Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

'Comunicarse' con el muerto facilita el duelo: estudio

Las personas que sienten que han recibido una comunicación de la persona fallecida, aceptan mejor su pérdida. Foto Needpix No es un tema sencillo: comunicarse con el familiar o  amigo muerto ayuda a llevar el duelo, de acuerdo con un estudio del Centre for Research in Psychology and Social Sciences en la University of Northampton en el Reino Unido, un hallazgo que sirve para continuar investigaciones sobre el asunto. La comunicación tras la muerte es definida como un fenómeno espontáneo en el cual el individuo reporta un sentimiento de contacto directo (sin intervención de médium) con una persona fallecida. Para los investigadores, del 30 al 34 % de las personas experimentan uno de esos fenómenos durante su vida. Esto ha sido reportado en diferentes culturas, sin importar género, edad, nivel socioeconómico, estado educativo y creencias religiosas. Esa comunicación puede darse en varias formas, como sentir una presencia, experiencias sensoriales (visual, olfativa, auditiva, táctil),...

Proyecto de Inteligencia Artificial revela hasta cuándo se va a morir una persona

El nuevo proyecto, que debe ser perfeccionado, genera inquietudes éticas pues se pueden determinar sucesos en la vida de una persona y su muerte, temas de interés para diferentes estamentos, como el laboral, por ejemplo. Foto PD Pues que estamos en la era de la Inteligencia Artificial, no quedan dudas. Ahora se utiliza para múltiples tareas en los más diversos campos. Desde un simple texto hasta una fotografía, suplantación de voces, detección de enfermedades y muchísimo más. Ahora hay algo nuevo: con ella se pueden predecir situaciones que ocurrirán en la vida de una persona y, es más, estimar el tiempo en que... morirá. Sí, aunque suena aterrador. La Inteligencia Artificial desarrollada para modelar el lenguaje escrito puede ser empleada para predecir los eventos en la vida de una persona, según un proyecto de investigación de DTU, University of Copenhagen, ITU y Northeastern University, que muestra que si se usa una amplia cantidad de datos de la vida de alguien y se entren modelos ...

Detectan en Colombia extraño pájaro mitad macho, mitad hembra

Individuo de mielero verde con las características de macho y hembra a la vez. Foto John Murillo A veces la vida te da sorpresas y eso fue lo que le sucedió al profesor Hamish Spencer, zoólogo en University of Otago, en su visita a Colombia. Cerca a Manizales (Caldas) cuando su acompañante, el ornitólogo aficionado John Murillo vio un hermoso pájaro, un mielero verde, ave paseriforme único miembro del género Chlorophanes (Chlorophanes spiza). La sorpresa fue mayor: tenía la mitad de su plumaje verde, de la hembra, y la otra mitad azul, del macho. Sí, un pájaro mitad hembra, mitad macho. Un escaso caso de ginandromorfismo. "Muchos observadores de aves podrían tener una vida entera y no ver un ginandromorfismo bilateral en una especie de ave. El fenómeno es extremadamente raro en aves, por ejemplo no conozco ejemplos de Nueva Zelanda". Las fotografías del pájaro hicieron el descubrimiento más interesante pues son las mejores "de un ave con ginandromorfismo bilateral de cua...

Que tengan todos una feliz Navidad

  Esta fotografía mostrada esta semana por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) es de la nebulosa del Pollo. Es una imagen con 1500 millones de pixeles, lograda con el VLT en el cerro Paranal, en Los Andes de Chile. Abarca el tamaño de 25 lunas llenas. El color rosado revela una nube con gran cantidad de polvo y gas, iluminados por estrellas jóvenes dentro de ella. Es un sitio activo de formación estelar y se encuentra hacia la constelación Centauro, cerca de la estrella Lambda Centauri. Su radio es de 79 años luz y se halla a solo 6.5 años luz de nosotros.  Con esta espectacular imagen celebramos la fiesta de Navidad.

A sus enemigos les sacaban la piel para sus artefactos

En la imagen aparecen las dos piezas elaboradas con piel humana por los escitas, pueblo que existió antes de nuestra era. Foto Plos One Se conoce que vivieron hacia el año 700 antes de nuestra era hasta el 300 también antes de nuestra era. Se sabe que eran eximios en el manejo de los caballos. También que fueron nómadas que vivían del pastoreo y muy sangrientos. Se circunscribían a la llamada estepa póntica, región de Europa Oriental, de lo que hy es Bulgaria, a Rumania y Moldavia y Ucrania al este, a Kazajistán. De su existencia y sus costumbres hay menciones en textos de Heródoto, pues los griegos los conocían bien. Este escribió que bebían la sangre de sus enemigos y usaban el cuero cabelludo para limpiarse. Relató además que había rumores de que removían la piel de sus enemigos y con ella forraban sus carcaj. Entonces un grupo de científicos quiso saber si eso era verdad. Así que analizaron 45 muestras de cuero de 14 excavaciones sobre los escitas. Lograron identificar el origen de...

Oler las lágrimas de la mujer reduce la agresión masculina

Parece que en los humanos también existen las señales químicas de tipo social, como comprueba el estudio sobre las lágrimas y la agresión masculina. Foto PD Cuando una mujer llora... el hombre puede calmarse. Sí, un estudio publicado en Plos Biology encontró que las lágrimas de ellas contienen químicos que bloquean la agresión en hombres.  El estudio, liderado por Shani Agron, del Weizmann Institute of Science en Israel, encontró que oler las lágrimas conduce a una reducida actividad cerebral relacionada con la agresión, lo que resulta en una conducta agresiva menor. La agresión de los ratones machos es bloqueada cuando huelen las lágrimas de la hembra. Es un ejemplo de una quimio señal social, un proceso común en animales pero menos común, o menos entendido, en humanos. Para saber si se presentaba el mismo efecto en humanos los investigadores expusieron un grupo de hombres bien a lágrimas emocionales de mujeres o solución salina mientras jugaban un juego de dos personas. El juego ...

Esta ave es capaz de prepararse su comida

Una cacatúa goffiana con una herramientas para proveerse comida. Ahora se sabe que también 'prepara' su comida. Foto Goffin Lab Cada día, hacia las 2 de la tarde, las cacatúas goffinianas reciben su buen almuerzo en el Goffin Lab en la University of Veterinary Medicine Vienna: un suculento plato para ellas, compuesto de variedad de frutos secos, semillas, copos de maíz, bolitas para pájaros y una tostada seca horneada dos veces conocida como bizcocho. Pero esas tostada pueden ser un poco duras, entonces ¿Cómo ablandarlas? Los humanos las tomamos en dos dedos y las remojamos en nuestra bebida. Y ellas proceden así: las remojan en agua, y eso es lo que hacen para comérselas con mayor facilidad, según el estudio publicado en Biology Letters. El primer caso documentado de una especie de lora que prepara su comida, si puede llamarse así. "Pasar por todo este esfuerzo solo para cambiarla textura de tu alimento es muy impresionante", en palabras de Alice Auersperg, jefa del ...

Histórico: primer video desde el espacio profundo fue de un gato

Este es el video en altísima definición transmitido desde tres decenas de millones de kilómetros desde la sonda Psyche. Video Nasa/JPL Primera transmisión en video desde el espacio lejano realizada por la Nasa tuvo un protagonista especial: un gato. Sí, la Nasa, probó una nueva tecnología láser que sirve para mejorar las comunicaciones. Así, el video del gato fue transmitido desde la sonda Psyche a más de 31 millones de kilómetros. Esta se encuentra en ruta hacia el cinturón principal de asteroides existente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Es decir, unas 80 veces la distancia entre la Luna y la Tierra. El video fue dirigido a Tierra usando un laser transceptor desde Psyche. El video tuvo una duración de 15 segundos. La señal codificada del infrarrojo cercano fue recibida por el telescopio Hale en el Observatorio Palomar de Caltech en San Diego (Estados Unidos) y desde allí fue enviado al Jet Propulsion Laboratory de la Nasa, también en el sur de California. "Uno de los objet...

¿Es usted madrugador? Se lo debe a los Neandertales

Parece que los neandertales nos pasaron la propensión a levantarnos temprano, a ser pájaros madrugadores. Imagen Pixabay/CCO Public Domain Los humanos evolucionaron como tales hace unos 300 000 años en África y hace cerca de 70 000 años salieron de ese continente hacia Eurasia y fueron poblando diversas regiones. Pero otros homíninos, como los Neandertales y los Denisovanos, habían vivido en Eurasia por más de 400 000 años, homíninos que divergieron hace unos 700 000 años de la rama que llevó a los humanos. Así que nuestros ancestros y aquellos homíninos evolucionaron en condiciones ambientales distintas y esto derivó en variaciones genéticas y fenotipos específicos. Al llegar los humanos a Eurasia, se mezclaron con aquellos, ganando variantes genéticas adaptadas a esos nuevos ambientes. Se han identificado ya variantes que nos pasaron los Neandertales, como la resistencia inmunológica a ciertos patógenos, los niveles de pigmentación de la piel, la composición de la grasa yniveles dife...

Científicos conversaron 20 minutos con una ballena

Ballena jorobada, uno de los animales marinos más inteligentes. Foto F. Flores/Flickr Podría parecer una información de periódicos sensacionalista o hasta una historia de un libro de ficción, pero no. Es realidad: científicos conversaron con una ballena durante 20 minutos. Sí, así como lo lee. La historia es como sigue: científicos del Instituto Seti, University of Californai Davis y Alaska Whale Foundation tuvieron un encuentro con una inteligencia acuática no humana. El grupo ha estado estudiando sistemas de comunicación de la ballena jorobada en un intento para desarrollar filtros de inteligencia para la búsqueda de inteligencia extraterrestre. En respuesta a una llamada de 'contacto' de una ballena jorobada reproducida en el mar a través de un altavoz submarino, una ballena jorobada llamada Twain se acercó y rodeó el bote de los científicos respondiendo en un estilo conversacional a la señal de saludo. Durante los 20 minutos de intercambio, Twain respondió a cada llamado qu...

Crece posibilidad de que haya vida en esta luna

Imagen de Cassini de los chorros o géiseres en la luna Encelado. Foto Nasa El análisis de más datos aportados por la nave Cassini (misión finalizada hace varios años) que estudió el sistema de Saturno y sus lunas, permitió un descubrimiento sorprendente. Desde hace algún tiempo se conoce en la luna Encelado, que en sus chorros de agua que lanza al espacio a través de fisuras en su superficie, hay riqueza de compuestos orgánicos, varios de ellos importantes para el desarrollo de vida que conocemos. Ahora se detectó la presencia de cianuro de hidrógeno, una molécula que es clave para el origen de la vida. ]También se descubrió que el océano bajo la superficie, posee una poderosa fuente de energía en forma de varios compuestos orgánicos, algunos de los cuales acá en la Tierra sirven como energía para organismos. Los hallazgos, publicados en Nature Astronomy, indican que debe haber mucha más energía química dentro de esta pequeña luna de lo que se creía. Y a más energía, mayor probabilidad...

Hallan culpable de que mujeres vomiten en el embarazo

Feto de 17 semanas. La preñez afecta a la mayoría de las mujeres, en particular por náuseas y vómitos en los primeros meses. Foto Wikipedia Commons Una de las condiciones molestas del embarazo, que incluso pueden generar problemas serios de salud, son las náuseas y vómitos tan frecuentes, sobre todo, en los primeros tres meses. Un estudio publicado en Nature sugiere que científicos encontraron la causa y eso facilitará centrarse en las maneras para prevenirlo o tratarlo. El problema es causado por una sola hormona, la denominada GDF15. Se encontró que la cantidad de esta hormona que circula en la sangre de la mujer durante la preñez genera la severidad de los síntomas. Se sabe que más de dos terceras partes de las mujeres sufren de náuseas y vómitos durante los primeros tres meses del embarazo. Además, cerca del 2 % son hospitalizadas por la llamada hyperemesis gravidarum, que provocan esa situación durante todo el embarazo, situación que puede derivar en desnutrición, pérdida de peso ...

De hace 8000 años: hallan la fortificación más antigua

Lugar de la antigua fortificación en Siberia y mapa de lo que se ha encontrado en ese remoto sitio. Imagen H. Piezonka et al Que los humanos nos la hemos pasado siempre peleando unos contra otros, no quedan dudas. Nunca podemos estar seguros ni tranquilos. Una muestra más de eso: en Siberia acaban de encontrar la fortificación más antigua hasta ahora: un fuerte de 8000 años, fuerte establecido por recolectores cazadores de la época, que además indica que hubo pueblos que se asentaron mucho antes de que lo hicieran las sociedades agrícolas. El hallazgo entra en contradicción con el entendimiento actual de las sociedades antiguas, desafiando la idea de que solo con la agricultura la gente comenzó a construir asentamientos permanentes con arquitectura monumental y estructuras sociales complejas. El hallazgo fue publicado en el journal Antiquity. Se centró en el asentamiento fortificado de Amnya, el fuerte más septentrional de la Edad de Piedra en Eurasia, donde se condujo trabajo de campo...

Así queda una gran estrella cuando muere

La impresionante imagen de Cas A entregada por el Webb. Esa estructura se extiende por más de 10 años luz. Foto ESA/Nasa/CSA/Webb Explotó como una supernova hace cerca de 340 años, está a 11 000 años luz de nosotros y se ha expandido por 10 años luz. Es lo que queda de lo que alguna vez fuera una estrella y hoy es un remanente que se ha extendido por el espacio generando una estructura que desde la mirada del telescopio espacial James Webb luce espectacular: como un arreglo navideño para poner en el árbol. Fueron varias las imágenes captadas por el Webb de esta desaparecida estrella, Casiopea A (Cas A), hacia la constelación con ese nombre. Imágenes con diferentes cámaras, desde el infrarrojo medio hasta el infrarrojo cercano, cada una entregando a los astrónomos y astrofísicos distintos detalles, varios de los cuales no se entienden bien todavía. El borde de la cubierta principal, que aparece en naranja fuerte y rojo, semeja el humo que emana de una fogata, dice el informe entregado p...

Parece que los ratones también tiene conciencia de sí

Un ratón del experimento se mira con detenimiento en el espejo. Foto Neuron/Yokose et al Otros que se suman a la lista: parece que los ratones tienen conciencia de sí, se reconocen de acuerdo con la prueba del espejo reportada por científicos en Neuron. Cuando los investigadores marcaban con un punto banco la frente de ratones grises estos pasaban más tiempo acicalándose la cabeza, tal vez tratando de quitarse la mancha. No obstante, los ratones solo mostraron este autorreconocimiento si estaban acostumbrados a los espejos, si habían socializado con otros ratones que lucían como ellos y si la marca era grande. Los investigadores identificaron un subconjunto de neuronas en el hipocampo que están involucradas en el desarrollo y almacenamiento de su propia imagen, entregando un primer vistazo a los mecanismos neuronales detrás del autorreconocimiento, algo que hasta ahora era punto sin resolver en los estudios de neuro comportamiento. "Para formar la memoria episódica, por ejemplo, d...

Quienes tienen más hijos, tienden a vivir menos años: estudio

Las mutaciones genéticas que favorecen el mayor éxito reproductivo inciden en el acortamiento de la vida. Foto Public Domain  ¿Qué significa tener éxito reproductivo? Que se vive menos. Sí. Ese es el hallazgo de investigadores chinos que comprobaron una vieja hipótesis sobre ese asunto de interés. Es que en 1957 el  biólogo evolutivo George Williams  propuso que las mutaciones genéticas que contribuyen al envejecimiento podían estar favorecidas por la selección natural si otorgan la ventaja, temprano en la vida de promover una reproducción temprana o la producción de más descendientes. Esa hipótesis, conocida hoy como la teoría antagonista de pleiotropía del envejecimiento, se mantiene como la explicación evolutiva sobre la senescencia que prevalece, ese proceso de hacerse viejo. Una teoría que ha sido respaldada por el estudio de casos individuales, pero sin amplia evidencia genética. Pues bien, eso es lo que aportaron el biólogo evolutivo de la University de Michigan (t...

Hallan conexión ojo-riñón y así funciona

En la retina se encuentran señales de la enfermedad renal. Foto Flickr/E May Mirar a los ojos de un paciente puede dar señales sobre algo que puede estar sucediendo en un órgano alejado. Científicos reportan que escanear el ojo en 3D da pistas sobre la salud renal, un método no invasivo que podría detectar enfermedad antes de que ese órgano dé señales. Esta tecnología tiene entonces el potencial de entregar un diagnóstico temprano de la salud renal que los actuales métodos de examen no revelan hasta que el riñón falla. Los investigadores emplearon imágenes de alta magnificación para detectar cambios en la retina, esa capa de tejido atrás del ojo que siente la luz y envía señales al cerebro. Resulta que el ojo es la única parte del cuerpo donde es posible ver un proceso clave llamado la circulación microvascular y este flujo de sangre a través de los pequeños vasos sanguíneos a menudo se afecta por una enfermedad renal. La investigación la hicieron científicos de la University of Edinbu...

Avance: corrigen en el cerebro trastorno del comportamiento

Al inyectarles en el cerebro el sistema de edición genética desarrollado, en los ratones desaparecían los síntomas relacionado con el espectro del autismo. Foto Wikipedia A veces con medicamentos y asesoría médica, pero muchas veces es imposible lograrlo. En un avance sorprendente, científicos chinos editaron en vivo el genoma de ratones para corregir una mutación de una sola letra asociada al trastorno del espectro del autismo en el roedor, una demostración de que en un futuro podrá corregirse de la misma manera problemas de conducta en humanos y otras anormalidades neurológicas. En un artículo en Nature Neuroscience, los investigadores de la Academia China de ciencias detallaron cómo fue posible el logro. El estudio se enfocó en una sola mutación en el gen MEF2C, asociado con aquel trastorno en humanos, gen que tiene alta expresión en regiones específicas del cerebro (corteza, hipocampo y amígdala)que tiene un rol crucial en el desarrollo neural y la plasticidad sináptica. En los exp...

Hallan relación entre la música que escuchamos y nuestros valores morales

A través de la música que escuchamos se pueden inferir nuestros valores morales. Foto Free Stock ¿Escogemos la música solo porque nos gusta? ¿O hay algo más allá? Bueno un estudio en Plos One trae un sugerente hallazgo: los investigadores hallaron una conexión destacada entre las preferencias musicales del individuo y sus valores morales, aportando luces sobre la profunda influencia que la música puede tener en nuestra orientación moral. La investigación, de científicos de Queen Mary University en Londres e ISIFoundation en Turín, Italia, empleó una técnica de machine learning para analizar las letras y rasgos del audio de las canciones favoritas de personas, revelando una interacción compleja entre música y moralidad. "Nuestro estudio provee evidencia convincente de que las preferencias musicales pueden servir como una ventana a los valores morales del individuo", dijo Charalampos Saitis, uno de los autores senior. El estudio involucró una base existente de 1400participantes...

Desde feto, el bebé aprende el idioma: estimúlelo

Si una mujer está preñada, es importante hablarle al bebé para que vaya moldeando el cerebro para el aprendizaje del lenguaje, en especial en etapas finales del embarazo. Foto Wikipedia Si está en embarazo, háblele a su bebé. Un estudio publicado en Science Advances sugiere que la estimulación mediante el discurso y la voz de la madre en etapas prenatales produce cambios en la actividad neuronal del bebé que contribuyen al aprendizaje en el procesamiento del lenguaje. Es decir, antes e nacer el cerebro del bebé comienza a ser modelado con esas primeras experiencias del lenguaje. Se sabe que en las etapas finales del embarazo el feto puede escuchar sonidos del exterior y el útero atenúa las frecuencias sobre los 600 hertz, entonces se suprimen los sonidos individuales y quedan la melodía y el ritmo  del habla. Eso basta para que el bebé prefiera la voz de su madre en vez de otras. La investigadora principal, Judit Gervain, de la Universidad de Padua en Italia, dice que "descubrimos...

Estos pingüinos duermen 10 000 veces en un día

Un pingüino barbijo en su hábitat en la Antártida. En la temporada de anidación duermen más de 10 000 veces en un día., Foto Flickr/D. Cook Cuando no se duerme bien, es posible que al día siguiente ocurran momentos de microsueño, esa interrupción momentánea de la vigilia y de la actividad cerebral que puede durar pocos segundos, que en algunos casos pueden ser fatales, como cuando ocurren al conducir un auto. Tales microsueños se consideran entonces negativos en general, pero científicos se preguntaban si traen los beneficios que trae el dormir. Y lo que se encontraron es demasiado llamativo: el primer animal que en temporada de anidación y crianza exitosa en su medio natural mantiene un sueño totalmente fragmentado.  Sí, se trata del pingüino barbijo Pygoscelis antarcticus, que durante el día tiene unos 10 000 microsueños. Mientras incuban sus huecos, acumulan gran cantidad de sueño con esos continuos microsueños y son exitosos en la cría de sus descendientes, hecho que sugiere qu...

No se fije en calorías, fíjese en los ultraprocesados: experta

Los ultraprocesados constituyen hoy parte de la dieta de la mayoría de familias. Foto Picryl Si quiere mejorar su salud, cuide la dieta y al cuidar la dieta, cuide que no contenga alimentos ultraprocesados, de acuerdo con el consenso científico. En vez de enfocarse en calorías y macronutientes, advierte Alexandra DiFeliceantonio, profesora del Fralin Biomedical Research Institute, analice cómo los alimentos que come han sido modificados física y químicamente. Es más fácil decirlo que hacerlo, porque los alimentos procesados ya son parte de la dieta en casi todos, sino todos los países del mundo, alimentos que no son tan caros y que pueden durar mucho en los estantes. En países como Estados Unidos, por ejemplo, constituyen hasta 58 % de las calorías que consumen las personas. Así que lo mejor es saber cómo identificarlos. En Brasil, científicos de la Universidad de Sao Paulo crearon la clasificación Nova para ayudar a las personas a reconocerlos. Los ultraprocesados carecen de fibra e i...

Conozca al pez que nada al revés

La hembra del 'whipnose' nada con el cuerpo volteado. Una extraña manera de ser eficaz en la obtención de alimento. Foto Agencia Japonesa para la Ciencia Marina y Terrestre Todos conocemos personas que andan por la vida como en contravía, al revés de todo y de casi todos. Pues no se extrañen que en los océanos también sucede. Hay un pez que pasa la vida nadando al revés, con la 'barriga' para arriba. Sí, es un Gigantactindiae, denominado 'whipnose' anglerfish (pez del orden de los  Lophiiformes), que tiene un largo apéndice bioluminiscente, un señuelo con el cual atrae a presas incluso mayores que él. Un apéndice retirado de su cuerpo por si las moscas: para evadir posibles mordidas de sus presas. Tiene un tamaño cuatro veces su cuerpo. El señuelo está colmado con bacterias que son las que le aportan la bioluminiscencia. Así, nadan al revés, con este apéndice dirigido hacia el fondo. Son peces que viven en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Varias misione...

En 2026 habría droga para aumentar vida de los perros

Para algunos, adoptar un perro es adoptar un rotura de corazón por su ciclo de vida más corto. De ahí que aumentar su longevidad serpia positivo para ellos. Foto Wikipedia ¿Qué tal que los perros vivieran más años saludables? Ese sueño parece más cerca de ser realidad hoy. La empresa biotecnológica Royal, que trabaja en ese tema, anunció  que tiene muy avanzada una droga que le daría un año de vida más al perro, un año de vida sana. Esa medicina parece muy prometedora y Royal espera recibir su aprobación en 2026, mediante la figura de vía rápida. Lógico, por protección de derechos no ha informado de qué se trata, pero en Estados Unidos la FDA, que aprueba las medicinas y alimentos, ya conoce del tema. Un pequeño estudio, cuyo resultado divulgó el The New York Times, indica que incide en cambios metabólicos relacionados con la edad. La empresa dice que aumenta un año de vida, pero hasta ahora no se ha podido verificar su afirmación. Celine Haioua, directora ejecutiva de Loyal, dijo ...

Minería de metales afecta a 23 millones de personas

Enorme mina de cobre. Los desperdicios de este tipo de minas pueden contaminar ríos, llanuras y a humanos, cultivos y ganado. Foto Wikipedia Commons Hay minería que hace mucho daño y de eso da cuenta un nuevo estudio publicado en Science con datos preocupantes: los residuos de la minería de metales contaminan ríos y terrenos afectando hoy al menos a 23 millones de personas en todo el mundo. La investigación conducida por Marck Macklin y Chris Thomas, del Centro para el Agua y la Salud planetaria en la University of  Lincoln en el Reino Unido, junto a Amogh Mudbhatkal revela los retos ambientales de este tipo de minería. Con datos globales georreferenciados analizaron 185 000 minas de metal y con modelación y pruebas empíricas evaluaron la escala global de la contaminación de las minas de metales en los sistemas de los ríos y sus repercusiones en poblaciones humanas y el ganado. Modelaron la contaminación de minas activas e inactivas, incluyendo los sitios de almacenaje de los despe...

Ejercicios que reducen riesgo de muerte en adultos

Correr fue una de las actividades que más reducía el riesgo de muerte en los adultos mayores, pero todas sirven a ese fin. Foto PD Se dice que si quiere morir, lo mejor que puede hacer un adulto mayor es quedarse en la casa sin hacer nada. Eso parece corroborarlo una nuevo estudio, con personas entre 59 y 82 años de edad: estar comprometido en diversidad de actividades disminuye el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y cáncer. Actividades como trotar, caminar, nadar, jugar tenis disminuyen el riesgo de enfermedad y muerte para esas personas. El estudio, publicado en JAMA Network Open recomienda actividades que disfruten y mantenerse fiel a ellas. El estudio se hizo con datos de 272 550 adultos que completaron cuestionarios acerca de sus actividades de ocio. Los investigadores analizaron si participar en cantidades equivalentes en siete distintas actividades de ejercicio y recreativas se asociaba con un menor riesgo de muerte. Esas actividades fueron correr, bicicleta, nadar,...

En el Pacífico hallan gran monte sumergido

Imagen de sonar del gran monte, un volcán dormido, en aguas del Pacífico. Imagen Schmidt Ocean Institute Hacían el mapa afuera de las costas de Guatemala, en el Océano Pacífico, cuando se llevaron una sorpresa: una montaña submarina de 1600 metros de altura, a 2400 metros bajo la superficie marina. Una montaña que en verdad es el cono de un volcán inactivo que debió rugir hace muchísimo tiempo. "Un monte marino de más de 1500 metros de altura, que ha estado, hasta ahora, escondido en las olas, que indica lo mucho que falta por descubrir", dice Jytika Virmani, director ejecutivo del Schmidt Ocean Institute. Esa estructura tiene un área de 14 kilómetros cuadrados en aguas internacionales a 156 kilómetros de aguas de Guatemala. El hallazgo se hizo durante una misión de seis días desde Costa Rica al este de los límites entre seis placas tectónicas incluyendo la placa Pacífico al oeste y la norteamericana al nordeste. Estos montes marinos son habitaciones rocosas para corales prof...

Así es la región cerca al centro de nuestra galaxia

Región Sagitario C cerca al centro de nuestra galaxia. Foto Nasa/ESA/CSA James Webb En esta imagen hay cerca de 500 000 estrellas. Están hacia la zona central de nuestra galaxia, a unos 300 años luz del gran agujero negro Sagitarius A. Este es Sagitarios C. Una imagen captada por el telescopio espacial Webb, que muestra, de acuerdo con los astrónomos, rasgos no observados antes en ese sector de la Vía Láctea, algunos de los cuales deberán explicar porque no los entienden bien. Allí hay una elevada cantidad de protoestrellas, estrellas en plena formación que algún día alumbrarán con fuerza y que, además, podrían tener planetas. De hecho, en el corazón de esta nube hay una protoestrella enorme, con unas 30 veces la masa del Sol. El centro de la galaxia está a unos 25 000 años luz y eso permite que el Webb estudie estrellas individuales para conocer más de cómo se forman en su ambiente cósmico. Allí hay una elevada cantidad de hidrógeno ionizado, visto acá de color cian, resultado de foto...

Sexo a lo murciélago

  El sorprendente hallazgo del sexo sin penetración se hizo en esta especie de murciélago, E. serotinus. Foto Wikipedia Commons En la inmensa mayoría de los mamíferos, incluidos los humanos, la fertilización del óvulo es interna, así como la gestación. Los machos evolucionaron penes para entregar los espermatozoides cerca del óvulo durante el sexo. Pero hay excepciones y una muy llamativa. Científicos documentaron lo que parece ser la primera vez en murciélagos que fecundan la hembra sin penetración, solo frotando el pene con la vulva de la hembra. Se trata de murciélagos estudiados en un ático de una iglesia en Países Bajos y en un centro de rehabilitación de estos mamíferos en Ucrania. Los hallazgos fueron presentados en Current Biology. En otros animales hay métodos diferentes de reproducción. Por ejemplo en las aves canoras se aparean por una apertura especializada, la cloaca, que también se usa para expulsar las excretas. El esperma es transferido del macho a la hembra cuando ...

Rayos de una supernova golpearon la Tierra

Dibujo de rayos gamma provocando una alteración en la atmósfera Terrestre. Imagen ESA Es una de las poderosas explosiones que existen en el universo: la muerte de una estrella grande, que puede causar daños severos, afectando de diversas maneras cuerpos cercanos como planetas. Pues bien, rayos de una supernova llegaron el 9 de octubre del año pasado a la Tierra hace 1900 millones de años luz y afectaron la capa de ozono. La explosión fue una de las más violentas conocidas, un estallido de rayos gamma. De hecho de inmediato recibió el calificativo  BOAT (Brightest of All Time).   "El ozono fue agotado parcialmente", dijo Pietro Ubertini, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma (Italia), uno de quienes ayudó a descubrir el evento cósmico. El efecto fue detectable unos minutos antes de que el ozono se reparara a sí mismo, así que "no fue nada serio", pero si la supernova hubiese ocurrido más cerca a nosotros hubiera sido una catástrofe, agregó. Este des...

La clave está en el ano de los gatos

Las bacterias en la glándula anal fabrican compuestos que emitidos son vitales en la comunicación de los gatos . Foto RVG Abundan los mamíferos que se comunican mediante olores, desde los pandas a los perros y muchos más. Y ahora se sabe cómo es el asunto con los gatos. En un estudio en Scientific Reports científicos reportaron que estos envían señales a los demás gracias a olores derivados de varias familias de bacterias que viven en sus glándulas anales. Las bacterias juegan un papel activo en la comunicación entre animales, como perros, lobos, pandas, hienas e incluso los humanos. Pero las 'esencias' de los gatos son una mezcla de compuestos orgánicos volátiles que incluyen aldehídos, alcoholes, ésteres y cetonas. Son casi indetectables para la nariz humana, pero son muy importantes en el comportamiento y la vida social de los gatos. Con ellas marcan territorio, atraen pareja y repelen rivales. Connie Rojas, investigador, junto con Jonathan Eisen, del Departamento de Evoluci...

Hormigas se automedican y saben con cuál dosis

Hormiga F. fusca. Cuando están  con hongos, saben cómo medicarse y la dosis exacta. Foto Wikimedia Commons  No solo hay animales que se automedican, hay unos que saben muy bien cuál es el remedio y la dosis que requieren para curar sus dolencias. Y de eso da cuenta un nuevo estudio publicado en Biology Letters. En este caso se trata de unas hormigas, de la especie Formica fusca , que fueron estudiadas por biólogos y zoologistas de Austria, Países Bajos, Alemania y Finlandia. ¿Pero qué es lo especial de este caso? Les explico: ellas consumen un tipo de áfidos para tratar infecciones por hongos. Ya estudio previo había sugerido que algunas especies recurren a los áfidos para su tratamiento en consideración en que en estos el peróxido de hidrógeno que compone sus cuerpos. En esta ocasión, los científicos llevaron a su laboratorio 30 hormigas de la especie descrita y a la mitad les produjeron infecciones fúngicas. Luego les dieron a ambos grupos la elección de un alimento: una mez...

Ojo: nueva guía de cómo tomar la presión sanguínea

En la tabla se resume cómo debe tomarse la presión arterial, qué hacer antes, en y después. Imagen de la AHA Parece pan comido, pero no lo es. Tampoco para muchos profesionales de la Medicina. Tomar la presión sanguínea tiene su ciencia y hay que hacerlo de la manera adecuada para que la lectura, tan importante que es, sea correcta. La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association AHA) acaba de publicar una guía sobre cómo tomarla, porque los errores, quién creyera, son demasiado frecuentes, incluso en los consultorios médicos y centros hospitalarios. Junto al American College of Cardiology, la AHA dijeron cómo hacerlo y cómo no. Por ejemplo, es común que los médicos y enfermeras tomen la presión a un paciente sentado en una camilla, con los pies al aire. No, y no. ¿Entonces cómo se debe tomar? Sea en un centro médico o en casa, esta es la manera recomendada. Les cuento:  La persona debe estar sentada en una silla, la espalda recostada al espaldar y, muy importante, ...

Colombia, éxito mundial en programa contra el dengue

Los mosquitos A. aegypti con Wolbachia no transmiten el dengue. Foto Wikipedia Commons Lo logrado en tres ciudades de Colombia, Medellín, Bello e Itagüí parece ser el camino para reducir el dengue, esa enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti . La liberación de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia, que previene que el mosco transmita el virus fue un éxito, al reducir la incidencia de casos en 97 %. Los mosquitos con la bacteria fueron liberados por la organización World Mosquito Program, que condujo experimentos similares en Australia, Brasil, Indonesia y Vietnam. Pero en la región metropolitana del Aburrá fue la más poblada donde se han liberado, de acuerdo con Katie Anders, epidemióloga del WMP y Monash University en Melbourne, Australia, quien presentó los resultados en el congreso anual de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene en Chicago, Estados Unidos. La organización comenzó a liberar los mosquitos en el Aburrá en 2015 y de manera gradual exte...