o décimas de un grado, pero esta vez fue por un tercio. "Estos recórds tienen graves consecuencias para la gente y para el planeta expuestos a más frecuentes e intensos eventos extremos", dijo Samantha Burgess, directora de Copérnico. Ha habido olas de calor mortales en el suroeste de Estado...

Encuentran nuevo y extraño linaje humano

El cráneo del nuevo homínino chino reconstruido. Foto  Wu Liu et al, Proceedings of the National Academy of Sciences No era nada de lo que se conoce hoy. Tal vez un híbrido, un homínino como ninguno hasta ahora. Es que paleontólogos publicaron en el Journal of Human Evolution el hallazgo de un humano que perteneció a un linaje no conocido. Los fósiles fueron excavados en un sitio en Hualongdong, parte de China oriental. Encontraron una quijada, parte de un cráneo y algunos huesos de la pierna de alguien que vivió hace unos 300 000 años. Fueron evaluados morfológica y geométricamente, con un foco inicial en la mandíbula, que presenta rasgos únicos, como un borde inferior triangular y una curva. El grupo de investigadores sugiere que esos rasgos exclusivos parecen de humanos modernos de homínidos del Pleistoceno tardío (hace126 000 a 11 700 años). Pero también encontraron que no tiene barbilla, lo que sugiere una relación con especies más viejas. También hallaron rasgos que parecen d...

Detectan asteroide peligroso de 180 metros

El nuevo asteroide aparece marcado en este gráfico proporcionado por la Nasa. Es una amenaza, aunque por ahora no está en curso de colisión.  Estaba escondido, pero un nuevo algoritmo permitió descubrir esta amenaza. Astrónomos detectaron un asteroide potencialmente peligroso, esos cuyas órbitas se acercan a nuestro planeta y de los cuales se han encontrado cerca de 2300. Tiene buen tamaño, suficiente para hacer daño regional. Mide 180 metros y fue bautizado con el romántico nombre de 2022SF289. Es una amenaza, pero en el futuro predecible no existe la posibilidad de que choque con nuestro planeta y genere destrucción y caos. Su mayor acercamiento fue el 22 de septiembre pasado cuando pasó a 7.2 millones de kilómetros, de acuerdo con datos de la Nasa. Antes no se había logrado detectar pues su tránsito era ocultado por el resplandor y las estrellas de la Vía Láctea. Esa vez se encontró gracias a un nuevo algoritmo que ensayaban los astrónomos, con el cual se podrán detectar otros q...

Cuidado: el phubbing puede separar a las parejas

Tal como une a las personas, el celular puede distanciarlas. En matrimonios se debería optar por apagarlo con mayor frecuencia. Foto Wikipedia Ese pequeño aparato que mantenemos en las manos y que miramos por lo general más de la cuenta, está transformando no solo la sociedad sino las relaciones humanas. Y un nuevo estudio sugiere que las parejas que se involucran en phubbing tienen una menor satisfacción en su matrimonio. El estudio lo hizo un par de psicólogos de la Universidad Nidge Ömer Halidesmir y fue publicado en Computers in Human Behavior. En él enviaron cientos de cuestionarios a parejas en Turquía, recibiendo 712 de vuelta. La edad promedio 37 años. Los investigadores encontraron un patrón: las parejas que reportaron más phubbing también dijeron que estaban menos satisfechas en su matrimonio. Un hallazgo que tiene lógica. La gente tiende a no responder bien cuando son ignoradas, por lo que el consejo es claro: las parejas deberían apagar con más frecuencia su celular. Este d...

Ojo con la Antártida

El uso de combustibles fósiles por nosotros incide en la pérdida notable de hielo en la región de la Antártida. Foto Wikipedia Commons El mundo ha entrado en una espiral climática caótica: intensas olas de calor, inundaciones sin precedentes, salvajes incendios forestales, récords de temperatura y... deshielo de la Antártida, otro tema de preocupación. En pleno invierno en ese continente helado, el área de hielo a su alrededor debería estar expandiéndose, pero este año el congelamiento se ha dado en cámara lenta. Esto, luego de haber alcanzado en el verano austral el mínimo de hielo, quedando abierta una región del tamaño de Groenlandia o, si se fuera un país, sería el décimo en tamaño. ¿Dónde está el hielo? Es un asunto que interesa. El hielo flotante en ese continente es una pieza importante en el rompecabezas del clima. No solo actúa como un espejo que refleja hacia el espacio la energía que nos llega del Sol, lo que ayuda a que el continente se mantenga blanco, congelado, sino que ...

Conozca el enorme hueco que se formó en Siberia

Es un megacráter que ya mide un kilómetro y crece año a año. Se encuentra en el permafrost siberiano, en la taiga, el lejano oriente ruso. Nuevas imágenes revelan la estructura de este 'monstruo' cuyo destino no se conoce.  La superficie se hunde. Podrían aparecer animales, virus y bacterias congelados allí hace miles y decenas de miles de años. Es el cráter Batagaika. Este rasgo en la superficie se formó en una zona donde se eliminó la selva por actividades madereras en los años 1960. Hoy crece a unos 10 metros por año. Para algunos vecinos, se trata de un pasadizo al inframundo, para otros es como una caverna. Es la representación física de los temores de científicos sobre el derretimiento del permafrost, que liberará enormes cantidades de metano. Esa región rusa se calienta 2.5 veces más rápido que el promedio del planeta.  Dos tercios de Rusia se encuentran cubiertos por el permafrost, que proviene de los vocablos permanente y congelado, pues la temperatura para mantenerlo...