Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

Estos son los pozos de la muerte en el mar

Una de las piscinas de salmuera donde no sobreviven los animales que caen allí. Foto Wikipedia En el mar hay sitios donde nada que entre vivo sale con vida, sitios que semejan en parte la antigua química donde surgió la vida en la Tierra. Y solo se conoce de la existencia de esos sitios en tres mares: en el Golfo de México, en el Mediterráneo y en el Mar Rojo. ¿De qué se trata estas trampas mortales donde solo se encuentran microbios extremófilos? Son las piscinas de salmuera, de las cuales se han identificado una docena, que van desde unas pocas cientos de metros hasta 2,6 kilómetros. Son piscinas o estanques que se forman en el suelo marino, extraordinariamente hipersalinos, uno de los ambientes más extremos en la Tierra con una química exótica y ausencia de oxígeno. En el Mar Rojo se encuentran a unos 25 kilómetros de la costa, pero ahora científicos hallaron unos a solo dos kilómetros en el golfo de Aqaba a unos 1770 metros bajo la superficie. En la exploración hallaron pozos de 10...

Cada vez más, el coronavirus evade nuestras defensas

Las nuevas variantes y subvariantes tienen más capacidad para ingresar a la célula y evadir el sistema inmunitario de las personas. En la imagen, el coronavirus SARS-CoV-2 Foto Wikipedia Commons La subvariante BA.5 de la variante ómicron del coronavirus SARS-CoV-2 es la reina del disfraz, manera como evade las defensas de nuestro cuerpo y por eso es más transmisible. Y no, no será la última. Es muy probable que lleguen otras que también tengan esa capacidad y, además, sean más serias y letales. Es que en temas de Covid_19 no se ha dicho la última palabra. Esta subvariante es responsable hoy del 80' % de las infecciones en Estados Unidos, para citar un ejemplo.  es que ómicron se diversifica con rapidez. Tras ser detectada la variante oficinal a finales de noviembre de 2021, en solo      seis meses se sucedieron la BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y ahora la BA.5, que se ha hecho la dominante. Y tiene varios argumentos para serlo. Suresh V.Kachipudi, virólogo en Penn State Univ...

Luz nocturna también está afectando los árboles

En zonas con iluminación artificial, las hojas de los árboles están cambiando de color más tarde en el otoño. Foto RVG La luz artificial de las calles, esas que en mayor o menor medida alumbran las vías en las noches y afuera de las residencias tienen no pocos problemas, así brinden seguridad en algunas ciudades o sectores. Diferentes estudios han demostrado con datos que está afectando la fauna y hasta algunos sugieren que incide en la salud mental de las personas. Ahora llega una nueva investigación con más afectaos. ¿Saben que las plantas en interior o invernadero que reciben iluminación en las noches alientan su crecimiento? Bueno, algo parecido está sucediendo en las calles, con otros ingredientes. Un análisis satelital de la iluminación nocturna en Estados Unidos  mostró que está incidiendo en la apertura temprana de las flores en primavera y en el color de las hojas en otoño. Los hallazgos podrían (hay que investigarlo) cobijar a todas las zonas iluminadas del planeta. En lo...

Detectan un par de asesinas seriales en el océano

Las orcas se convirtieron en el terror de los tiburones blancos. Foto Publicdomainpictures De todo se ve en los mares, como ese par de orcas que se han convertido en asesinas seriales cerca de la costa Gansbaai en Sudáfrica, de acuerdo con un informe en el African Journal of Marine Science. Desde 2017, esa pareja ha matado al menos ocho grandes tiburones blancos ( Carcharodon carcharias ). Y no solo eso. Parece que su interés es algo más valioso para ellas: a todos les comieron el hígado. Y a algunos hasta el corazón. Los restos de los tiburones han sido analizados en las playas de esa costa, a donde llegan arrojados por el mar. Esos comportamientos feroces no son ajenos a las orcas ( Orcinus orca ), pues se les ha visto devorando pequeños peces, otros tiburones y leones marinos. Lo que no es común es que una pareja se den sus escapadas para cazar tiburones afectando su hábitat, dijeron los autores del estudio. De acuerdo con ellos, los tiburones blancos escasean en esa zona donde las ...

Parece que los hombres comen más luego de asolearse

  La exposición de los hombres al Sol parece activar un gen que incrementa la hormona del apetito. Foto Pixabay Sin él no sería posible la vida, además de que nos brinda energía, luz y calor. Pero el Sol parece tener otra incidencia que no era conocida: durante el tiempo más soleado, en el verano, los hombres comen más. Fue el hallazgo de un estudio israelí publicado en Nature Metabolism, en el que analizaron datos de tres años de una encuesta de salud en ese país, que incluyó 3000 participantes entre 25 y 65 años. Al mirar la estación, el consumo de alimentos y el sexo de la persona, encontraron que los hombres aumentaron 17 % el consumo durante los meses más cálidos, de marzo a septiembre, en comparación con el resto del año. ¿Por qué? Una posible explicación, dice un artículo en The Scientist, es que hay diferencias según el sexo de cómo el Sol afecta el apetito. Para confirmarlo, preguntaron a 13 hombres y 14 mujeres entre 18 y 55 años pasar 25 minutos al Sol. Luego les hiciero...

Una bolsa de té trae el ADN de cientos de artrópodos

Las bolsas de té contienen vegetal molido de la plantación, portando mayor variedad de ADN de los artrópodos. Foto PIXNIO No se lo va a creer. Para monitorear especies existen herramientas como las cámaras trampa y en los últimos años se han agregado técnicas para examinar rastros del ADN de animales por ejemplo en el agua y en el aire, lo que se denomina ADN medioambiental. Ahora, un grupo de científicos publicó en Biology Letters otro método que se idearon: examinar las bolsitas del té, por ejemplo, aunque también pueden ser otras bebidas empacados en esa forma. En una sola muestra de plantas secas, el contenido de una bolsita de té, detectaron ADN de cientos de especies de artrópodos, grupo que incluye insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos entre otros. No piense que la bolsa estaba lleno de todos esos . No. Esos animalitos en algún momento interactuaron con las hojas en la bolsita, dejando su huella, bien sea por una mordida o por estar encima.  Henrik Krehenwinkel, de Tr...

Este podría ser otro duro final para la Tierra

Neptuno es el planeta del Sistema Solar más alejado y ha sido poco visitado. Tiene17 veces más masa que la Tierra y un volumen 57 veces el terrestre. Foto Wikipedia  Damos por sentado que la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar estarán en la posición en la que e encuentran. Pero no.. No necesariamente tiene que ser así (independiente de la fase final de nuestro Sol). Los cuentos que de tanto en tanto circulan en la web y las redes sociales, como aquel que dice que Marte se iba a ver en el cielo tan grande como la Luna, muchos los creen, pero de ser ciertos, mal que nos iría a los humanos. En nuestra galaxia hay planetas solitarios. Cada vez se detectan más. Y no, no es que nacieron en soledad. No. Por alguna razón fueron expulsados de su sistema estelar por interacción gravitacional con otra estrella que se entrometió o por alguna razón parecida. ¿Y si sucediera en nuestro Sistema Solar? Bueno, científicos modelaron qué sucedería si Neptuno, el más externo de los planetas ...

Primeras imágenes del Webb revelan grandes detalles del pasado

Al fin, luego de más de seis meses, la Nasa divulgó las primeras imágenes del gran telescopio espacial James Webb. La gran conclusión; como nunca antes, podemos ver con mayor detalle el pasado para conocer con mayor exactitud cómo se desarrollan y evolucionan las diferentes estructuras del universo, además de saber de qué están compuestas. La imagen primera fue la divulgada el lunes, del cúmulo de galaxias SMACS 0723, a 4600 millones de años luz, pero en el cual se detecta luz de los comienzos del universo hace más de 13 000 millones de años. Las imágenes, composiciones de miles de imágenes tomadas por el Webb, tienen una claridad varia veces mayor que la del telescopio Hubble, que hasta ahora era el que nos daba una mejor visión del universo. En las imágenes reveladas este martes 12 de julio, son varias las sorpresas. La nebulosa de Carina Esta imagen es el borde de  una región cercana de formación de estrellas, NGC3324, en la nebulosa de Carina. Semeja una cadena de montañas y de...

¿Comemos huevos contaminados?

Gallinas que pastorean en libertad cerca a lugares donde hay basuras, ponen huevos contaminados con dioxinas y otros contaminantes nocivos. Foto Wikipedia Commons Es muy nutritivo y bajo en calorías, solo 75. Contiene aminoácidos esenciales y proteínas. Es un alimento fácil de preparar y para múltiples usos. En Colombia el consumo es de 334 por habitante año. Pero toda estas ventajas nutricionales podrían estar llevando con una adición nada buena. Un estudio global, publicado en Emerging Contaminants, encontró que casi 90 % de los huevos examinados de gallinas libres cerca a sitios contaminados en los países en desarrollo exceden los límites de la Unión Europea para contaminantes tóxicos en alimentos. El plástico es el mayor contaminante. Las dioxinas y los bifenilos policlorinados, conocidos como PCB, son contaminantes orgánicos persistentes que se diseminan con facilidad en el ambiente, se acumulan en la cadena alimenticia y tardan años en biodegradarse. Están relacionados con ef...

Detectan cómo respira la Tierra

La respiración de la Tierra es pasiva y produce un intercambio del aire entre el suelo y la atmósfera. Foto Wikipedia Commons Vivimos gracias al aire que respiramos, que está contenido en la atmósfera terrestre. Pero no solo nosotros y los demás organismos vivos respiramos. No. Hay otro gran cuerpo que respira. Sí, la Tierra. ¿Cómo que la Tierra respira? Tiene una respiración pasiva, como demostró un artículo publicado en JGR Atmospheres. El asunto es este. Se denomina aire-Tierra al que permanece en la llamada zona vadosa o zona instaurada, esa parte de la Tierra entre la superficie terrestre y la parte superior de la zona freática, una posición en la que, dice la enciclopedia, el agua subterránea está a presión atmosférica. Varios estudios han sugerido que existe ese aire-Tierra experimenta un efecto de respiración pasiva debido al bombeo atmosférico. El volumen de ese aire varía según las fluctuaciones de la presión atmosférica.. Cuando la presión sube, el aire-Tierra es comprimido ...

Humanos usamos 50 000 especies silvestres

Un 34 % de los stocks marinos son sobreexplotados. Acá, pesca de arrastre. Foto cortesía IPBES No nos damos cuenta de lo mucho que nos aportan y por eso con frecuencia abusamos. Un nuevo informe de la Plataforma de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) reveló que una de cada cinco personas depende de las especies silvestres para alimentarse, más de 10 000 de estas especies se cosechan para alimento humano y 2400 millones de personas dependen de ellas como combustible para cocinar. El reporte, que trae una amplia serie de recomendaciones para los tomadores de decisiones con el fin de proteger las especies y sus ecosistemas, fue elaborado durante cuatro años por 85 expertos líderes y más de 200 autores que contribuyeron, apoyándose en más de 6200 fuentes.  "Con cerca de 50 000 especies usadas en diferentes prácticas, incluyendo más de 10 000 cosechadas como alimento humano, las personas rurales en los países en desarrollo están en mayor riesgo de un uso insostenible, con c...

Así se vive en la ciudad más caliente de la Tierra

51 ° C marcó el termómetro en Jacobabad, la temperatura más alta este año en el mundo hasta ahora. Sus habitantes tienen que cumplir con sus oficios diarios. Foto Industan News ¿Podrá alguna ciudad ser inhabitable debido al calentamiento global? Sí. Y hay una que algún día podrá serlo. Es Jacobabad en Pakistán, para muchos la más caliente del mundo. En junio llegó a los 51° C y un informe en The Telegraph reveló que es una de las dos ciudades que ha pasado el límite de lo que puede tolerar el cuerpo humano; la otra es Ras al Khaimah en Emiratos Árabes Unidos. En mayo de 2020 estuvo en 50 ° C, en 2019 fueron 51 °. El verano allí no es un chiste, dijo la revista Time. La gente muere. Y es verdad. Petro a pesar de la gravedad, el tema solo genera interés en ese país durante los veranos, mas poco se ha hecho para enfrentar la emergencia.  Las olas de calor comienzan en marzo y van hasta septiembre, de acuerdo con el Departamento de Meteorología de Pakistán. Cuando el verano termina, se...

Cuando la persona duerme, el cáncer se despierta: estudio

Estas son células de cáncer de seno. Imagen NIH Algo sucede en las noches y acaba de ser descubierto, aunque no se sabe por qué pasa. En las personas que tienen cáncer de seno, la metástasis ocurre mientras se duerme. En esas horas aumentan las células malignas en la sangre viajando a otras partes del cuerpo. La metástasis, es una fase más mortal del cáncer. Los científicos encontraron que es más probable que esas células pasen a la sangre durante la noche que en el día, por una razón que no conocen. El hallazgo podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos para este tipo de cáncer. El cáncer despierta cuando la persona duerme, en palabras para Nature de Nicolas Aceto, coautor del estudio, biólogo de cáncer en Swiss Federal Institute of Technology en Zurich (Suiza). En 2007 la Agencia para Investigación sobre el Cáncer puso al ritmo circadiano alterado como un posible carcinógeno, luego de que distintos estudios mostraran que las personas que trabajan en la noche, como las enfermeras, po...

Así se calientan Colombia y el mundo

Aumento anual en la exposición y días de calor extremo. Imagen C. Tuholske et al/PNAS No se salva ni Colombia y varias de sus grandes ciudades. El calentamiento global más el efecto isla de calor que se experimenta en las urbes a medida que crecen y remplazan los espacios verdes por cemento y asfalto, ha hecho que 1700 millones de personas en todo el mundo sufran cada vez más de calores extremos de acuerdo con una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Esa sumatoria amenaza cada año más personas en ciudades por todo el planeta, de acuerdo con la investigación, incluidas varias de Colombia (se aprecia en los mapas adjuntos). El análisis cobijó 13 115 ciudades entre 1983 y 2016. Globalmente, la exposición urbana aumentó casi 200 %. El calentamiento urbano total elevó las tasas de exposición 52 % sobre el crecimiento poblacional solo. Los patrones de exposición espacialmente heterogéneos subrayan la urgente necesidad de adaptaciones locales y si...