En solo 10 horas de trabajo, el nuevo observatorio Vera Rubin, en Cerro Pachón, en los Andes en Chile, captó más cielo y nuevos objetos que años de trabajo de otros en la superficie terrestre.
Mientras cada año se descubren unos 20 000 asteroides en el Sistema Solar, el Vera halló 2104 en esas pocas horas.
Además capturó en sus imágenes 10 millones de galaxias, un rastreo completo del cielo del sur, rastreo que se repetirá durante 10 años para ayudar a responder varias de las preguntas que se hacen los astrónomos, como tratar de discernir qué es la materia oscura. Cada noche tomará más de 1000 imágenes de esta porción de cielo, para completar una ronda cada tres o cuatro noches. Generará unos 20 terabytes por noche, más de 500 petabytes durante los 10 años de operaciones.
Estas imágenes fueron las primeras divulgadas, porque la misión en firme del observatorio comenzará a finales de este año.
Se estima que los datos que recopile en el primer año de funcionamiento será mayor que los que sumen todos los demás observatorios combinados.
Durante los 10 años permitirá identificar cambios en los objetos vistos en el cielo del sur y entregará así importante información a los astrónomos para descifrar más misterios del universo y sus objetos.
El Vera Rubin lleva el nombre de la astrónoma estadounidense que aportó evidencias concluyentes de la existencia de una materia invisible, la llamada materia oscura. Tratar de entenderla, así como a la energía oscura y otros misterios cósmicos será la labor del observatorio.
A partir de dos galaxias en close up, zoom a las profundidades del cosmos captadas por el nuevo observatorio Vera Rubin. Video NOIRLabAstro
No hay comentarios:
Publicar un comentario