domingo, 1 de junio de 2025

Desde el núcleo de la Tierra se está filtrando oro

Ilustración de las capas que conforman la Tierra. En las profundidades hay metales preciosos que en un lento fluir salen hasta la corteza terrestre. Imagen Wikipedia Commons


Es la redención de muchos y la perdición de no pocos. Es el oro, llamado por algunos el vil metal, metal que despierta codicia y admiración y por el que muchos pagan buen precio. En la superficie terrestre se encuentra en ríos y minas. Y hay noticias al respecto.

El oro se forma en dos eventos cósmicos superpoderosos: la fusión de estrellas de neutrones y las explosiones de supernovas supermasivas. En su devenir por el espacio, llegó a la Tierra.

Ahora hay un estudio que abriría los ojos de quienes ansían tenerlo, aunque no tendrán manera de conseguirlo. El 99.9 % del oro y otros metales preciosos se encuentra miles de kilómetros debajo de nuestros pies, en el núcleo terrestre. Pero investigadores en Hawái, al analizar rocas hallaron rastros de rutenio, un metal precioso del grupo del platino y concluyeron que solo pudo provenir a los límites del núcleo y el manto terrestres a más de 2900 kilómetros bajo la superficie.

¿Qué significa esto? Nils Messling, investigador del departamento de Geoquímica en Göttingen University en Alemania, declaró en un informe de prensa que "Nuestros datos confirmaron que material del núcleo, incluyendo oro y otros metales preciosos, se está filtrando al manto más arriba".

Hay que recordar que nuestro planeta está compuesto de tres capas básicas: la corteza o parte externa, el manto que es menos rígido y el núcleo. En este hay una especie de mar de metales derretidos de unos 2300 kilómetros de grosor, zona llamara el núcleo exterior, que cubre el sólido núcleo interior de hierro.

El hallazgo del rutenio significa que esos metales preciosos, incluido el oro, se pueden mover desde el centro de la Tierra y que todo el oro que se extrae hoy en las diferentes clases de yacimientos  provino de allí. 

Como la Tierra tiene 4600 millones de haberse formado, el proceso es viaje al exterior es lento y tarda cientos y miles de millones de años.

Así que no se sienten a esperar que salga todo el que hay acumulado en el núcleo, remanente de la formación del planeta.

El estudio fue publicado en Nature.

No hay comentarios: