viernes, 29 de julio de 2022

Estos son los pozos de la muerte en el mar

Una de las piscinas de salmuera donde no sobreviven los animales que caen allí. Foto Wikipedia


En el mar hay sitios donde nada que entre vivo sale con vida, sitios que semejan en parte la antigua química donde surgió la vida en la Tierra. Y solo se conoce de la existencia de esos sitios en tres mares: en el Golfo de México, en el Mediterráneo y en el Mar Rojo.

¿De qué se trata estas trampas mortales donde solo se encuentran microbios extremófilos? Son las piscinas de salmuera, de las cuales se han identificado una docena, que van desde unas pocas cientos de metros hasta 2,6 kilómetros.

Son piscinas o estanques que se forman en el suelo marino, extraordinariamente hipersalinos, uno de los ambientes más extremos en la Tierra con una química exótica y ausencia de oxígeno.

En el Mar Rojo se encuentran a unos 25 kilómetros de la costa, pero ahora científicos hallaron unos a solo dos kilómetros en el golfo de Aqaba a unos 1770 metros bajo la superficie. En la exploración hallaron pozos de 10 000 metros cuadrados hasta solo 10 metros.

En ese mar estas piscinas se formaron en el Mioceno, hace unos 23 millones de años a 5,3 millones.

A aquella profundidad no hay demasiada vida. En las piscinas hay mucho microbio, que soportan una diversidad de animales. Allí se acercan algunos a cazar. Se alimentan de los infortunados peces o crustáceos que llegaron hasta el pozo y murieron.

Dada la cercanía con la costa, debieron recibir escorrentía desde la superficie terrestre, incorporando minerales terrestres a su composición química. Así, pueden contener un archivo de pasados tsunamis, inundaciones y terremotos a lo largo de miles de años.

Pero muchos animales los evitan, de acuerdo con registros de huellas en el fondo marino, como moluscos, camarones y gusanos.

Misterios de las profundidades marinas.

El hallazgo fue publicado en el journal CommunicationsEarth and Environment.

Nota: con aportes del portal Live Science.


miércoles, 27 de julio de 2022

Cada vez más, el coronavirus evade nuestras defensas

Las nuevas variantes y subvariantes tienen más capacidad para ingresar a la célula y evadir el sistema inmunitario de las personas. En la imagen, el coronavirus SARS-CoV-2 Foto Wikipedia Commons


La subvariante BA.5 de la variante ómicron del coronavirus SARS-CoV-2 es la reina del disfraz, manera como evade las defensas de nuestro cuerpo y por eso es más transmisible.

Y no, no será la última. Es muy probable que lleguen otras que también tengan esa capacidad y, además, sean más serias y letales. Es que en temas de Covid_19 no se ha dicho la última palabra.

Esta subvariante es responsable hoy del 80' % de las infecciones en Estados Unidos, para citar un ejemplo.  es que ómicron se diversifica con rapidez. Tras ser detectada la variante oficinal a finales de noviembre de 2021, en solo     seis meses se sucedieron la BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y ahora la BA.5, que se ha hecho la dominante. Y tiene varios argumentos para serlo.

Suresh V.Kachipudi, virólogo en Penn State University, en un artículo para The Scientist, contó las ventaja que tiene: una capacidad para unirse con más firmeza al recepto ACE2, una proteína del cuerpo que ayuda a regular la presión sanguínea pero que también ayuda a que el coronavirus entre a las células. Tiene varias mutaciones nuevas, que ayudan a escapar a los anticuerpos y a adherirse con fuerza a la membrana de las células.

Por eso, dice, su capacidad para escapar con éxito al sistema inmunitario mientras mantiene su capacidad de asirse a aquel receptor puede haber contribuido a su rápida diseminación en todo el globo.

Aparte de estas mutaciones evasoras, el coronavirus ha evolucionado para suprimirla inmunidad innata de los humanos, esa primera línea de defensa contra los patógenos invasores. Esta inmunidad ejerce una gran presión selectiva contra SARS-CoV-2. Delta y ómicron, las dos últimas y exitosas variantes, comparten mutaciones que pueden ser la clave para evadir la inmunidad innata.

Para Kachipudi es muy difícil predecir cuáles variantes seguirán y no se puede descartar que generen enfermedad seria y altas tasas de hospitalización.

La rápida evolución del virus hace difícil las predicciones. También hace inviable la actualización de vacunas contra las variantes en circulación y por eso se necesitará una vacuna que genere anticuerpos contra un rango amplio de variantes del coronavirus.


domingo, 24 de julio de 2022

Luz nocturna también está afectando los árboles

En zonas con iluminación artificial, las hojas de los árboles están cambiando de color más tarde en el otoño. Foto RVG


La luz artificial de las calles, esas que en mayor o menor medida alumbran las vías en las noches y afuera de las residencias tienen no pocos problemas, así brinden seguridad en algunas ciudades o sectores. Diferentes estudios han demostrado con datos que está afectando la fauna y hasta algunos sugieren que incide en la salud mental de las personas.

Ahora llega una nueva investigación con más afectaos. ¿Saben que las plantas en interior o invernadero que reciben iluminación en las noches alientan su crecimiento? Bueno, algo parecido está sucediendo en las calles, con otros ingredientes.

Un análisis satelital de la iluminación nocturna en Estados Unidos  mostró que está incidiendo en la apertura temprana de las flores en primavera y en el color de las hojas en otoño.

Los hallazgos podrían (hay que investigarlo) cobijar a todas las zonas iluminadas del planeta. En los trópicos no hay estaciones, pero también podrían estar produciéndose cambios se deduce de la nueva investigación.

Experimentos de laboratorio en el pasado habían demostrado que la exposición a la luz artificial hacía que las plantas florecieran y crecieran más rápido. En árboles urbanos se han visto esos mismos cambios. Entonces, ¿qué fue lo que encontraron en la nueva investigación? Publicada en la reconocida PNAS, analizó todo Estados Unidos. Encontró que la luz está 'embobando' los árboles, pensando que la primavera comienza antes y el otoño más tarde.

Los brotes están comenzando a abrir en promedio 9 días antes en lugares con luz artificial en comparación con aquellos oscuros. En contraste, en el otoño tardan 6 días en promedio para mostrar el cambio de colora de las hojas.

Una modelación con cinco ciudades mostró que sumado el calentamiento del planeta más la luz artificial, los brotes aparecerán17 a 21 días antes que en 2015. En otoño es más complicado: en zonas frías la polución lumínica hace que cambie más tarde el color de las hojas, pero es al contrario en aquellas áreas calientes. Y no se sabe por qué.

Una locura. Cambios que generan trastornos en ecosistemas, en los cuales existe una coordinación entre diferentes especies.


jueves, 21 de julio de 2022

Detectan un par de asesinas seriales en el océano

Las orcas se convirtieron en el terror de los tiburones blancos. Foto Publicdomainpictures


De todo se ve en los mares, como ese par de orcas que se han convertido en asesinas seriales cerca de la costa Gansbaai en Sudáfrica, de acuerdo con un informe en el African Journal of Marine Science.

Desde 2017, esa pareja ha matado al menos ocho grandes tiburones blancos (Carcharodon carcharias). Y no solo eso. Parece que su interés es algo más valioso para ellas: a todos les comieron el hígado. Y a algunos hasta el corazón.

Los restos de los tiburones han sido analizados en las playas de esa costa, a donde llegan arrojados por el mar.

Esos comportamientos feroces no son ajenos a las orcas (Orcinus orca), pues se les ha visto devorando pequeños peces, otros tiburones y leones marinos. Lo que no es común es que una pareja se den sus escapadas para cazar tiburones afectando su hábitat, dijeron los autores del estudio.

De acuerdo con ellos, los tiburones blancos escasean en esa zona donde las asesinas seriales comenzaron a actuar hace cinco años. Mediante una combinación de datos de marcación y observaciones prolongadas, establecieron que docenas de tiburones han estado evitando las aguas de la costa de Gansbaai donde las orcas hacen presencia.

"Mientras más visitan estas aguas las orcas, más tiempo permanecen alejados los tiburones blancos", dijo Alison Tower,, cabeza del estudio, del Dyer Island Conservation Trust en Sudáfrica.

 Esa costa está a  120 kilómetros al este de Ciudad del Cabo. Es muy conocida porque la presencia de tiburones blancos todo el año atraía a una buena cantidad de observadores.

Con casi cinco metros de longitud y hasta 300 dientes afilados en varias hileras, los tiburones blancos son depredadores eximios, pero la llegada de la pareja de orcas a ese sector.

Tan pronto como observadores las vieron, apareció muerto un tiburón en la playa. Se sabe que son orcas mismas orcas por las cicatrices que tienen, así como una aleta caída a la derecha y en la otra caída hacia la izquierda. Por eso la gente las bautizó como Babor y Estribor.

Después, entre 2016 y 2017, fueron apareciendo más tiburones muertos. Cuatro. No tenían hígado. En ellos es grande y grasoso, buena fuente de energía, que sería lo que estarían aprovechando las orcas.

Luego, de unos seis tiburones que se veían en el día, solo aparecía uno. Le huían al par de asesinas seriales. Su ausencia ha afectado el ecosistema local. Aparecieron los tiburones cobrizos (Carcharhinus brachyurus), afectando toda la cadena alimentaria.


Nota: con aportes de LiveScience


miércoles, 20 de julio de 2022

Parece que los hombres comen más luego de asolearse

 

La exposición de los hombres al Sol parece activar un gen que incrementa la hormona del apetito. Foto Pixabay

Sin él no sería posible la vida, además de que nos brinda energía, luz y calor. Pero el Sol parece tener otra incidencia que no era conocida: durante el tiempo más soleado, en el verano, los hombres comen más.

Fue el hallazgo de un estudio israelí publicado en Nature Metabolism, en el que analizaron datos de tres años de una encuesta de salud en ese país, que incluyó 3000 participantes entre 25 y 65 años. Al mirar la estación, el consumo de alimentos y el sexo de la persona, encontraron que los hombres aumentaron 17 % el consumo durante los meses más cálidos, de marzo a septiembre, en comparación con el resto del año.

¿Por qué? Una posible explicación, dice un artículo en The Scientist, es que hay diferencias según el sexo de cómo el Sol afecta el apetito. Para confirmarlo, preguntaron a 13 hombres y 14 mujeres entre 18 y 55 años pasar 25 minutos al Sol. Luego les hicieron preguntas sobre el apetito y los hombres dijeron sentirse más hambrientos mientras las mujeres no mostraban diferencia alguna entre antes y después de la exposición.

Tomaron además muestras de sangre de los participantes antes y después de la exposición y encontraron niveles más altos de la hormona grelina en hombres tras estar bajo el Sol. Esta estimula el apetito.

Fue sorprendente, pero es real, según el coautor Carmit Levy, de la Universidad de Tel Aviv.

Para corroborar, hicieron el estudio con ratones y hallaron que había más grelina en los machos luego de exponerse a la radiación UV (componente de la luz solar) equivalente a 30 minutos de Sol en una zona como Florida (Estados Unidos).

Otros estudios han mostrado que la elevación de esa hormona se debe al gen p53, responsable de la reparación del ADN. Y otros grupos hallaron que cuando ratones machos son expuestos a la radiación UV, cambios en la expresión de ese gen activa la liberación de grelina del tejido adiposo de la piel.

Los investigadores especulan que desde una perspectiva evolutiva, puede haber beneficios para los machos humanos al aumentar la ingestión de comida por el Sol, como potencialmente aumentar la producción de espermatozoides.

Esta investigación tiene sus lados flacos, como la muestra analizada, pues otros factores pudieron incidir en los resultados  de los participantes cuando tomaron el sol.

Además hay investigaciones que muestran que las mujeres también son muy sensibles a las señales ambientales en cuanto a consumo de alimentos, incluso más que los hombres, según Susan Roberts, nutricionista de Tufts University citada por The Scientist.

Los hallazgos, no obstante, deben ser confirmados en posteriores estudios.

martes, 19 de julio de 2022

Una bolsa de té trae el ADN de cientos de artrópodos

Las bolsas de té contienen vegetal molido de la plantación, portando mayor variedad de ADN de los artrópodos. Foto PIXNIO


No se lo va a creer. Para monitorear especies existen herramientas como las cámaras trampa y en los últimos años se han agregado técnicas para examinar rastros del ADN de animales por ejemplo en el agua y en el aire, lo que se denomina ADN medioambiental.

Ahora, un grupo de científicos publicó en Biology Letters otro método que se idearon: examinar las bolsitas del té, por ejemplo, aunque también pueden ser otras bebidas empacados en esa forma. En una sola muestra de plantas secas, el contenido de una bolsita de té, detectaron ADN de cientos de especies de artrópodos, grupo que incluye insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos entre otros.

No piense que la bolsa estaba lleno de todos esos . No. Esos animalitos en algún momento interactuaron con las hojas en la bolsita, dejando su huella, bien sea por una mordida o por estar encima. 

Henrik Krehenwinkel, de Trier University (Alemania)uno de los investigadores, en entrevista a The Scientist, relató que en una bolsita de té verde hallaron trazas de más de 400 especies de insectos. (La explicación es que el té se muele y queda uniforme, se empaca en la bolsa y esta contiene rastros de distintas partes del campo de té).

La técnica muestra que trabajando por ejemplo en herbarios y colecciones de plantas, podría rastrearse la fauna de artrópodos que la habita o habitaba. Además, una vez obtenido el resultado se podría ir al sitio donde se tomó la planta, tomar otra igual y comparar la variación.

Ahora desarrollan una técnica para pdoer extraer el ADN sin dañar las colecciones, que son muy valiosas para la ciencia.

¿Podría encontrarse semejante representación de artrópodos en el café? Krehenwinkel no lo cree por una razón; el café es tostado y a altas temperaturas por un largo tiempo se pierde el ADN. 

Así que cuando tome una bolsa de té para prepararse la bebida, u otra bolsita con otras plantas para una infusión, tenga en cuenta que posiblemente estará bebiendo ADN de una gran cantidad de artrópodos.


viernes, 15 de julio de 2022

Este podría ser otro duro final para la Tierra

Neptuno es el planeta del Sistema Solar más alejado y ha sido poco visitado. Tiene17 veces más masa que la Tierra y un volumen 57 veces el terrestre. Foto Wikipedia 


Damos por sentado que la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar estarán en la posición en la que e encuentran. Pero no.. No necesariamente tiene que ser así (independiente de la fase final de nuestro Sol).

Los cuentos que de tanto en tanto circulan en la web y las redes sociales, como aquel que dice que Marte se iba a ver en el cielo tan grande como la Luna, muchos los creen, pero de ser ciertos, mal que nos iría a los humanos.

En nuestra galaxia hay planetas solitarios. Cada vez se detectan más. Y no, no es que nacieron en soledad. No. Por alguna razón fueron expulsados de su sistema estelar por interacción gravitacional con otra estrella que se entrometió o por alguna razón parecida.

¿Y si sucediera en nuestro Sistema Solar? Bueno, científicos modelaron qué sucedería si Neptuno, el más externo de los planetas del Sistema, un mundo lejano que anda a 30 veces la distancia Tierra-Sol que es de 150 millones de kilómetros. Es decir a más de 4500 millones de kilómetros.

Es un mundo frío, con una atmósfera de hidrógeno, helio y metano. Este le da una tonalidad azul    . Posee seis anillos. Su día dura 16 horas y su año165 años terrestres. 

La única manera en que se desvaneciera sería que una estrella pasara cerca de nuestro Sistema Solar. Sería el acabose. No, no para Neptuno, ¡para nosotros!

Con solo un desplazamiento de 0,1 % en su órbita. Ese movimiento mínimo desestabilizaría el equilibrio de nuestro sistema y se iniciaría el caos que conduciría al choque de varios planetas o a que algunos fueran expulsados y vagaran como los citados arriba.

Cada 50 000 años o algo así una estrella se acerca a nuestro Sistema. La última fue la llamada estrella de Scholz hace unos 70 000 años, pero solo rozó la parte más externa, la nube de Oort, causando un efecto mínimo al ser muy rápido su paso, solo enviando hacia el Sol algunos cometas de esa fría y alejada región.

Se cree que una veintena de estrellas solitarias que podrían pasar a dos años del Sol cada millón de años, no tan cerca para desestabilizar. Algunas podrían llegar mucho más cerca y sacudir nuestro Sistema.

 En 2016 mediciones revelaron que la estrella Gliese 710, más grande que la de Scholz, podría pasar en 1,36 millones de años por el borde externo de la nube de Oort y causar conmoción allí, desestabilizando cometas y asteroides, algunos de los cuales podrían dirigirse hacia la Tierra, un recorrido que tomaría millones de años.

Si alguna otra estrella se acercara más, sucedería lo que modeló el estudio sobre Neptuno. Por ahora no se ha detectado ninguna. De hallarse, sería dentro de varios millones de años.

Seguros por ahora.

martes, 12 de julio de 2022

Primeras imágenes del Webb revelan grandes detalles del pasado

Al fin, luego de más de seis meses, la Nasa divulgó las primeras imágenes del gran telescopio espacial James Webb. La gran conclusión; como nunca antes, podemos ver con mayor detalle el pasado para conocer con mayor exactitud cómo se desarrollan y evolucionan las diferentes estructuras del universo, además de saber de qué están compuestas.

La imagen primera fue la divulgada el lunes, del cúmulo de galaxias SMACS 0723, a 4600 millones de años luz, pero en el cual se detecta luz de los comienzos del universo hace más de 13 000 millones de años.

Las imágenes, composiciones de miles de imágenes tomadas por el Webb, tienen una claridad varia veces mayor que la del telescopio Hubble, que hasta ahora era el que nos daba una mejor visión del universo.

En las imágenes reveladas este martes 12 de julio, son varias las sorpresas.


La nebulosa de Carina

Esta imagen es el borde de  una región cercana de formación de estrellas, NGC3324, en la nebulosa de Carina. Semeja una cadena de montañas y de hecho la zona se denomina los Acantilados Cósmicos. Los picos más altos en la imagen tienen una altura de 58 años luz. La zona cavernosa ha sido tallada por la radiación ultravioleta intensa y los vientos estelares de estrellas jóvenes extremadamente grandes ubicadas en el centro de la burbuja. El vapor que parece salir de los picos es en realidad gas inonizado y polvo caliente. En el futuro se analizará acá con mayor detalle el proceso de formación de estrellas.


El Quinteto de Stephan

Es un grupo de cinco galaxias. La imagen cubre 1/5 del diámetro lunar. Contiene 150 millones de pixeles y se logró con casi 1000 imágenes separadas. Se aprecian grupos de millones de estrellas jóvenes y se aprecian regiones de nacimiento estelar. Se ve gran cantidad de polvo y gas por la interacción gravitacional entre las galaxias. El Webb capturó ondas de choque cuando una de las galaxias, NGC 7318B, golpea a través del cúmulo.


La nebulosa del Anillo del Sur

Conocida como NGC 3132 esta nebulosa planetaria muestra en el centro una estrella que ha estado emitiendo anillos de gas y polvo durante miles de años. Está en la etapa final de su vida. e encuentra a 2500 años luz.

Agua en la atmósfera del planeta Wasp-96b

A 1150 años luz de nosotros se halla este planeta enorme. La detección de la atmósfera muestra con claridad agua, junto con evidencia de nubes y bruma. Este es un gigante gaseoso, caliente e inflado que orbita una estrella parecida a nuestro Sol. El Hubble ya había detectado agua en otras atmósferas planetarias, pero el Webb entre más detalles y ofrece la posibilidad de hallarla en planetas similares a la Tierra. La masa de este gigante es menos de la mitad de la de Júpiter (el mayor de los planetas del Sistema Solar) pero su diámetro es 1.2 veces mayor. La información permitirá en el futuro medir la cantidad de agua y de los otros elementos presentes en este cuerpo inflado.


Nota: en temas de Astronomía, hay que tener en cuenta que cuando miramos al espacio y sus objetos, estamos mirando al pasado, incluso para objetos tan cercanos como la Luna y el Sol.




lunes, 11 de julio de 2022

¿Comemos huevos contaminados?

Gallinas que pastorean en libertad cerca a lugares donde hay basuras, ponen huevos contaminados con dioxinas y otros contaminantes nocivos. Foto Wikipedia Commons


Es muy nutritivo y bajo en calorías, solo 75. Contiene aminoácidos esenciales y proteínas. Es un alimento fácil de preparar y para múltiples usos. En Colombia el consumo es de 334 por habitante año. Pero toda estas ventajas nutricionales podrían estar llevando con una adición nada buena.

Un estudio global, publicado en Emerging Contaminants, encontró que casi 90 % de los huevos examinados de gallinas libres cerca a sitios contaminados en los países en desarrollo exceden los límites de la Unión Europea para contaminantes tóxicos en alimentos. El plástico es el mayor contaminante.

Las dioxinas y los bifenilos policlorinados, conocidos como PCB, son contaminantes orgánicos persistentes que se diseminan con facilidad en el ambiente, se acumulan en la cadena alimenticia y tardan años en biodegradarse.

Están relacionados con efectos en la salud como cáncer, ruptura hormonal y alternaciones en el desarrollo cerebral.

El nuevo estudio muestra que las dioxinas y PCB constituyen una amenaza para la salud en niños y familias alrededor del mundo. (Un nuevo reporte encontró que la mayoría de países están fallando en el control de los PCB y no van a lograr la meta de la Convención de Estocolmo de un manejo seguro de ese contaminante a 2028.

Las personas están expuestas a los contaminantes orgánicos persistentes a través de alimentos con grasa como pollo, animales marinos, carne, leche y huevos. Estos tienen un impacto grande pues son fuente de nutrición para cientos de millones de personas incluidos los pobres.

Las gallinas comen en el suelo contaminado y transfieren esos contaminantes a los huevos. Así, un niño que coma un huevo al día excede los límites seguros establecidos por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el estudio se analizaron 113 grupos de huevos de gallinas libres que estaban en cercanías de sitios de disposición de basuras, encontrando que 88 % excedía los límites de la UE y 14 % los excedían 10 veces. Había mucha más contaminación en lugares que queman el plástico, que libera gran cantidad de dioxinas por contener compuestos clorinados

domingo, 10 de julio de 2022

Detectan cómo respira la Tierra

La respiración de la Tierra es pasiva y produce un intercambio del aire entre el suelo y la atmósfera. Foto Wikipedia Commons


Vivimos gracias al aire que respiramos, que está contenido en la atmósfera terrestre. Pero no solo nosotros y los demás organismos vivos respiramos. No. Hay otro gran cuerpo que respira. Sí, la Tierra.

¿Cómo que la Tierra respira? Tiene una respiración pasiva, como demostró un artículo publicado en JGR Atmospheres.

El asunto es este. Se denomina aire-Tierra al que permanece en la llamada zona vadosa o zona instaurada, esa parte de la Tierra entre la superficie terrestre y la parte superior de la zona freática, una posición en la que, dice la enciclopedia, el agua subterránea está a presión atmosférica.

Varios estudios han sugerido que existe ese aire-Tierra experimenta un efecto de respiración pasiva debido al bombeo atmosférico.

El volumen de ese aire varía según las fluctuaciones de la presión atmosférica.. Cuando la presión sube, el aire-Tierra es comprimido y aire externo es enviado a la zona vadosa.. Y al contrario: cuando la presión atmosférica baja, aquel aire se expande y el aire-Tierra húmedo entra la atmósfera..

En las regiones áridas, explicaron los autores, hay un gradiente de humedad en el suelo debido a la sequedad del clima: la humedad es relativamente baja en la capa superior del suelo y relativamente alta en el subsuelo.. Entonces, si el aire-Tierra experimenta una respiración pasiva, su humedad fluctuará con la presión atmosférica.

Esta respiración debe dejar una huella en la humedad registrada, que es igual a las fluctuaciones de la presión atmosférica.

El estudio suministra una nueva comprensión del intercambio tierra-calor de la atmósfera y la masa.

Así, la Tierra siempre está respirando, aunque no lo veamos ni sintamos.


viernes, 8 de julio de 2022

Humanos usamos 50 000 especies silvestres

Un 34 % de los stocks marinos son sobreexplotados. Acá, pesca de arrastre. Foto cortesía IPBES


No nos damos cuenta de lo mucho que nos aportan y por eso con frecuencia abusamos. Un nuevo informe de la Plataforma de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) reveló que una de cada cinco personas depende de las especies silvestres para alimentarse, más de 10 000 de estas especies se cosechan para alimento humano y 2400 millones de personas dependen de ellas como combustible para cocinar.

El reporte, que trae una amplia serie de recomendaciones para los tomadores de decisiones con el fin de proteger las especies y sus ecosistemas, fue elaborado durante cuatro años por 85 expertos líderes y más de 200 autores que contribuyeron, apoyándose en más de 6200 fuentes. 

"Con cerca de 50 000 especies usadas en diferentes prácticas, incluyendo más de 10 000 cosechadas como alimento humano, las personas rurales en los países en desarrollo están en mayor riesgo de un uso insostenible, con carencia de alternativas, forzándolas con frecuencia a explotar más especies silvestres en riesgo", dijo Jean Marc Fromentin, codirector de la evaluación.

Es que 70 % de los pobres del mundo dependen de las especies silvestres. Una de cada cinco personas depende de plantas, hongos y algas para alimento e ingresos y cerca del 90 % de las 120 millones de personas que trabajan en pesca de captura están respaldadas por la pesca de pequeña escala, según Marla Emery, otro autor. "Pero el uso regular de especies silvestres es extremadamente importante no solo en el Sur Global. Del pescado que comemos, a las medicinas, cosméticos, decoración y recreación, el uso de especies silvestres e más prevalente de lo que la mayoría de la gente entiende". 

Es tal su importancia que los árboles silvestres responden por dos tercios de la industria mundial de madera; el comercio de plantas silvestres, hongos y algas es una industria de mil millones de dólares e incluso los usos no extractivos de estas especies son un gran negocio. Por ejemplo, las áreas protegidas recibían, ante de la pandemia por Covid-19, 8 millones de visitantes para la observación de distintas especies, dejando 600 millones de dólares.

El reporte identificó cinco categorías amplias de prácticas en el uso de las especies silvestres: pesca; recolección; tala; cosecha de animales (incluida la caza); y prácticas no extractivas.

Artesanía elaborada con plantas silvestres por indígenas de Colombia. Foto IPBES

En el caso de los peces, por ejemplo, se detectó que 34 % de los sctocks marinos son sobreexplotados y 66 %son pescados en niveles sostenibles. Así, los países con fuertes prácticas conservacionistas han visto aumentar esos stocks, como en el caso del atún azul del Atlántico.

"La sobreexplotación es una de las amenazas más grandes para la supervivencia de muchas especies silvestres terrestres y acuáticas", dijo el profesor John Donaldson, de Sudáfrica, otro de los cerebros del reporte.

Así, la supervivencia de 12 % de las especies silvestres de árboles está amenazada por la tala insostenible: la extracción insostenible de plantas es una amenaza para varios grupos, como los cactus, cicadas y orquídeas, y la caza insostenible ha sido identificada como una amenaza para 1341 especies silvestres de mamíferos, con declive en las de mayor cuerpo que tienen también unas tasas bajas de incremento debido a la presión de esa actividad.

El reporte identificó generadores, como los cambios en los paisajes terrestres y marinos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasivas, que impactan la abundancia y distribución de las especies.

Llamó a  una regulación efectiva a través de las cadenas de suministro, de lo local a lo global, en el comercio de especies entre países para no aumentar la presión sobre distintas especies que derive en el colapso de algunas de ellas.

El uso y el comercio ilegales también fueron considerados por el informe, pues se da en todas las prácticas. Se encontró que el comercio ilegal de especies representa la tercera clase de comercio ilegal, con un valor estimado en US$199 000 millones anuales.

La tala desorbitada amenaza gran cantidad de especies silvestres. Acá, tala en la Amazonia en Brasil. Foto IPBES



jueves, 7 de julio de 2022

Así se vive en la ciudad más caliente de la Tierra

51 ° C marcó el termómetro en Jacobabad, la temperatura más alta este año en el mundo hasta ahora. Sus habitantes tienen que cumplir con sus oficios diarios. Foto Industan News


¿Podrá alguna ciudad ser inhabitable debido al calentamiento global? Sí. Y hay una que algún día podrá serlo. Es Jacobabad en Pakistán, para muchos la más caliente del mundo. En junio llegó a los 51° C y un informe en The Telegraph reveló que es una de las dos ciudades que ha pasado el límite de lo que puede tolerar el cuerpo humano; la otra es Ras al Khaimah en Emiratos Árabes Unidos.

En mayo de 2020 estuvo en 50 ° C, en 2019 fueron 51 °. El verano allí no es un chiste, dijo la revista Time. La gente muere. Y es verdad. Petro a pesar de la gravedad, el tema solo genera interés en ese país durante los veranos, mas poco se ha hecho para enfrentar la emergencia.

 Las olas de calor comienzan en marzo y van hasta septiembre, de acuerdo con el Departamento de Meteorología de Pakistán. Cuando el verano termina, se siente un alivio, dice un informe del medio digital Dawn.

Cuando la temperatura llegó a 51 ° Celsius, la gente debió seguir trabajando. La mayor vulnerabilidad es para las mujeres. La agencia Reuters relató cómo Waderi, joven de 17 años que dio a luz hace poco, tuvo que ir al trabajo con su bebé. Lo puso sobre una sábana bajo una sombre, para poder verlo.

 Diversos estudios han mostrado que mujeres en embarazo expuestas periodos prolongados de calor sufren complicaciones. Por cada 1 ° C de aumento de la temperatura el número de niños que nacen muertos y los prematuros aumenta 5 %, según un metaanálisis en el British Medical Journal en septiembre de 2020.

Es un tema poco documentado: el impacto del calentamiento global y el cambio climático en las mujeres, como expresó a esa agencia Cecilia Sorensen, del Global Consortium on Climate and Healh Education en Colombia University.

Durante el pico de los veranos, la gente en Jacobabad prosigue su vida normal. Soportan el intenso calor bebiendo las bebidas tradicionales, como limonada y jugo de la caña de azúcar, además de las locales thaadal y lassi. Muchos de quienes tienen familiares en otras partes del país, se van para donde ellos. Van a Karachi, Quetta y Jamshoro. Los que pueden evitan salir en el día.

Esta opción no es fácil para un buen número. La región cultiva arroz en el pico del verano. Desde mayo comienza la siembra y el traslado de las plántulas se hace en junio y julio, manteniendo a los trabajadores activos en el tiempo más caliente del año.

La solución por la que apuestan es comenzar a trabajar temprano, parar hacia las 11 de la mañana, tomar almuerzo y descansar y retornar al campo entrada la tarde.

Un periodista citado por Dawn, Azhar Sarki, explica que "de julio en adelante, a medida que madura la cosecha de arroz, la atmósfera se torna tan caliente que sofoca y dificulta respirar". El intenso calor no viene acompañado de humedad como en otras regiones.

Pese a la difícil situación, no hay datos oficiales sobre muertos por las olas de calor. No se considera el tema en el sistema de salud, aunque los ha habido. Se clasifican  bajo otras condiciones de muerte.

La ciudad, según datos de Wikipedia, tenía 197 000 habitantes en 2017 y su nombre deriva del brigadier inglés John Jacob, que gobernó la región hacia la década de 1850.

El futuro allí no está asegurado. Si la temperatura de la Tierra sigue en aumento y el cambio climático trae muchas más olas de calor, podría hacerse invivible el entorno. Es de todas maneras una voz de alerta sobre lo que puede suceder en otras ciudades del mundo y la necesidad de medidas de adaptación.

martes, 5 de julio de 2022

Cuando la persona duerme, el cáncer se despierta: estudio

Estas son células de cáncer de seno. Imagen NIH


Algo sucede en las noches y acaba de ser descubierto, aunque no se sabe por qué pasa. En las personas que tienen cáncer de seno, la metástasis ocurre mientras se duerme. En esas horas aumentan las células malignas en la sangre viajando a otras partes del cuerpo. La metástasis, es una fase más mortal del cáncer.

Los científicos encontraron que es más probable que esas células pasen a la sangre durante la noche que en el día, por una razón que no conocen. El hallazgo podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para este tipo de cáncer.

El cáncer despierta cuando la persona duerme, en palabras para Nature de Nicolas Aceto, coautor del estudio, biólogo de cáncer en Swiss Federal Institute of Technology en Zurich (Suiza).

En 2007 la Agencia para Investigación sobre el Cáncer puso al ritmo circadiano alterado como un posible carcinógeno, luego de que distintos estudios mostraran que las personas que trabajan en la noche, como las enfermeras, por ejemplo, están en riesgo más alto de desarrollar cáncer de seno.

El reloj circadiano de la persona controla varios genes que expresan moléculas específicas en un lapso de 24 horas, influyendo en procesos como el metabolismo y el sueño.

En un estudio con 30 mujeres con cáncer de seno encontraron en la sangre que las células del tumor en circulación en su gran mayoría estaban en las muestras tomadas a las 4 am y no a las 10 am, sugiriendo que también se adaptan al reloj circadiano.

El hallazgo lo comprobaron con ratones, que tienen un ritmo contrario al humano: duermen en el día y están activos en la noche. En ellos había más células del cáncer durante el día.

Los científicos están sorprendidos y no comprenden por qué se da esta situación. Depende de muchos factores. Por ejemplo, las hormonas son una herramienta que     dicen cuándo es tiempo de dormir o de despertar. De hecho, a ratones en los que se les aplicaron testosterona o insulina tenían menos células del tumor en circulación.

No es que no haya que dormir. Estudios sugieren que personas con cáncer y que duermen menos de siete horas tienen mayor riesgo de muerte. Esas personas deben dormir bien, el hallazgo solo sugiere que esas células prefieren una fase especifica del ciclo de 24 horas para ir a la corriente sanguínea.

El estudio fue publicado en Nature.

sábado, 2 de julio de 2022

Así se calientan Colombia y el mundo

Aumento anual en la exposición y días de calor extremo. Imagen C. Tuholske et al/PNAS


No se salva ni Colombia y varias de sus grandes ciudades. El calentamiento global más el efecto isla de calor que se experimenta en las urbes a medida que crecen y remplazan los espacios verdes por cemento y asfalto, ha hecho que 1700 millones de personas en todo el mundo sufran cada vez más de calores extremos de acuerdo con una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Esa sumatoria amenaza cada año más personas en ciudades por todo el planeta, de acuerdo con la investigación, incluidas varias de Colombia (se aprecia en los mapas adjuntos).

El análisis cobijó 13 115 ciudades entre 1983 y 2016. Globalmente, la exposición urbana aumentó casi 200 %. El calentamiento urbano total elevó las tasas de exposición 52 % sobre el crecimiento poblacional solo. Los patrones de exposición espacialmente heterogéneos subrayan la urgente necesidad de adaptaciones locales y sistemas de alerta que reduzcan el daño por el calor urbano extremo.

Las trayectorias de exposición aumentaron 46 % para los asentamientos urbanos, que en 2016 comprendían el 23 % de la población de la Tierra.

Para ajustar, los investigadores encontraron que a pesar delos riesgos nocivos, en el plano global poco se comprende bien cuándo el crecimiento poblacional intersecta con los aumentos del calor extremo.

Reducir los impactos de la exposición de las poblaciones urbanas a ese calor extremo requiere globalmente medidas consistentes, precisas y de alta resolución tanto de las condiciones climáticas y demográficas que derivan en tal exposición.

Incremento anual en la exposición. Imagen C. Tuholske/PNAS


Para algunos puede parecer un asunto extraño o lejano, más si se vive en sitios fríos, pero la gravedad es alta. Otro estudio, publicado en Lancet Planetary Health, que analizó 750 localidades de 43 países entre 2000 y 2019, encontró un aumento promedio diario de temperatura en esas poblaciones de 0,26° C por década.

Mas no es solo es esta una evidencia clara, encontraron otro dato preocupante: 9.4 % de las muertes anuales en el mundo se pueden atribuir a exposición al calor o al frío, equivalente a 74 muertes adicionales por cada 100 000 personas. Cinco millones mueren por esas causas. Y las muertes por calor extremo viene en aumento.

El estudio en PNAS recordó que la temperatura del cuerpo universalmente es de 37 °C y de la piel de 35 °C. La hipertermia, temperatura corporal elevada, se da cuando las temperaturas elevadas de la piel son sostenidas, pudiendo derivar en muerte cuando la corporal llega a 42-43 grados. Mientras la aclimatación puede reducir los efectos del calor, esta solamente mejora los mecanismos del sudor y los efectos refrescantes de personas aclimatadas tienen límites. A medida que la humedad relativa aumenta, los efectos evaporadores del refrescamiento por el sudor disminuyen y una vez esa humedad relativa alcanza 100 %, el sudor continúa pero el refrescamiento no. Incluso personas aclimatadas pueden morir con temperaturas prolongadas de a piel de 37 a 38 °C.

Temperaturas máximas en verano en Sudamérica. Imagen U. Columbia


La temperatura en las noches también es alta. Imagen U. Columbia