lunes, 30 de junio de 2025

¿Por qué los gatos duermen sobre su lado izquierdo?

Dormir como el gato de la imagen es una ventaja evolutiva que les puede representar éxito en su supervivencia. Foto Picryl


No es un cuento ni menos un chiste: los gatos prefieren dormir sobre el lado izquierdo de su cuerpo y eso tiene una explicación, sugiere un estudio publicado en Current Biology.

Bien lógica es la razón de esta actitud, que tiene ventajas para ellos.

Les cuento. El equipo de científicos que se dedicaron a investigar este asunto, estuvo compuesto por investigadores de la Universidad de Bari Aldo Moro en Italia, Ruhr University Bochum, Medical School Hamburg y otros en Canadá, Alemania, Suiza y Turquía.

El equipo estuvo dirigido por Sevim Isparta, de la Unidad de Investigación en Conducta y Fisiología Animal en Bari y Onur Güntürkün de Biopsicología en Bochum y quería si los gatos prefieren dormir sobre un lado y no el otro. Precisamente este último explicó que las "Asimetrías en el comportamiento puede tener ventajas porque ambos hemisferios del cerebro de especializan en diferentes tareas".

Hay que considerar que los animales son vulnerables cuando duermen y los gatos lo hacen al menos 16 horas diarias, con preferencia por lugares altos a los cuales los depredadores solo puedan acceder desde abajo.

¿Qué pasó? Que los investigadores analizaron 408 videos en YouTube en los cuales un gato estaba claramente visible con su cuerpo durmiendo sobre un lado al menos durante 10 segundos. Solo se usaron videos originales sin modificaciones. Resulta que dos tercios de los videos mostraban gatos durmiendo sobre el lado izquierdo.

¿Por qué? La explicación es clara y tiene mucha lógica. Los gatos que duermen sobre su lado izquierdo perciben los alrededores despertándose con su campo visual izquierdo, que es procesado en el hemisferio derecho del cerebro. Este está especializado en alerta espacial, el procesamiento de amenazas y la coordinación de rápidos movimientos de escape.

Entonces, si un gato está durmiendo sobre su lado izquierdo y despierta, la información visual sobre depredadores o presas va directamente al hemisferio derecho del cerebro, que es mejor procesando esto. "Dormir sobre el lado izquierdo puede por lo tanto ser una estrategia de supervivencia", escribieron los científicos.


domingo, 29 de junio de 2025

Controversia: crearán ADN humano sintético

Ilustración que muestra la doble hélice del ADNM humano, que se buscará crear de forma sintética. Imagen NHI


Comenzó un proyecto controvertido: la creación de ADN artificial. La idea para quienes hacen el trabajo es buscar terapias que mejoren la salud de la gente a medida que envejece. Diseñar células resistentes a las enfermedades que puedan repoblar órganos averiados, como el hígado y el corazón, según Julian Sale, del MRC Laboratory of Molecular Biology en Cambridge.

Pero no todos creen que sea así de sencillo: puede usarse mal lo que se desarrolle, como crear nuevos humanos o modificarlos. "Nos gusta pensar queque todos los científicos hacen el bien, pero la ciencia puede ser reorientada para hacer mal y para la guerra", en palabras de Pat Thomas, de Beyond GM.

El primer objetivo de los científicos del proyecto es desarrollar formas de construir bloques más grandes de ADN, hasta el punto de construir sintéticamente un cromosoma humano. Estos contienen los genes que rigen nuestro desarrollo, reparación y mantenimiento.

El trabajo estará confinado en tubos y discos de ensayo y no habrá un intento de crear vida sintética, pero la tecnología les dará a los investigadores un control sin precedentes sobre sistemas humanos vivos.

El problema es que nada frenará científicos inescrupulosos, para por ejemplo crear armas biológicas, humanos más desarrollados o incluso creaturas que tengan ADN humano.


Nota: con información de BBC

Ojo: perder peso al promediar la vida reduce riesgo de muerte

Mantener un peso saludable después de alcanzar la edad media de vida se puede traducir en menos riesgo de enfermedades crónicas. Foto Public Domain


Es una buena noticia para alentar a quienes necesitan perder peso. Un estudio encontró que las personas que reducen el exceso de peso cuando están hacia la mitad de la vida, reducen a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas más tarde en su vida.

Es que la investigación trabajó con datos de más de 23 000 participantes y fue publicada en JAMA Net Work Open por un grupo liderado por Timo Strandberg, de la University of Helsinki en Finlandia.

Es un hallazgo interesante, porque como lo dice el mismo Strandberg, los efectos negativos del exceso de peso en la salud son muy conocidos, pero "Pocos estudios han examinado los beneficios en la salud a largo plazo entre individuos con pérdida de peso sostenida más allá de la asociación con un mayor riesgo de diabetes".

Es no solo esa enfermedad. La investigación analizó otras condiciones de salud como derrame, ataque cardiaco, cáncer, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la mortalidad en general.

Es un avance alentador, porque "Otro punto que alienta es que estos resultados se lograron sin inyecciones para perder peso ni intervenciones quirúrgicas", como observó Stephan Martin, otro de los investigadores, en Alemania.

Es un hallazgo que  no opaca el hecho de que perder peso a cualquier edad trae beneficios, solo que en la edad media de la vida aleja condiciones crónicas que deterioran la salud y pueden conducir a una muerte temprana.

Es muy diciente que en general perder peso en la edad media de la vida se asocia con un 19 % de menor riesgo de mortalidad.

Es además motivador que el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas más tarde en la vida se redujo 42 % con la pérdida de peso sostenida a partir de la edad media de vida de la persona.

viernes, 27 de junio de 2025

Estas son las rocas más antiguas de la Tierra

Esta formación contiene las rocas más antiguas del planeta, de hace más de 4000 millones de años. Foto Jonathan O'Neil


En una formación rocosa en Canadá, científicos creen haber encontrado las rocas más antiguas de la Tierra. El Cinturón Verde de Piedras de Nuvvuagittuq se conoce hace tiempo por sus rocas antiguas llanuras de piedra gris veteada en la costa este de la Bahía de Hudson, en Quebec, pero mucho se ha discutido sobre su edad exacta.

Hace dos décadas, un estudio sugería que podrían tener 4300 millones de años, en el periodo más temprano de la historia de nuestro planeta. Ese dato fue cuestionado por otros grupo de científicos, cuyo método de datación arrojó que eran más jóvenes, de hace 3800 millones de años.

Hay un nuevo estudio y en él los investigadores tomaron muestras de una sección diferente de roca del cinturón y estimaron su edad utilizando las dos técnicas de datación anteriores, que miden cómo un elemento radiactivo se desintegra en otro con el tiempo.

¿Qué resultado obtuvieron? Que esas rocas datan de hace unos 4160 millones de años. Los dos métodos dieron la misma edad, según el autor principal del estudio publicado en Science, Jonathan O'Neil, de la Universidad de Ottawa.

La Tierra se formó hace unos 4500 millones de años a partir del colapso de una nube de gas y polvo, poco después de la formación del Sistema Solar. Las rocas primordiales suelen fundirse y reciclarse en el movimiento de las placas tectónicas terrestres, hecho que las hace muy escasas hoy en la superficie terrestre. En otra formación también en Canadá se han encontrado rocas de 4000 millones de años, en el complejo Gneis Acasta, pero las del Cinturón Verde son más antiguas.

El estudio de las primeras rocas podría ofrecer una idea de cómo pudo haber sido el planeta: cómo sus océanos de magma turbulentos dieron paso a las placas tectónicas, e incluso cómo se originó la vida.

jueves, 26 de junio de 2025

Encontraron el rostro de la especie humana más misteriosa

Al fin la especie que se relacionó con el sapiens tiene rostro. Foto Q. Fu


Hasta hace 15 años eran unos completos desconocidos. Sí, quienes hacen parte de nuestros ancestros genéticos (al menos de una parte de la humanidad) no los conocíamos. 

Todo fue por un hueso de un dedo de la mano, hallado en una caverna llamada Denisova en las montañas Altrai al sur de Siberia en Rusia. Un huesito que perteneció a una niña. Pronto los antropólogos y científicos determinaron que se trataba de un nuevo linaje, siendo denominado denisovano. 

Luego se encontraron otros fragmentos en esa caverna y poco a poco se analizó su genoma. Un estudio en 2013 determinó que el linaje que dio origen a los Neandertales y a los Denisovanos se separó de los ancestros humanos hace al menos 550 000 años.

En esa caverna y en el Tíbet se hallaron más fragmentos de individuos que pertenecieron a ese linaje. Y un estudio de comienzos de esta década reveló que estos se habían apareado con H. sapiens y hay poblaciones de Asia y el Pacífico que llevan genes denisovanos.

Pero el misterio continuaba: ¿cómo eran esos seres misteriosos?, ¿cómo lucían? 

La historia es bien interesante. Les relato:

En 1993 un obrero en la ciudad de Harbin en China, encontró en una obra un cráneo muy completo. No lo quiso mostrar y lo dejó escondido. Cuando iba a morir le contó a su familia. Estos lo recuperaron y donaron a la Universidad GEO de Hebei.

Allí Qiang Ji, paleontólogo y otros científicos lo analizaron y concluyeron que tenía al menos 146 000 años, tal vez muchos más. Concluyeron además que pertenecía a una especie propia y lo bautizaron como Homo longi, por Longjiang, la región donde fue encontrado.

Quiaomei Fu, quien descubrió el hueso de la niña en Denisova y ha hallado otros, hoy genetista del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, se peguntó si ese cráneo podría pertenecer a un denisovano.

Logró con su grupo extraer 95 proteínas del cráneo. Fue así como determinaron que sí era un denisovano. No encontraron inicialmente ADN para obtener más información, mas un análisis posterior permitió hallarlo en la placa de los dientes. Aunque tenía mucho ADN de bacterias, también aislaron el del individuo y corroboraron que fue un denisovano.

Luego de 15 años, al fin un homínino que forma parte de la ancestría humana tiene rostro. Es solo un individuo, pero el cráneo permitirá estudiar distintos rasgos y la esperanza es que se encuentren otros que permitan establecer un retrato de la familia de los denisovanos.

Nota: con información de Live Science, The New York Times y SciTech Daily.

miércoles, 25 de junio de 2025

Detectan pulsos que están partiendo a África

Flujos de lava basáltica recientes en la región de Afar. Foto Derek Keir-University of Southampton


Que África se está partiendo, no lo ponen en duda geólogos, vulcanólogos y otros científicos. Tarde que temprano una extensa franja oriental quedará como una gran isla y nacerá un mar entre ella y el continente mocho.

En esa dirección, científicos de la Unviersity of Southampton han descubierto evidencia de oleadas rítmicas de roca fundida del manto que ascienden desde las profundidades de la Tierra, bajo África. Estos pulsos están desgarrando de modo gradual ese continente y formando un océano.

En la región de Afar en Etiopía hay debajo una columna de manto caliente que pulsa hacia arriba como un corazón que late.

En el estudio se muestra cómo el flujo ascendente de material caliente desde el manto profundo está fuertemente influenciado por las placas tectónicas, que se extienden sobre él.

Durante millones de años, a medida que las placas tectónicas se separan en zonas de fractura como Afar, se estiran y adelgazan, como plastilina blanda, hasta que se rompen. Esa ruptura marca el nacimiento de una nueva cuenca oceánica.

Emma Watts, quien dirigió la investigación y ahora está en la University of Swansea, afirmó que "Descubrimos que el manto bajo Afar no es uniforme ni estacionario; presenta pulsaciones, y estas pulsaciones presentan características químicas distintivas. Estos pulsos ascendentes de manto parcialmente fundido son canalizados por las placas de ruptura superiores. Esto es importante para nuestra comprensión de la interacción entre el interior de la Tierra y su superficie".

En la investigación también participaron científicos de Italia, Irlanda, Etiopía y Alemania. Fue publicada en Nature Geoscience.

martes, 24 de junio de 2025

500 especies de aves en peligro de extinción

Cephalopterus glabricollis, uno de los pájaros del estudio. Foto de Mauricio Calderón, Public Domain


La pérdida de hábitats, la caza y el cambio climático pasarán factura a las aves. Un nuevo estimativo sugiere que en los próximos 100 años desaparecerán 500 especies de pájaros, tres veces más que todas las extinciones documentadas desde el año 1500.

Incluso si se solucionaran esas grandes amenazas, 250 especies se extinguirían. Tal es la presión incontrolada a que han sido sometidas.

El nuevo estudio fue publicado en Nature Ecology & Evolution. Kerry Stewart, cabeza de la investigación, de la University of Reading, dijo que "Muchas aves están tan amenazadas que reducir solo los impactos humanos no las salvarán. Estas especies necesitan programas especiales de recuperación, como proyectos de reproducción y restauración de hábitats, para sobrevivir".

El investigador agregó que "Enfrentamos una crisis de extinción de aves sin precedentes en tiempos modernos. Necesitamos acción inmediata para reducir las amenazas humanas en los hábitats y enfocarnos en programas de rescate para las especies más amenazadas".

El estudio contempló el análisis de casi 10 000 especies de aves de la Lista Roja de la IUCN. Así, predijeron el riesgo de extinción basados en las amenazas que cada especie enfrenta. Se encontró que las aves de cuerpo más grande son más vulnerables a la caza y al cambio climático, mientras que las aves con aves más grandes sufren más por la pérdida de hábitat.

El estudio también identificó cuáles acciones de conservación preservarán mejor el número de especies de aves y sus funciones ecológicas.

Así se rascan la espalda las ballenas asesinas

Un par de orcas rascándose en el allokelping, con lo cual mantienen buena salud en su piel y afianzan lazos sociales. Foto NOAA


Son uno de los animales más mortales del océano y su fama no es la mejor: las orcas, llamadas también ballenas asesinas, tal vez con algo de exageración.

Ahora, científicos descubrieron que estos enormes animales usan herramientas y lo hacen para una actividad algo mundana: rascarse la 'espalda'.

Con drones, científicos reportaron este comportamiento en el mar de Salish, Washington y no fue una vez sino varias y con orcas de distintas edades. El estudio fue conducido por el Centerfor Whale Research en colaboración con la University of Exeter. El hallazgo fue publicado en Current Biology.

Ahora bien, se estarán preguntando cómo se rascan 'la espalda'. Esta es la respuesta: se les observó arrancando pedazos de algas, que usan para masajearse junto a su pareja. Las orcas muerden el extremo de un tallo de alga marina, lo colocan entre ellas y su pareja y lo enrollan entre sus cuerpos por periodos prolongados.

Pero, ¿por qué se comprometen en esta actividad? Los investigadores sugieren que es para fortalecer los lazos sociales y promover a la vez la salud de su piel.

Esta es la primera vez que se observa el uso de herramientas en mamíferos marinos. Michael Weiss, director de ese Centro, lo reafirmó al decir que "Quedamos sorprendidos cuando vimos por primera vez este comportamiento".

Aclaro que se sabe de varias especies de ballenas que practican el "kelping": mover algas con la cabeza, las aletas y el cuerpo, probablemente para jugar o para eliminar parásitos y mantener la piel sana. Pero el nuevo descubrimiento, denominado "allokelping" (kelping con otra ballena) es diferente porque las algas son seleccionadas y recortadas (una herramienta creada de manera deliberada para uso futuro) y manipuladas por dos ballenas que trabajan juntas.

lunes, 23 de junio de 2025

Nuevo observatorio acerca el universo como nunca antes

Aparecen nombradas unas pocas de las galaxias que captó el Vera Rubin. Su aporte a la comprensión del universo será enorme en sus 10 años de funcionamiento que apenas comienzan. Acá se observa apenas un pedazo del llamado cúmulo de Virgo. Foto Rubin Obs


En solo 10 horas de trabajo, el nuevo observatorio Vera Rubin, en Cerro Pachón, en los Andes en Chile, captó más cielo y nuevos objetos que años de trabajo de otros en la superficie terrestre.

Mientras cada año se descubren unos 20 000 asteroides en el Sistema Solar, el Vera halló 2104 en esas pocas horas.

Además capturó en sus imágenes 10 millones de galaxias, un rastreo completo del cielo del sur, rastreo que se repetirá durante 10 años para ayudar a responder varias de las preguntas que se hacen los astrónomos, como tratar de discernir qué es la materia oscura. Cada noche tomará más de 1000 imágenes de esta porción de cielo, para completar una ronda cada tres o cuatro noches. Generará unos 20 terabytes por noche, más de 500 petabytes durante los 10 años de operaciones.

Estas imágenes fueron las primeras divulgadas, porque la misión en firme del observatorio comenzará a finales de este año.

Se estima que los datos que recopile en el primer año de funcionamiento será mayor que los que sumen todos los demás observatorios combinados.

Durante los 10 años permitirá identificar cambios en los objetos vistos en el cielo del sur y entregará así importante información a los astrónomos para descifrar más misterios del universo y sus objetos.

El Vera Rubin lleva el nombre de la astrónoma estadounidense que aportó evidencias concluyentes de la existencia de una materia invisible, la llamada materia oscura. Tratar de entenderla, así como a la energía oscura y otros misterios cósmicos será la labor del observatorio.


A partir de dos galaxias en close up, zoom a las profundidades del cosmos captadas por el nuevo observatorio Vera Rubin. Video NOIRLabAstro

sábado, 21 de junio de 2025

Una buena siesta... puede matar

La duración, la variabilidad y la hora inciden en el riesgo de mayor mortalidad cuando se toma una siesta. Foto Needpix


La siesta es infaltable para una buena cantidad de personas. Sea al mediodía o tras el almuerzo, o en cualquier otro momento del día para recargar fuerzas. Y aunque se ha considerado un hecho que tiene ventajas, ojo: la siesta también puede hablar de un mayor riesgo de mortalidad.

¿Cómo así? Les cuento acerca del nuevo estudio que genera algunas inquietudes sobre la siesta. La duración y el momento del día importan.

¿Cómo fue el estudio? Primero les digo que fue una investigación que tomó en cuenta datos de más de 86 000 personas del UK Biodata. Estudió cómo la duración el momento y la variación en los momentos de la siesta se relacionan con un mayor riesgo de muerte para personas de edad media o mayor.

Se consideraron siestas aquellas tomadas entre 9 de la mañana y las 7 de la noche (tarde para muchos). La cohorte tenía una edad media de 63 años, 57 % de ella mujeres. Fueron monitoreados con actigrafía (prueba que mide los patrones de sueño) durante siete días.

La duración media de la siesta fue de 40 minutos, 34 % tomadas entre 9 y 11 del día, 10 % entre 11 y 1 de la tarde, 14 % de 1 a 3 y 19 % de 3 a 5 de la tarde, mientras que de 5 a 7 fueron el 22 %.

Pero, ¿qué se halló?  Paso a contarles:

Durante un periodo de más de 11 años, 5189 participantes, 6 %, fallecieron. Cuando las personas envejecen, en general, las siestas se tornan más largas e irregulares, tendiendo a ser después de mediodía.

¿Entonces? Pues que siestas más largas, con variación en las horas y después de mediodía aumentan el riesgo de muerte.

El estudio, les aclaro, no analizaba la relación directa entre siesta y mortalidad, por lo que queda abierta la posibilidad de que las muertes se deban a una mala salud de las personas y no a los patrones en la siesta, situación para ser investigada.

Chenlu Gao, cabeza del estudio, de Harvard Medical School y Massachusetts General Hospital en Boston, explicó que "Siestas más largas e irregulares pueden reflejar mal sueño en la noche, trastorno del ritmo circadiano o condiciones subyacentes como enfermedad cardiovascular, desórdenes metabólicos, depresión o cambios neurodegenerativos temprano. Nuestros hallazgos sugieren que ciertos patrones de siesta podrían servir como indicadores tempranos del declive de la salud".

El estudio fue presentado en el congreso Sleep 2025.

viernes, 20 de junio de 2025

Este soldado romano podía 'dormir de pie'

La sandalia más grande extraída en el fuerte Magna, al norte de Inglaterra. Foto Vindolanda Trust


En Magna, un fuerte de la avanzada romana al norte de Inglaterra para marcar los límites del imperio, y a unos 11 kilómetros al oeste de Vindolanda, el principal fuerte de apoyo romano, excavaciones han permitido extraer objetos que eran de uso personal de quienes allí estuvieron.

Varios zapatos se han recuperado, zapatos tipo sandalia, algunos de ellos con señas de los cordones de amarre. Y dentro de estos hay uno que llamó la atención: el de un romano que debía tener un pie muy grande, que como se dice, podría dormir parado.

No es que sea una exageración de pie, pero sí el calzado más grande extraído. Mide 32 centímetros, es decir que hoy sería talla 14 en tallaje de Estados Unidos y 13 en el británico. Rachel Frame, arqueóloga senior en el lugar, indicó que todavía andan mirando y así saber si era el calzado más grande encontrado hasta ahora en el fuerte.

Quien usó el zapato de talla grande vivió hace cerca de 2000 años. Y el punto donde fue hallado, junto a otros dos zapatos es llamativo: estaba dentro de un quebradero de tobillos, una zanja pequeña y profunda cubierta con agua para que los posibles soldados enemigos cayeran en ella y se quebraran el tobillo. La preservación fue posible por el poco oxígeno que tenía ese ambiente.

Magna, también conocido como Carvoran, era uno de los fuertes a lo largo del gran muro de Adrián, construido hacia el año 122andes de nuestra era para demarcar el punto norte hasta donde llegaba el imperio de Roma.

El hallazgo fue informado por Rachel en un video en YouTube.

jueves, 19 de junio de 2025

Descubren la huella dactilar humana más antigua

La huella más antigua de un humano, encontrada en un sitio en España. Foto autores 


No era clara al comienzo. Era la figura de un rostro, que fue remarcada con un punto rojo. Una obra de Neandertales hace 43 000 años en lo que hoy es España, en el sitio Abrigo de Lázaro.

Hasta ahí nada raro. Se trataba de una piedra que pudo ser recogida en un río, parecía con forma de rostro. Había un punto ocre tal vez se pudo para realzar la forma de nariz en la piedra, pero se encontró que ese punto, mirado con detenimiento en realidad era una huella de un dedo, que quizás quien trabajó la piedra intentó darle algún toque. Los diferentes exámenes confirmaron que era una huella humana. En el sitio hubo Neandertales (Homo neanderthalensis).

La primera huella humana. Sí, de hace más de 40 000 años en el Paleolítico. Una muestra más de la posible emergencia de arte.

La piedra fue encontrada en una cueva en Abrigo de Lázaro, en el valle del río Eresma, cerca de Segovia. Estaba en un nivel donde previamente se había encontrado industria del Musteriense, Paleolítico medio.

El hallazgo fue publicado en el journal Archaeological and Antropological Sciences.

miércoles, 18 de junio de 2025

Esta es la imagen más detallada a hoy de una galaxia

Imagen en colores falsos que muestra longitudes de onda de luz específicas del nitrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno. El color rosado representa el gas excitado por radiación de estrellas bebés, mientras que el cono de luz en el centro es causado por un flujo de gas que sale del agujero negro. Foto ESO/E. Congiu et al


Es increíble como se detallan imágenes del cosmos y sus estructuras. Ahora, astrónomos revelaron la imagen más colorida y detallada de galaxia alguna, la del Escultor, conocida también como la galaxia de la moneda de plata.

Esta estructura se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros y también es conocida con el nombre técnico de NGC 253. El equipo tuvo que juntar más de 100 exposiciones para cubrir un área de la galaxia de unos 65 000 años luz.

Para lograr la sorprendente imagen fueron necesarias más de 50 horas de observación dela Multi Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) del Very Large Telescope -VLT- del European Southern Observatory (ESO) en los Andes en Chile.

Enrico Congiu, quien lideró el estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics, comentó que la galaxia del Escultor "está lo suficientemente cercana que podemos resolver su estructura interna y estudiar sus bloques constituyentes con increíble detalle, pero al mismo tiempo, los suficiente grande que incluso podemos verla como un sistema completo".

En un primer análisis de los datos, el equipo descubrió alrededor de 500 nebulosas planetarias, regiones de polvo y gas que sale de estrellas moribundas.

Estas nebulosas son calves para determinar la distancia a la galaxia.

martes, 17 de junio de 2025

Empresas que apoyan a personas LGBTQ+ son más creativas

El apoyo a las personas LGBTQ+ representa beneficios para las empresas. Foto Public Domain


No es cuento: mientras más inclusiva es una empresa, más creativa es. Y aunque el estudio fue hecho en Estados Unidos, nada raro que en otras latitudes acontezca lo mismo.

Veamos: la cantidad y calidad de las patentes en las grandes empresas estadounidenses se ve reforzada cuando obtienen un alta puntuación en la métrica de apoyo a las personas LGBTQ+.

Las políticas de apoyo a esas personas tienen entonces un alto impacto en la innovación, dice el estudio de la Universidad de Aalto (Finlandia) y de la Universidad de Vaasa (Finlandia). Y vale decir que estudios previos habían hallado una relación entre la rentabilidad y la diversidad en el lugar de trabajo en general; pero este parece ser el primer estudio que examina específicamente la sexualidad y la inclusión de género en relación con la innovación.

Los investigadores analizaron las puntuaciones del Índice de Igualdad Corporativa frente a los de la oficina de patentes y bases públicas de datos y encontraron que por cada aumento de la desviación estándar del IIC, el número de patentes aumentó 20 %. Las empresas de apoyo a las personas LGBTQ+ también mostraron un aumento de casi el 25 % en el número de citas de patentes.

Jukka Sihvonen, de la Escuela de Negocios de Aalto, expresó que "Nuestros resultados demuestran que las empresas con políticas progresistas en materia LGBTQ+ generan más patentes, tienen más citas de patentes y una mayor calidad de innovación, medida por la originalidad, la generalidad y la internacionalidad de las patentes".

El estudio fue publicado en el International Review of Financial Analysis.

lunes, 16 de junio de 2025

Dos cafés al día reducen riesgo de muerte, pero...

La moderación en la ingestión de café parece tener beneficios si además se toma con poco o nada azúcar y leche o crema. Foto Pexels


Cada persona tiene su ritual para tomar café. Con azúcar, sin él, con leche, con crema, bien negro o muy suave. Ahora un nuevo estudio sugiere cómo beneficia más para reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa.

Y el riesgo cambia en función del azúcar o endulzantes y la grasa saturada añadida. Negro como que parece mejor.

La investigación, en Tufts University, fue publicada en The Journal of Nutrition, determinó que tomar uno dos pocillos de café cafeinado cada día reduce el riesgo de muerte por todas las causas y de enfermedad cardiovascular. El café negro con bajos niveles de azúcar añadida y de grasa saturada se asoció con un 14 % de menor riesgo en comparación con no tomar café. También desaparecía el beneficio si se ingería con mucha azúcar y mucha grasa agregada.

Fang Fang Zhang, senior autor, explicó que "Los beneficios saludables del café pueden ser atribuidos a sus compuestos bioactivos, pero nuestros resultados sugieren que la adición de azúcar o grasa saturada puede reducir los beneficios sobre la mortalidad".

El estudio analizó datos de nueve ciclos de una encuesta nacional de nutrición en Estados Unidos, de 1999 a 2018, que tiene una muestra de 46 000 adultos de más de 20 años de edad.

El estudio halló que tomar un pocillo de café por día se asociaba con 16 % de reducción del riesgo de mortalidad y tomar 2 a 3 pocillos con un 17 %. Ingerir más de tres pocillos diarios no tenía beneficio adicional. Pero el vínculo entre café y un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular era menos fuerte mientras más café se tomaba.

El estudio no encontró asociaciones entre el consumo de café y la mortalidad por cáncer.

El estudio tiene una limitación: los datos fueron reportados por los mismos participantes.

domingo, 15 de junio de 2025

Tic, tac, tic, tac: la acidez amenaza los océanos

Los corales son uno de los organismos marinos que más sufre por la acidez de las aguas. La situación empeora cada vez más. Foto Wikipedia Commons


Es una reacción en cadena y cada vez será peor. Un nuevo estudio reveló que los océanos de todo el mundo están más ácidos de lo que se pensaba. La razón es una sola: las emisiones de dióxido de carbono de origen antropogénico.

¿Por qué importa? Porque la acidificación de los océanos daña ecosistemas marinos y afecta a las comunidades costeras, que dependen de aguas sanas para su supervivencia.

La investigación, publicada en Global Change Biology, determinó que la situación es peor de lo que se había visto antes. Los océanos entraron en una zona de peligro en 2020. Cada año, lógico, empeora. Y si bien son cambios que se van dando de manera progresiva, los sienten muchas especies marinas y quienes dependen de ellas.

Steve Widdicombe, director científico y subdirector ejecutivo del Laboratorio Marino de Plymouth, organización involucrada en el estudio, dijo que "La acidificación de los océanos no es solo una crisis ambiental, sino una bomba de tiempo para los ecosistemas marinos y las economías costeras". El investigador agregó que "A medida que la acidez de nuestros mares aumenta, presenciamos la pérdida de hábitats críticos de los que dependen innumerables especies marinas, lo que, a su vez, tiene importantes implicaciones sociales y económicas".

La acidificación se debe más que todo a la absorción de CO2por parte del océano. El océano absorbe alrededor del 30 % del CO2 de la atmósfera, por lo que, a medida que las actividades humanas liberan CO2, se libera una mayor cantidad en los océanos. El CO2 se disuelve en el océano, creando ácido carbónico y liberando iones de hidrógeno. Los niveles de acidez se basan en la cantidad de iones de hidrógeno disueltos en el agua; así que los mares se van volviendo más ácidos.

Peor hay más: los iones de hidrógeno se unen a los iones de carbonato en el océano para formar bicarbonato, y eso reduce el carbonato disponible para la vida marina, como los corales, las almejas y el plancton. EStos animales necesitan carbonato para sus huesos, conchas y otras estructuras naturales, que fabrican a partir de carbonato de calcio. Los investigadores miden la aragonita, una de las formas solubles del carbonato de calcio, para medir los niveles de acidez.


sábado, 14 de junio de 2025

Dicen que habrá sangre artificial en 2030

Ni con las continuas campañas de donación de sangre se alcanzan a satisfacer las necesidades. Foto Flickr/YTPL


Es un motivo de preocupación en todo el mundo cuando se trata de temas hospitalarios y de salud: no hay sangre. Escasea. Miles de personas fallecen por esto y cada día personas piden donación para familiares o amigos que la necesitan.

Por eso, diferentes grupos de investigación trabajan en crear sangre artificial, con la cual esa escasez terminaría. La noticia es que investigadores japoneses desarrollaron un tipo de sangre artificial.

Los científicos de Nara University en Japón crearon vesículas de hemoglobina: hemoglobina encapsulada dentro de un cascarón de lípidos que imita las células sanguíneas. En 2022 inyectaron 100 mililitros a 12 voluntarios sanos sin que se reportaran efectos adversos serios.

La idea es administrar más de 400 mililitros a una cohorte más grande. Si se comprueba la seguridad, se requerirán estudios adicionales de efectividad hemodinámica y respiratoria. La intención es, si todo funciona, lograr una producción industrial hacia 2030.

La sangre artificial tiene ventajas sobre la de donante. Primero, puede ser almacenada a temperatura ambiente por más de dos años y hasta 5 si se congela, mientras la donada expira a las 6 semanas. Segundo, en teoría es compatible con todo tipo de receptores sin importar el tipo de sangre que tengan.


viernes, 13 de junio de 2025

Así se puede reducir riesgo de demencia en un 44 %

Una buena salud vascular reduce mucho el riesgo de desarrollar demencia. Foto Picryl


Hay otra manera de alejar la demencia en la edad adulta sugiere un estudio que determinó que 44 % de los casos hacia los 80 años de edad son prevenibles.

Pero, ¿como? Con una salud vascular óptima hacia los 74 años de edad, hecho que significa que en la edad mediana hay que hacer ejercicio y tener  un manejo saludable del peso. Porque la demencia tiene mucho que ver con una mala salud vascular; hipertensión, diabetes, cigarrillo.

El estudio fue publicado en JAMA Neurology y analizó datos de 7731 participantes en un estudio neurocognitivo sobre el riesgo de ateroesclerosis, que hizo seguimiento durante 33 años.

Se encontró que a los 80 años de edad, la fracción de la población con demencia atribuible al menos a un factor de riesgo vascular medido a edad de 45-54 años era del 22 %, de 55 a 64 años del 26 %y del 44 % entre los 65 y 74 años. Y solo 2% a 8 % de los casos ocurridos después de los 80 años de edad fueron atribuibles a esos factores vasculares de riesgo.

Se halló además que el riesgo también era mayor entre personas que no poseían el gen APOE-e4, que aumenta el riesgo de desarrollar alzheimer.

Se determinó que tener todos los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión y tabaquismo aumentaba mucho el riesgo de demencia.

Se estableció que el riesgo era mayor en personas negras y en mujeres de 55 o más años.

Todo esto sugiere que se pueden realizar intervenciones tempranas para reducir el riesgo de demencia, pero que estas deben ser individuales, considerando factores como edad, genética, sexo y etnia.

Eventos climáticos múltiples serán la nueva realidad

Inundación en Yakarta (Indonesia) hace años. El nuevo normal será una combinación de eventos climáticos extremos en todo el mundo. Foto Banco Mundial


Por más que se detengan las emisiones de gases de invernadero, lo que no ocurrirá al menos en el corto plazo, la Tierra seguirá calentándose y el cambio climático se verá reforzado. Ahora un estudio de Uppsala University en Suecia, publicado en Earth's Future, proyectó seis tipos de eventos climáticos (inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales, ciclones tropicales y pérdidas de cosechas).

¿Qué halló? Que las diferentes regiones del planeta no serán golpeadas por un tipo específico de evento climático extremo, sino que sufrirán por varios de ellos. 

Gabriele Messori, cabeza de la investigación, dijo que "Hemos sabido hace mucho, por ejemplo, que habrá más olas de calor, incendios forestales y sequías severas en varias regiones, lo cual no es sorprendente. Lo que sí nos sorprendió es que el incremento será tan grande que vemos un cambio claro de paradigma con múltiples eventos extremos coincidiendo y siendo el nuevo normal".

miércoles, 11 de junio de 2025

Monedas permitieron identificar al galeón San José

Imagen de parte de las monedas que permitieron identificar plenamente al galeón San José, hundido en aguas colombianas. Foto Antiquity


Es el galeón San José, pocas dudas quedan. Este barco de la monarquía española se hundió en el Caribe colombiano, su ubicación fue determinada hace 10 años. En un estudio, mediante vehículo no tripulado se lograron imágenes cercanas de parte del contenido0: monedas que dieron una pista importante.

De acuerdo con el estudio publicado en Antiquity se determinó el año de impresión de esas monedas. El San José era un barco de la Flota de Tierra Firme, que conectaba Cádiz, España, con el Nuevo Reino de Granada y el virreinato de Perú. 

Daniela Vargas Ariza, líder en estas investigaciones, de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH explicó que "La Flota de Tierra Firme, comandada por el galeón San José, tenía el monopolio exclusivo de transportarlos tesoros reales entre Sudamérica y la Península Ibérica".

Las fuentes históricas señalan que el galeón fue hundido en una batalla con los británicos en 1708 afuera de las costas de Colombia, transportando una valiosa carga.

Para determinar si de veras era el San José se usó un vehículo no tripulado. Mediante imágenes digitales de alta resoluciónde las monedas se hizo una reconstrucción tridimensional empleando fotogrametría.

De este modo se encontró un dato clave: las monedas tenían fecha de 1707.

Vargas Ariza explicó que esas monedas tenían entonces formas irregulares y eran conocidas como macuquinas en España.

El hallazgo indica que el galeón tuvo que ser hundido luego de 1707, dato que concuerda con el relato histórico.

Vasrgas Ariza concluyó que "Este estudio de caso señala el valor de monedas como marcadores cronológicos clavespara la identificación de naufragios".

martes, 10 de junio de 2025

Era un monstruo de animal y comía... florecitas

Ilustración de cómo debió lucir un saurópodo. Imagen Travis Tischler


Enormes animales que poblaron la Tierra hace más de 100 millones de años. Este saurópodo debió vivir entre hace 94 y 131 millones de años. Un gigantón, que ahora es noticia.

¿Por qué? Porque en su estómago hallaron rastros de lo que comía. Era un gigante que se alimentaba de plantas, herbívoro total según parece.

Conocer qué comían los dinosaurios es pregunta interesante para científicos para entender su biología y el papel que desempeñaron en esos antiguos ecosistemas. Hasta ahora muy pocos rastros de alimentación se habían hallado, pocos cololitos, o contenido fosilizado del estómago.

Esto cambió con el hallazgo en 2017, en la formación Winton en Queensland, Australia, de un esqueleto casi completo de un individuo subadulto, un saurópodo Diamantinasaurus matildae, de la mitad del Cretáceo. Su estudio permitió descubrir una capa de roca fracturada que parecía contener un cololito, consistente en varios fósiles de plantas bien preservados.

El análisis permitió descubrir que los saurópodos tenían mínimo procesamiento de su alimento, dependiendo de la fermentación de la microbiota estomacal para la digestión. El cololito incluía variedad de plantas, incluido follaje de coníferas (plantas con semillas que producen conos), cuerpos fructíferos de helechos con semillas (estructuras vegetales que contienen semillas) y hojas de angiospermas (plantas con flores), lo que indica que Diamantinasaurus era un consumidor indiscriminado y en altas cantidades.

Stephen Poropat, de Curtin University, líder del estudio publicado en Current Biology, expresó que "Las plantas en el interior muestran evidencia de haber sido cortadas, posiblemente mordidas, pero no masticadas, lo que apoya la hipótesis de la alimentación en masa de los saurópodos".

También se hallaron biomarcadores químicos tanto de angiospermas como de gimnospermas, un grupo de plantas leñosas productoras de semillas que incluye las coníferas. Para Poropat, "esto implica que al menos algunos saurópodos no se alimentaban selectivamente, sino que comían cualquier planta que pudieran alcanzar y procesar de forma segura. Por eso, "Estos hallazgos corroboran en gran medida las ideas previas sobre la enorme influencia que los saurópodos debieron tener en los ecosistemas de todo el mundo Durante la Era Mesozoica".

Estos animales vivieron desde hace unos 210 millones de años hasta hace 66 millones y se distinguían por su gran cuello largo y cabeza pequeña, patas gruesas y cola robusta.

lunes, 9 de junio de 2025

No ser cornudos salva los rinocerontes en Sudáfrica

Rinocerontes blancos en Sudáfrica. Foto I. Turk/Flickr


La caza furtiva de grandes animales tiene a varias especies amenazadas o al borde de la extinción. Caza que busca extraer partes de los animales para venderlos en mercados de países como China. ¿Cómo evitarlo? 

Una de las acciones que emprendieron en Sudáfrica, en el Parque Nacional Kruger, al norte del país, podría parecer cruel, pero los reportes presentados en un artículo en Science parece justificar la medida.

¿Qué fue lo que hicieron? Comenzaron a cortar con sierra los cuernos de rinocerontes sedados. ¿Para qué? A ver si se reducía la caza que amenazaba la especie. ¿De qué ha servido? El estudio mostró que la caza se redujo 78 % en los siete años que duró el ensayo, finalizado en 2023.

A pesar del cambio de forma en su cabeza, los rinos pueden sobrevivir y eso ha ayudado a mejorar su conservación. El parque y sus alrededores es hogar del 25 % de los rinocerontes del mundo.

¿Por qué se logró esa protección? Los rinos son matados para vender los cuernos en mercados de China y el sudeste asiático, donde son usados en medicina tradicional. Al no tener cuernos, pierden interés para los cazadores.

El estudio se centró en 11 reservas en el citado parque y comparó los datos de ocho áreas donde se les cortaron los cuernos y tres donde no. También consideró datos de las reservas antes y después de ser descornados loa animales silvestres. En el programa se descornaron más de 2000 rinocerontes.    

Tim Kuiper, científico de la biodiversidad en la Universidad Nelson Mandela, comentó a la agencia AP  que "Tener un cuerno es una parte esencial de la esenciade un rinoceronte". Agregó que "Así que tener que quitárselo es, por así decirlo, un mal necesario. Pero es muy efectivo. Sin duda, salvó la vida de cientos de rinocerontes".

Nota: con datos de AP.

domingo, 8 de junio de 2025

Fotonoticia: asteroides en Venus pueden ser una amenaza

Alrededor de Venus hay varios asteroides grandes que podrían llegar a la Tierra en un futuro. Foto Public Domain


Alrededor del planeta Venus hay un enjambre de asteroides llamados city-killers por su tamaño, al menos 140 metros. El caso es que aunque están en el vecino planeta, algún día podrían llegar a la Tierra. Eso sugiere un nuevo estudio.

Son asteroides que co-orbitan, es decir orbitan al Sol junto a otro gran cuerpo como un planeta sin orbitar en realdiad el objeto mayor. Hoy se conocen unos 20 de estos objetos, que no son una amenaza para la Tierra, a menos que esta se acerque un poco y se robe algunos. Venus es uno de los vecinos más cercanos, llegando hasta a solo 40 millones de kilómetros de nosotros y eso permite que exista una posibilidad lejana de que algún día sean una amenaza para los terrícolas.

El nuevo estudio fue publicado en el servidor preimpresión arXiv. 

sábado, 7 de junio de 2025

Resuelven crimen con adulterio, un sacerdote y una aristócrata

Copia de una de las cartas del arzobispo de Canterbury sobe el caso de la aristócrata mujer y el clérigo asesinado. Imagen John de Stratford, con permiso de Hampshire Archives


El sacerdote se enredó con la noble mujer y las intrigas comenzaron. La castigó el obispo, dicen que su amante tuvo que ver, entonces se vengó: lo mató.

Podría ser una historia muy actual, pero no es así. Ocurrió en Inglaterra en el siglo 14, lo nuevo es que ahora investigadores hallaron más evidencias que imputan a la susodicha mujer. A John Forde, el malogrado religioso, lo degollaron en una concurrida calle londinense. 

Este caso es uno de cientos catalogados por el proyecto de Mapas de Asesinatos Medievales del Institute of Criminalogy de Cambridge University.

Los registros que siguió el profesor Manuel Eisner sugieren que el asesinato de Forde fue una venganza de una mujer noble a la que el arzobispo de Canterbury ordenó cumplir años de una penitencia degradante, pues descubrió que el clérigo era su amante.

La mujer estaba muy dolida y planeó vengarse. Una carta escrita por el arzobispo cinco años antes acusa a la aristócrata Ela Fitzpayne de una amplia variedad de adulterio, incluso con el sacerdote John Forde, y exige que haga caminatas descalza de vergüenza por la catedral de Salisbury.

La historia tiene otros tintes claves. Otro registro hallado por Eisner revela que en la época de las acusaciones, Ela conspiró con su marido y Forde para liderar una banda de extorsionistas que asaltaron el priorato de una iglesia, irrumpieron en los edificios y retuvieron ganado para pedir rescate.

Pero el religioso no era cualquier ingenuo. Si bien las conexiones explícitas no están claras, los registros sugieren que Forde pasó de ser parte de la banda criminal de Ela y posiblemente de su cama, a ser un actor en su denuncia por parte de la iglesia y, años más tarde, víctima de asesinato. Uno de los asesinos reconocidos fue el hermano de Ela y otros dos sirvientes recientes.

El asesinato cerca de la catedral de San Pablo, mientras la multitud se congregaba allí al anochecer, pudo ser, dice Eisner, una brutal demostración de fuerza: un recordatorio al clero del poder de la nobleza, y a que Ela no olvida ni perdona.

Eisner explicó que "Estamos ante un asesinado encargado por una figura destacada dela aristocracia inglesa. Fue planeado y a sangre fría, con un familiar y allegados como autores, lo que sugiere un móvil de venganza".

Dijo que "Los intentos de humillar públicamente a Ela Fitzpayne podrían haber sido parte de un juego político, ya que la iglesia utilizó la moral para imponer su autoridad a la nobleza, con John Forde atrapado entre dos amos".

El investigador de Cambridge indicó que "En conjunto, estos registros sugieren una historia de extorsiones, sexo y venganza que expone las tensiones entre la iglesia y las élites inglesas, culminando en un asesinato al estilo mafioso de un hombre de Dios caído a manos de una banda de sicarios medievales".

Los culpables del crimen fueron conocidos. El caso fue juzgado y hubo 33 miembros del jurado, desde un fabricante de rosarios a uno de sombreros, todos los cuales concluyeron que no conocían el paradero de los criminales y que Fitzpayne tenía una larga disputa con Forde.

Solo uno de los asesinos, uno de los extrabajadores, fue capturado y encarcelado cinco años después. Los demás no, una muestra más de que en casos de justicia los poderosos y ricos siempre llevan la de ganar.

La investiguación fue publicada en Criminal Law Forum.

viernes, 6 de junio de 2025

Detectan explosiones cósmicas sin precedentes

Ilustración del material de la estrella ya en el borde del agujero negro, produciendo una de las más potentes explosiones cósmicas. Imagen University of Hawaii en Manoa.


Astrónomos detectaron tres explosiones, llamadas nucleares transitorios extremos, que a su juicio son las más poderosas desde el Big Bang. Y se presentaron cuando tres estrellas masivas fueron devoradas por agujeros negros, liberando una energía equivalente a la de 100 supernovas.

Las estrellas tenía entre tres y diez masas solares. El fenómeno produjo eventos brillantes duraron meses, hecho que permitió la observación en una región que de resto permanece fuera de nuestra vista.

Aunque varias veces se ha observado estrellas siendo succionadas como espaguetis por los agujeros negros, los eventos visualizados ahora son 10 veces más brillantes. Una de las potentes explosiones fue detectada por el Observatorio Palomar en California en 2020, los otros dos por la misión Gaia en 2016 y 2018. Los análisis llegaron ahora, publicados en Science Advances.

Uno de los observados por Gaia emitió 25 veces más energía que las más energéticas supernovas.


jueves, 5 de junio de 2025

Este compuesto puede alargar la vida

La manzana es una de las frutas ricas en flavonoides, compuesto que puede disminuir riesgo de diversos problemas de salud. Foto PxHere


Comer buena cantidad de frutas, verduras y legumbres representa un gran beneficio para la salud. Si tienen flavonoides, mucho mejor.

Es que un estudio publicado en Nature Food descubrió que quienes consumen una variedad de alimentos ricos en flavonoides, como té, bayas, chocolate negro y manzanas pueden reducir el riesgo de desarrollar graves problemas de salud y tener el potencial de vivir más tiempo.

Esos hallazgos sugieren que aumentar la diversidad de flavonoides dentro de la dieta puede ayudar a prevenir enfermedades como diabetes tipo 2, cardiovascular y neurológicas.

Este compuesto se encuentra en plantas alimenticias como té, arándanos, fresas, naranjas, manzanas, uvas e incluso el vino rojo y el chocolate negro.

En el estudio se rastreó a más de 120 000 participantes entre 40 y 70 años de edad durante una década. El investigador Benjamin Parmenter dijo que "La ingestión de unos 500 miligramos de flavonoides al día estuvo asociado con un 16 % de menor riesgo de muerte por cualquier causa así como un 10 % de menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y enfermedad respiratoria. Esa es casi loa cantidad de flavonoides que se consumen en dos tazas de té".

Peor quienes consumen una mayor variedad del compuesto tienen incluso un menor riesgo de desarrollar aquellas condiciones, incluso si se consume la misma cantidad.

El estudio estuvo liderado por investigadores de Queen's University Belfast, Edith Cowan University Perth, Medical University of Vienna, Universitat Wien.

miércoles, 4 de junio de 2025

El ejercicio salva vidas en el cáncer de colon

El ejercicio demostró su efectividad para la recuperación de los pacientes, una herramienta no tan costosa que agrega otros beneficios además. Foto Pikrepo-PxFuel


De la mano de investigadores de varios países y 889 pacientes seguidos durante el estudio, llegan buenas noticias sobre el ejercicio. Se sabe hace tiempo que sirve para mejorar tanto la salud física y como la salud mental. Y disminuye el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer.

¿De qué se trata? Que en esta ocasión se determinó que un programa de ejercicio durante tres años mejoró la supervivencia de pacientes de cáncer de colon y mantuvo contenida la enfermedad.

Este estudio en particular, de investigadores de Australia, Canadá, Israel, Reino Unido y Estados Unidos, se hizo de manera controlada y un largo seguimiento. Comparó pacientes seleccionados al azar para un programa de ejercicios y otros a los que solo se les entregó un folleto educativo sobre el tema.

El seguimiento fue a 889 pacientes con cáncer tratable de colon, que habían recibido ya quimioterapia.   les entregó información para promover el fitness y la nutrición. Los otros trabajaron con un coach en un encuentro cada dos semanas durante el primer año y cada mes en los siguientes dos años.

Los entrenadores ayudaron a los participantes a encontrar maneras de incrementar la actividad física. Hubo quienes, por ejemplo, eligieron caminar 45 minutos varias veces a la semana.

¿Cuáles fueron los resultados? Luego de ocho años, las personas en el programa estructurado no solo eran más activos que los del otro grupo, sino que tenían un 28 % menos cánceres y 37 % menos muertes por cualquier causa. Además vivieron más.

La intervención fue exitosa y demuestra que un programa de ejercicio es una alternativa muy válida para la recuperación de pacientes de cáncer de colon.

El estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine -NEJM.

martes, 3 de junio de 2025

Disminuye probabilidad de que choquemos con Andrómeda

Tres futuros escenarios sobre el encuentro de las galaxias Andrómeda y la Vía Láctea. Imagen NASA, ESA, STSci, DSS,Till Sawala


En 1912 astrónomos dedujeron que estábamos camino a una colisión. En ese entonces, Andrómeda era vista como una nebulosa. Un siglo después, astrónomos con el usod el telescopio espacial Hubble tomaron nuevas medidas y concluyeron, que sí, que el choque se produciría en el futuro lejano.

Una colisión de esta clase activaría la creación de nuevas estrellas, habría más supernovas y tal vez nuestro Sol sería arrojado a una órbita diferente a la actual.

¿Última palabra? No se afanen tanto. Hay nuevos datos.

Ahora, otros astrónomos con nuevos datos del Hubble y del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) afirman que la probabilidad del choque se redujo a la mitad. Sí, 50 % de que sí se produzca, otro tanto que no.

En su estudio corrieron 100 000 simulaciones con 22 tipos de datos. Till Sawala, de la University of Helsinki en Finlandia, cabeza del estudio publicado en Nature Astronomy, comentó que "Tenemos el exhaustivo estudio de este problema que realmente incorpora todas las incertidumbres observacionales".

Su equipo incluye astrónomos de Durham University en el Reino Unido, University of Toulouse en Francia y University of Western Australia.

Predecir el futuro lejano de las interacciones de galaxias es incierto, pero los nuevos hallazgos desafían el consenso previo y sugiere que el destino de la Vía Láctea permanece como una pregunta abierta.

Sawala explicó que "Incluso utilizando los datos observacionales más recientes y precisos disponibles, el futuro del Grupo Local, compuesto por varias docenas de galaxias es incierto. Curiosamente, encontramos una probabilidad casi igual para el escenario de fusión, ampliamente publicitado, o, por el contrario, para uno alternativo en el que la Vía Láctea y Andrómeda sobrevivan intactas".

Los análisis de 2012 con datos del Hubble preveían una colisión en unos 5000 millones de años, un análisis que incluyó observaciones de entre 5 y 7 años.

Sawala comentó que "Debido a que hay tantas variables que cada una tiene sus errores, eso acumula una incertidumbre bastante grande sobre el resultado, lo que lleva a la conclusión de que la probabilidad de una colisión directa es solo del 50 %dentro de los próximos 10 000 millones de años".

Sawala dijo que "La Vía Láctea y Andrómeda solas permanecerían en el mismo plano mientras una orbita a la otra, pero esto no significa que tengan que chocar. Aún podrían pasarse una sobre la otra".

Sawala dijo que "La masa adicional de la galaxia satélite de Andrómeda, M33, atrae ligeramente más a la Vía Láctea. Sin embargo, también demostramos que la GNM (Gran Nube de Magallanes, galaxia satélite de la nuestra) la aleja del plano orbital y de Andrómeda. Esto no significa que la GNM nos salve de esa fusión, pero la hace un poco menos probable.

Ahora, si el choque no se da o si se produce, para entonces es muy probable que no existan humanos. El Sol entonces habrá muerto y la Tierra desaparecido como fuente de vida (sucederá en unos 1000 millones de años). Si los hubiera, tendrían que vivir en otro mundo muy lejos de nuestro actual sistema. Eso sí, el Universo en 10 000 millones de años seguiría existiendo. 



lunes, 2 de junio de 2025

Predicen notorio aumento de la temperatura

Con el aumento de las emisiones de gases, aumenta a la vez la temperatura promedio de la Tierra y los eventos asociados al cambio climático. Imagen DeviantArt


Se dejaran de emitir hoy gases de efecto invernadero, pero los casquetes polares seguirían derritiéndose, así como los glaciares, los extremos de temperatura continuarían y los eventos climáticos cada vez serían más fuertes y desastrosos.

Todos los años de acá a 2029 es muy probable que la temperatura del planeta pasará los1.5° Celsius sobre la era preindustrial, finales de los años 1700. El asunto es que ese límite era el que buscaban impedir los acuerdos sobre e cambio climático, como el Acuerdo de París. De hecho, el año pasado y este la temperatura mensual ha superado esa barrera. La probabilidad ahora es de 86 %. Y de 80 % que en ese periodo haya un año más caliente que el más caliente de todos, que hasta ahora es 2024.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial OMM tiene otros datos que inquietan.

-En los próximos cinco inviernos en el norte, que van de noviembre a marzo, el calentamiento en el Ártico será 3.5 veces superior al promedio del del planeta, unos 2.4 grados encima de la temperatura promedio del periodo 1991-2020.

-Los patrones de precipitación de mayo a septiembre del periodo 25-29 y en relación con la línea base del promedio 1990-2020 sugiere condiciones más mojadas que las condiciones promedio en el Sahel, norte de Europa, Alaska y norte de Siberia, y más secas que el promedio en la cuenca del Amazonas.

-Fuera de 2023,, el sur de Asia ha estado más mojado que el promedio y las proyecciones indican que así continuará en el periodo hasta 2029.

 En 2024, el año más caliente en 175 años de registros, la temperatura promedio estuvo 1.55° C sobre el promedio 1850-1900.

La temperatura podría subir más, porque las promesas de los países de recortar emisiones se quedaron cortas y hoy existe una clara tendencia a explotar y usar más combustibles fósiles. Las emisiones de dióxido de carbono CO2 han subido año a año:

34,37 en 2020, 36.2 en el 21, 36.5 en 2022, 37.01 en 2023 y 37.41 en 2024. (Cifras en miles de millones de toneladas métricas)


domingo, 1 de junio de 2025

Desde el núcleo de la Tierra se está filtrando oro

Ilustración de las capas que conforman la Tierra. En las profundidades hay metales preciosos que en un lento fluir salen hasta la corteza terrestre. Imagen Wikipedia Commons


Es la redención de muchos y la perdición de no pocos. Es el oro, llamado por algunos el vil metal, metal que despierta codicia y admiración y por el que muchos pagan buen precio. En la superficie terrestre se encuentra en ríos y minas. Y hay noticias al respecto.

El oro se forma en dos eventos cósmicos superpoderosos: la fusión de estrellas de neutrones y las explosiones de supernovas supermasivas. En su devenir por el espacio, llegó a la Tierra.

Ahora hay un estudio que abriría los ojos de quienes ansían tenerlo, aunque no tendrán manera de conseguirlo. El 99.9 % del oro y otros metales preciosos se encuentra miles de kilómetros debajo de nuestros pies, en el núcleo terrestre. Pero investigadores en Hawái, al analizar rocas hallaron rastros de rutenio, un metal precioso del grupo del platino y concluyeron que solo pudo provenir a los límites del núcleo y el manto terrestres a más de 2900 kilómetros bajo la superficie.

¿Qué significa esto? Nils Messling, investigador del departamento de Geoquímica en Göttingen University en Alemania, declaró en un informe de prensa que "Nuestros datos confirmaron que material del núcleo, incluyendo oro y otros metales preciosos, se está filtrando al manto más arriba".

Hay que recordar que nuestro planeta está compuesto de tres capas básicas: la corteza o parte externa, el manto que es menos rígido y el núcleo. En este hay una especie de mar de metales derretidos de unos 2300 kilómetros de grosor, zona llamara el núcleo exterior, que cubre el sólido núcleo interior de hierro.

El hallazgo del rutenio significa que esos metales preciosos, incluido el oro, se pueden mover desde el centro de la Tierra y que todo el oro que se extrae hoy en las diferentes clases de yacimientos  provino de allí. 

Como la Tierra tiene 4600 millones de haberse formado, el proceso es viaje al exterior es lento y tarda cientos y miles de millones de años.

Así que no se sienten a esperar que salga todo el que hay acumulado en el núcleo, remanente de la formación del planeta.

El estudio fue publicado en Nature.