Ir al contenido principal

Primeras imágenes del Webb revelan grandes detalles del pasado

Al fin, luego de más de seis meses, la Nasa divulgó las primeras imágenes del gran telescopio espacial James Webb. La gran conclusión; como nunca antes, podemos ver con mayor detalle el pasado para conocer con mayor exactitud cómo se desarrollan y evolucionan las diferentes estructuras del universo, además de saber de qué están compuestas.

La imagen primera fue la divulgada el lunes, del cúmulo de galaxias SMACS 0723, a 4600 millones de años luz, pero en el cual se detecta luz de los comienzos del universo hace más de 13 000 millones de años.

Las imágenes, composiciones de miles de imágenes tomadas por el Webb, tienen una claridad varia veces mayor que la del telescopio Hubble, que hasta ahora era el que nos daba una mejor visión del universo.

En las imágenes reveladas este martes 12 de julio, son varias las sorpresas.


La nebulosa de Carina

Esta imagen es el borde de  una región cercana de formación de estrellas, NGC3324, en la nebulosa de Carina. Semeja una cadena de montañas y de hecho la zona se denomina los Acantilados Cósmicos. Los picos más altos en la imagen tienen una altura de 58 años luz. La zona cavernosa ha sido tallada por la radiación ultravioleta intensa y los vientos estelares de estrellas jóvenes extremadamente grandes ubicadas en el centro de la burbuja. El vapor que parece salir de los picos es en realidad gas inonizado y polvo caliente. En el futuro se analizará acá con mayor detalle el proceso de formación de estrellas.


El Quinteto de Stephan

Es un grupo de cinco galaxias. La imagen cubre 1/5 del diámetro lunar. Contiene 150 millones de pixeles y se logró con casi 1000 imágenes separadas. Se aprecian grupos de millones de estrellas jóvenes y se aprecian regiones de nacimiento estelar. Se ve gran cantidad de polvo y gas por la interacción gravitacional entre las galaxias. El Webb capturó ondas de choque cuando una de las galaxias, NGC 7318B, golpea a través del cúmulo.


La nebulosa del Anillo del Sur

Conocida como NGC 3132 esta nebulosa planetaria muestra en el centro una estrella que ha estado emitiendo anillos de gas y polvo durante miles de años. Está en la etapa final de su vida. e encuentra a 2500 años luz.

Agua en la atmósfera del planeta Wasp-96b

A 1150 años luz de nosotros se halla este planeta enorme. La detección de la atmósfera muestra con claridad agua, junto con evidencia de nubes y bruma. Este es un gigante gaseoso, caliente e inflado que orbita una estrella parecida a nuestro Sol. El Hubble ya había detectado agua en otras atmósferas planetarias, pero el Webb entre más detalles y ofrece la posibilidad de hallarla en planetas similares a la Tierra. La masa de este gigante es menos de la mitad de la de Júpiter (el mayor de los planetas del Sistema Solar) pero su diámetro es 1.2 veces mayor. La información permitirá en el futuro medir la cantidad de agua y de los otros elementos presentes en este cuerpo inflado.


Nota: en temas de Astronomía, hay que tener en cuenta que cuando miramos al espacio y sus objetos, estamos mirando al pasado, incluso para objetos tan cercanos como la Luna y el Sol.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...