Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Investigan cómo aumentar la longevidad de los perros

Prolongar la vida de los perros también podría beneficiar a los humanos. Foto PxHere El promedio de vida de un perro, según enciclopedias, es de 10 a 13 años, aunque muchos viven más tiempo. Para quienes los aman, es una vida muy corta. El can se va desgastando, como todo organismo, aparecen enfermedades y algunas mortales lo matan. En el mundo hay varios grupos dedicados a estudiar esos padecimientos y la biología del perro con el objeto de poder alargar su vida, como por ejemplo el Dog Aging Project. Hay más, como la compañía biotecnológica Loyal y Vaika, que busca la manera de prolongar la de los perros que halan trineos. Prolongar la vida de estos animales de compañías, favoritos para cientos de millones de personas traería un beneficio adicional: alargar al vida humana porque los canes son un modelo que se puede aplicar a humanos. El DAP ha reclutado cerca de 40 000 perros para participar en estudios. Los participantes  deben proveer la historia clínica de su perro y completar...

Viruela del simio llegó a... un perro

Partículas del virus dentro de una célula en cultivo en laboratorio. Imagen NIAID Se disparó la viruela del simio y hay nuevos hechos que preocupan a los científicos. En Francia se detectó el primer caso de la enfermedad transmitida a... un perro. No existe por ahora alarma sobre esa viruela en animales, porque no se conocen otros casos. Pero los investigadores sostienen que si esta llega a pasar a animales diferentes a los humanos, el panorama para su control y erradicación se complicaría. Hoy hay más de 41 000 personas infectadas con este virus que se transmite principalmente por contacto cercano entre hombres gays y bisexuales. El temor es que a medida que crezca el número de contagios alcance a roedores u otros animales silvestres. Vale recordar que antes del actual brote en Occidente, la viruela del simio se esparcía solo en remotas áreas de África occidental y central, donde las personas se contagiaban luego de una exposición con animales infectados. En 2003 se documentó el prime...

Crean córnea con piel de cerdo que elimina la ceguera

Ojo humano. La córnea es la capa trasparente más externa. Su deterioro conduce a la pérdida de visión y ceguera. Foto Wikipedia Commons Con este avance, 20 ciegos y personas con córneas enfermas volvieron a ver o mejorar su visión. Se trata de un implante hecho de proteína de colágeno de la piel de cerdo que semeja la córnea humana. Los resultados tan prometedores son una esperanza para millones de personas ciegas por problemas en la córnea. Se estima que 12,7 millones en todo el mundo padecen esa condición. El logro fue posible con investigadores de Linköping University y LinkoCare Life Sciences AB y fue publicado en Nature Biotechnology. "Los resultados muestran que es posible desarrollar un biomaterial que cumpla todos los criterios para ser usado en implantes en humanos, el cual puede ser producido masivamente y almacenado hasta dos años alcanzando así a más personas con problemas de visión. Esto nos ayuda frente al problema de la escasez de córneas donadas y al acceso a otros...

Observan la estrella más masiva del universo

La nebulosa de la Tarántula, imagen tomada en los telescopios de ESO en Chile. No tiene el detalle de la nueva imagen, que no fue dada a conocer. Foto ESO Es un monstruo de estrella, la más masiva del universo conocido. Y astrónomos la han estado mirando para precisar más cómo se forman semejantes cuerpos. Aunque su nombre es poco romántico, R136a1, llama la atención de los astrónomos por la gran masa. Es que no es de dos ni cuatro ni diez soles. Tiene una masa, según se había medido hasta ahora, de entre 250 y 320 la del Sol. Pero los nuevos análisis sugieren que puede ser un poco menos masiva. No importa. Las 170 a 230 veces la masa del Sol que dice el nuevo estudio la siguen haciendo la estrella más masiva conocida hasta ahora. R136a1 reside a unos 160 000 años luz de nosotros (¡menos mal!) en el centro de la nebulosa de la Tarántula en la vecina galaxia la Gran Nube de Magallanes. Que sea un poco menos masiva indica posiblemente que el límite superior para la masa de una estrella e...

8 puntos claves sobre la viruela del mono

Partículas del virus del simio, de rojo, invaden una célula (azul). Imagen mediante microscopía electrónica de transmisión. Foto NIAID,NHI,SPL Día a día aumentan los casos de la viruela del simio. Genera inquietud si bien todavía no es la principal preocupación de salud. Ha llegado a más de 90 países y se conocen más de 32 000 casos. Una enfermedad que presenta patrones diferentes a los observados en África central y occidental, donde ha estado presente con brotes durante varias décadas. Es una enfermedad en la que se pueden desarrollar síntomas como de influenza, alargamiento de los nodos linfáticos y numerosas lesiones en la piel llenas de fluidos. ¿Qué se conoce hasta ahora de esta enfermedad para la cual existe vacuna aunque pobremente producida y distribuida? 1. La mayor parte de los casos se han presentado en hombres que han tenido sexo con otros hombres, en especial aquellos con múltiples compañeros sexuales.. 2. Hay algunos casos de infección de mujeres y niños. 3. Se ha recole...

Detectan porqué el trabajo mental intenso genera fatiga

Quienes tienen una alta y prolongada exigencia cerebral en su trabajo desarrollan al final fatiga cognitiva. Foto Wikipedia Commons Trabajar cansa, pero pensar mucho sí que es cierto. Ese deseo, tras una intensa jornada de trabajo, de llegar a casa y tirarse en un sofá o en la cama es una respuesta fisiológica al demandante trabajo mental, de acuerdo con una nueva investigación. El estudio relaciona la fatiga con cambios en el metabolismo cerebral y fue publicado en Current Biology. Los investigadores encontraron que participantes que pasaban más de seis horas trabajando en una tarea tediosa y mentalmente demandante tenían niveles más altos de glutamato, una molécula importante en el cerebro. Demasiado glutamato puede alterar la función del cerebro, mientras que un descanso adecuado ayuda a restaurar los niveles adecuados. Además se encontró otro hecho llamativo. Esas personas que trabajaron muy duro eran más dados que aquellos que tuvieron asignaciones más suaves, a optar por recompen...

La gigante que confundió a astrónomos está en recuperación

Imagen de Betelgeuse con el telescopio Alma. La de mayor resolución hasta hoy. Muestra la superficie de la gigante roja. Foto Wikipedia Commons Tiene unos 8 millones de años, pero no debe durar muchos millones más. Eso sí, les pegó a los astrónomos un tremendo susto, aunque las últimas informaciones muestran que se está reponiendo. Sí, en 2019 voló la noticia de que algo sucedía con la famosa Betelgeuse, una estrella rojiza, de las más brillantes del cielo nocturno, parte de la constelación Orión. Estaba como desvaneciéndose, todo lo contrario a lo que se podría esperar dado su tamaño. La estrella tiene un ciclo de pulsos de cada 400 días nuestros, pero no estaba en uno de ellos. Muchos especularon que estaba en el momento final de su vida, pero no podía serlo. Esta enorme estrella explotará algún día como una supernova. No es que se vaya a desaparecer así no más de la noche a la mañana. Ahora, científicos con apoyo del telescopio Hubble descubrieron lo que sucedió. Expelió una enorme ...

Continentes de la Tierra cayeron del espacio

Aspecto parcial del Cratón Pilbara donde se hizo el análisis que permitió inferir el origen 'externo' de la formación continental. Foto Wikipedia Commons No fue que la Tierra se formó solamente del material que sobró del Sol. Hay una pregunta elemental: 'cómo surgieron los continentes? Sí, nuestro planeta tiene tectónica de placas, pero hay algo más y ahora hay una respuesta que parece sólida. Nuestros continentes... llegaron del espacio. Cayeron. ¿Cómo? Fueron asteroides que chocaron contra nuestro planeta, de acuerdo con un estudio de Curtin University. Esos choques fueron comunes en los primeros 1000 millones de años de la Tierra o algo más. Esa teoría, la formación de continentes en sitios de grandes impactos, no es nueva. Pero ahora, según los autores del estudio hay pruebas firmes. Los científicos analizaron  pequeños cristales de circón en rocas del Cratón Pilbara en Australia occidental, el remanente mejor preservado de la antigua corteza terrestre. Los isótopos de ...

Cambios en los ríos no tienen precedentes

Las represas han alterado el flujo de sedimentos con todos sus beneficios. Acá, represa Takato en Japón. Foto Wikipedia Commons Los vemos discurrir, sucios en nuestro medio, limpios en otras latitudes, pero son una fuente de vida. Cumplen un papel ecológico importante pues proveen hábitat para organismos en las corrientes y estuarios. Además aportan a la vida humana devolviendo nutrientes a los suelos agrícolas de las planicies y disminuyendo los efectos del aumento del nivel del mar al proveer arena a los deltas y playas. Pero todo eso está amenazado por la intervención, una vez más, humana. En los últimos 40 años hemos generado cambios sin precedentes y con consecuencias al transporte de sedimentos, dice un nuevo estudio publicado en Science. Analizó el transporte de sedimentos de 414 de los ríos más grandes del planeta entre 1984 y 2020. Lo que se encontró no es bueno. Los sedimentos atrapados por las represas en el norte ha contribuido a un declive global de 49 % con respecto a las...

Identifican 15 nuevas amenazas para los océanos

Paisaje marino cada vez más amenazado. Foto Wikipedia Commons Calentamiento, acidificación, contaminación y sobreexplotación son situaciones conocida que afectan los océanos de todo el planeta, amenazando una biodiversidad de la que dependen cientos de millones de humanos. Pero no son los únicos males. En un nuevo programa, el Horizonte del Escaneo Marino y Costero, juntó 30 científicos, hacedores de políticas y personas con amplia experiencia en sistemas marinos y costeros para identificar nuevos temas que tendrán un impacto alto en el funcionamiento y conservación de la biodiversidad costera y marina en los próximos 5 a 10 años. De una lista de 75 remitida por los participantes, por un proceso establecido se llegó a 15 amenazas para los océanos y la vida en él. El proceso y los resultados fueron publicados en un artículo en Nature Ecology & Evolution. Vale recordar que a finales de año concluirán las negociaciones que apuntan a disminuir y reversar la pérdida de biodiversidad y e...

Otro misterio: ¿en qué sueñan las arañas?

La posible fase REM del sueño de estas arañas. Ilustración D. RoBler Hace años los humanos perdimos lo que se creía una característica única: el sueño. Soñamos, sí, pero también lo hacen muchos otros animales. No vamos más lejos: los gatos y los perros y muchos otros mamíferos y vertebrados en los que se ha investigado esta fase del sueño. Hace pocos meses un estudio mostró que en el mar hay animales que sueñan: los pulpos. Y ahora en un artículo científico publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) científicos alemanes presentaron evidencias de otro pequeño animal que sueña: las pequeñísimas arañas saltarinas. De día las arañas Evarcha arcuata cazan, acechando sus presas y saltando sobre ellas como gatos. En la noche cuelgan de sus hilos y, tal vez, sueñan en algo, Quizá solucionando problemas de su vida diaria. Los científicos observaron que sus patas se retuercen y mueven los ojos, algo que recuerda la fase de Rapid Eye Movement, REM, durante la cual ocurren...

5 especies emblemáticas en peligro de extinción

Los cactus no abundan hoy. Están amenazados por múltiples factores. Foto Pxhere Una de cada cinco personas en el mundo depende de especies silvestres para alimentarse y generar ingresos, mientras 2400 millones dependen de la madera para cocinar, de acuerdo con el reciente informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre la Biodiversidad (IPBRS). Mientras tanto, al menos 1 millón de especies tienen algún grado de amenaza. Dentro de estas, hay cinco que seguro pocos saben que están amenazadas de extinción. Son unas especies icónicas, emblemas de diferentes regiones donde crecen y viven. Son estas: 1. Cactus: Un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) dice que 31 % de las 1500 especies de cactus están bajo amenaza, por varias razones: desde la horticultura hasta las colecciones privadas para usarlas como alimento y medicina, siendo las raíces de algunas usadas como antinflamatorios. 2. Pastos marinos Son uno de los sobrevivient...

Ojo con los cohetes: pueden afectar la vida en la Tierra

Cada vez ocurren más lanzamientos de cohetes en diferentes misiones espaciales. Foto NOAA Uno de los mayores éxitos de la unión internacional contra un problema ambiental ha sido la protección de la capa de ozono, desde el Protocolo de Montreal de 1987. Desde entonces, con la prohibición de sustancias que la afectan, se ha venido recuperando de forma paulatina. Pero esos logros están amenazados ahora por una actividad humana: el lanzamiento de cohetes. Se avecina un boom de misiones espaciales con satélites, a la Luna y otros destinos y cada vez son más los países que participan de la exploración espacial. Además, vendrá un auge de las misiones turísticas. Un informe de NOAA (National Oceanographic y Atmosheric Administration) de Estados Unidos alerta sobre lo que puede venir. El keroseno, muy utilizado como combustible para los cohetes por la industria global de lanzamientos emite carbono negro u hollín directamente a la estratosfera que es donde se encuentra la capa de ozono. Esta pr...

Gran avance: sin espermatozoides, óvulos ni útero crean embriones

Embriones sintéticos generados en el Instituto Weizmann. Foto IW of Science En un desarrollo sin precedentes, científicos del Instituto Weizmann en Israel generaron embriones vivos con órganos progenitores sin usar ni espermatozoides ni óvulos y tampoco úteros. Los mantuvieron vivos por ocho días con la ayuda de un útero artificial que previamente mantuvo embriones hasta los 11 días. Embriones generados a partir de células madre, que abren la puerta a investigaciones sobre desarrollo y enfermedades pero que asimismo  genera inquietudes sobre hasta dónde llegar con este tipo de avances. Los embriones de ratones comenzaron como células madre embriónicas y las indujeron a diferenciarse en linajes de embriones. Cuando se juntaron, se auto emsamblaron en cúmulos. El estudio fue publicado en el journal Cell. A los cinco días transfirieron cúmulos que se habían desarrollado lo suficiente para ser considerados embriones sintéticos, solo unos 50 de 10 000 generados, poniéndolos en un dispos...