lunes, 14 de abril de 2025

¿Hallaron la materia perdida del universo?

Ilustración del halo de gas que rodea nuestra galaxia, la Vía Láctea, vista en el centro y las galaxias Gran y Pequeña Nube de Magallanes. Imagen NASA/CXC/M.Weiss/Ohio State/A Gupta et al   


Cuando astrónomos y astrofísicos han contado toda la materia del universo, sus resultados son muy inferiores a la materia total producida en el Big Bang hace 13 800 millones de años. Es más, más de la materia normal (la mitad del 15 % de la materia del universo que no es materia oscura) no puede explicarse por las estrellas y el gas brillante que vemos.

Hay noticia al respecto. Nuevas mediciones parecen haber encontrado esta materia faltante en la forma de gas hidrógeno ionizado, muy difuso e invisible, que forma un halo alrededor de las galaxias y es más voluminoso y extenso de lo que los astrónomos creían.

Los hallazgos no solo resuelven un conflicto entre las observaciones astronómicas y el mejor modelo probado de la evolución del universo desde el Big Bang, sino que también sugieren que los agujeros negros masivos en los centros de las galaxias son más activos de lo que se creía, expulsando gas mucho más lejos del centro galáctico de lo esperado: unas cinco veces más lejos, según los investigadores.

Si bien la misteriosa materia oscura constituye la mayor parte -alrededor del 84 %- de la materia del universo, el resto es materia normal. Solo alrededor del 7 % de la materia normal se encuentra en forma de estrellas, mientras que el resto se encuentra en forma de gas hidrógeno invisible -la mayor parte ionizado- en las galaxias y los filamentos que las conectan en una especie de red cósmica.

En el nuevo artículo, los investigadores estimaron la distribución del hidrógeno ionizado alrededor de las galaxias apilando imágenes de unos 7 millones de galaxias (todas dentro de unos 8000 millones de años luz de la Tierra) y midiendo el ligero oscurecimiento o brillo del fondo cósmico de microondas causado por una dispersión de la radiación por electrones en el gas ionizado.

El estudio fue hecho por 75 investigadores de instituciones alrededor del mundo, se presentó en recientes encuentros científicos y será publicado en el journal Physics Research Letters.


Nota: con material proporcionado por la Universidad de California en Berkeley

No hay comentarios: