sábado, 28 de noviembre de 2020

La Tierra, más cerca de lo que se creía del agujero negro de la galaxia

Posición del Sol y la Tierra. Las líneas negras señalan los brazos de la galaxia y las flechas el movimiento de distintos objetos. Imagen NAOJ


De los objetos fascinantes en el cosmos, pocos llaman tanto la atención como los agujeros negros. Enigmáticos. La imaginación vuela y se pregunta, ¿qué será caer en uno de ellos o tan solo acercarse?

En el centro de neustra galaxia, como en el de casi todas, existe un gran agujero negro. La Tierra y nuestro Sistema Solar se encuentran algo alejados de ese tormentoso centro donde residen varias estrellas y al agujero cae polvo y gas en grandes cantidades.

Hasta ahora se estimaba que estábamos a unos 27 700 años luz de semejante monstruo (por su masa), en uno de los brazos externos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene de extremo a extremo cerca de 200 000 años luz.

Pero un proyecto japonés acaba de dar una nueva medición: estamos más cerca de ese gran agujero de lo que se había estimado antes. Y no es que la astronomía haya fallado: es que como estamos dentro de la galaxia no es fácil ver de lado a lado.

No solo estamos más cerca sin o que la Tierra se está moviendo más rápido de lo que se conocía en su órbita alrededor del centro. Lógico, con todo el Sistema Solar en el cual estamos inmersos.

El proyecto de radioastronomía Vera trabaja desde 2000 haciendo el mapa tridimensional y de las estructuras espaciales en la galaxia.

Vera entregó este año resultados de todos estos años de observaciones de 99 objetos.

Se pudo determinar así que la Tierra anda mucho más cerca del agujero. De hecho, 2000 años luz más cerca del centro galáctico: a 25 800 años luz, más cerca de lo que en 1985 había acogido la Unión Astronómica Internacional.

Pero no es el único resultado: la Tierra, además, viaja a 227 kilómetros por segundo alrededor del agujero. Más rápido que el dato oficial que se tenía que era de 220 kilómetros por segundo.

Esto no sugiere que algún día vamos a caer engullidos por el agujero. Solo se trata de conocer un poco más nuestro lugar de residencia dentro de la enorme Vía Láctea.

El estudio apareció en Publications of the AstronomicalSociety of Japan.

 



martes, 24 de noviembre de 2020

Así es la segunda luna que tiene la Tierra


En el centro se aprecia la miniluna de la Tierra. Foto International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/G.Fedorets


¿Hasta cuándo estará con nosotros? Astrónomos,usando datos recogidos con el telescopio Lowell, caracterizaron la miniluna atrapada por la Tierra, detectada el 15 de febrero pasado por Kacper Wierzchos y Teddy Pruyne.

Sí, hoy nuestro planeta tiene no solo su gran satélite natural conocido como Luna, sino que hay otra muy pequeña también atrapada por la gravedad terrestre.

Se trata de una roca clasificada como CD3, la segunda miniluna conocida, tras 2006 RH120, detectada hace 14 años.

Les relato cómo es su situación y qué hallaron los nuevos análisis.

Estas rocas permanecen poco tiempo como lunas de la Tierra, pues en un año más o menos salen de vuelta hacia el espacio interplanetario en nuestro Sistema Solar.

El estudio con los datos del Lowell, un observatorio en Flagstaff, Arizona (Estados Unidos) desde el cual también se encontró a Plutón hace 90 años, mostró que la miniluna rota más despacio de lo que se esperaba: lo hace en tres minutos.

Es que no es gran cosa. CD3 es una luna en verdad mini, de solo 1,5 metros de diámetro, como un auto pequeño, y se acercó a la Tierra hasta solo 13 000 kilómetros.

No es fácil de observar entonces y menos de diferenciar todas sus propiedades. En los logros que reseño en esta nota, participaron 23 investigadores de 14 instituciones de 7 países, que publicaron lo hallado en el Astronomical Journal. No es sencillo.

¿Hay otras minilunas atrapadas por la Tierra? Les comento que tal vez. CD3 se pudo identificar gracias a los avances en los telescopios, por lo que se espera que en los próximos años se encuentren otras lunas pequeñas alrededor de nuestro planeta.

A esperar.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Parece que quienes comen ají pueden vivir más

El ají tiene propiedades benéficas para la salud según varios estudios. Foto pxfuel


¿Detesta el ají? Tal vez podría cambiar de opinión según los resultados de un nuevo estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón: los resultados sugieren que quienes lo consumen pueden vivir más y tienen menor riesgo de morir por enfermedad coronaria y cáncer. 

En el pasado, otros estudios habían mostrado que comer ají tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y regula además la glucosa en la sangre debido a la capsaicina, componente activo del picante.

¿Cómo se hizo la nueva investigación? Les cuento:

Los investigadores consultaron 4729 estudios de cinco reconocidas bases de datos de salud. El análisis final incluyó cuatro grandes estudios con resultados de participantes que comían ají.

Sigo: se compararon los registros de salud y dietarios de más de 570 000 personas en Estados Unidos, Italia, China e Irán entre quienes consumían ese producto y quienes rara vez o nunca lo consumían. E comparación con estos dos últimos, se encontró entre quienes comían ají:

-Una reducción relativa del 26 % en la mortalidad por causa cardiovascular;

-una reducción relativa del 23 % en mortalidad por cáncer;

-y una reducción del 25 % en mortalidad por cualquier causa (enfermedad).

Los científicos dijeron desconocer las razones exactas y los mecanismos que puedan explicar lo hallado. Por eso se requerirán nuevas investigaciones al respecto.

De todas maneras los cuatro estudios analizados tienen algunas deficiencias sobre otros factores de salud de las personas participantes.

También se desconoce cuánto ají, con qué frecuencia y qué tipo brinda los mayores beneficios de salud.

El estudio será publicado en fecha no determinada, cuando se termine de analizar toda la información recogida.

 La investigacio´n estuvo encabezada por Bo Xu, cardiólogo en Cleveland Clinic's Heart, Vascular & Thoracic Institute en Cleveland, Ohio.


sábado, 21 de noviembre de 2020

Descifran el increíble árbol genealógico de nuestra galaxia


Detalle del corazón de la Vía Láctea desde la superficie terrestre. Foto Wikipedia Commons


No pocas personas, por curiosidad o satisfacción, buscan conocer sus ancestros, el árbol genealógico tras de su existencia. No es sencillo muchas veces. ¿Pero qué tal investigar nuestro pasado hace 10 000 0 más millones de años?

Con Inteligencia Artificial, astrónomos determinaron el árbol de la galaxia en la cual vivimos, la Vía Láctea y descubrieron que se tragó varias galaxias menores, incluso una que no estaba en los libros de nadie.

Ese pasado lo describo a continuación.

Para determinar el árbol, se basaron en cúmulos globulares, densos grupos de hasta un millón de estrellas tan viejos casi como el universo mismo. La Vía Láctea tiene unos 150 de estos cúmulos.

Los astrónomos encabezados por Diederik Kruijjsen del Center for Astronomy en la Univeridad de Heidelberg, Alemania, y Joel Pfeffer, de Liverpool John Morres University, usaron, tal como se sabía de tiempo atrás, como fósiles para reconstruir el ensamblaje de la galaxia.

Mediante simulaciones de computador muy sofisticadas, establecieron las edades, composiciones químicas y el movimiento orbital de los cúmulos y las propiedades de las galaxias en las que se formaron.

Así, determinaron no solo cuántas estrellas tenían esas galaxias sino cuándo se fusionaron con la nuestra. Encontraron una colisión que no se conocía, con una galaxia a la que llamaron Kraken, tal vez el choque más significativo que experimentó la Vía Láctea. Se creía que la fusión con la galaxia Gaia-Encelado, ocurrida hace unos 9000 millones de años, había sido la principal.

Pero la colisión con Kraken ocurrió hace unos 11 000 millones de años, cuando la Vía Láctea era cuatro veces menos masiva. Un choque que transformó la fisonomía de nuestra galaxia.

Y acá completo el árbol genealógico:

La Vía Láctea se ha comido en su historia más de cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas. Con las más masivas chocó entre hace 11 000 y 6000 millones de años. Esas galaxias son Sagitario, Sequoia, Kraken, Helmi streams, Gaia-Encelado.

Una historia increíble.

Árbol genealógico de nuestra galaxia. Imagen D. Kruijjsen/Heidelberg University

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Las 7 claves de la primera vacuna contra la Covid-19

La vacuna de Pfizer tiene efectividad de 95 %. Foto Pixnio


En unos días, Pfizer, que trabajó con la firma BioNTech, presentará a las autoridades de Estados Unidos su vacuna contra la Covid-19, la primera del mundo occidental en terminar ensayos.

De aprobarse, bajo una figura de emergencia, la firma dijo que a finales de año producirá 50 millones de dosis y para fines de 2021 1300 millones. De la primera tanda, solo la mitad irá a población estadounidense, para beneficiar 12,5 millones porque requiere dos dosis.

La vacuna se logró en menos de un año, todo un reto para lo cual se abreviaron fases dada la urgencia de disponer de un arma efectiva contra el coronavirus Sars-CoV-2.

Pfizer dijo hoy, 18 de noviembre, que los ensayos clínicos terminaron con éxito.

Las principales características de la vacuna:

1. Efectividad del 94 %.

2. Funcionó incluso en adultos mayores de alta edad, grupo poblacional en el que otras vacunas no trabajan bien.

3. Fue efectiva en todos los grupos étnicos.

4. No produce efectos secundarios serios.

5. El efecto más reportado fue fatiga, con solo 3,7 % de los voluntarios y 2 % indicó sufrir dolor de cabeza tras la segunda dosis.

6. Debe almacenarse a -70° C, más frío que cualquier otra vacuna existente.

7. Se puede almacenar en refrigeradores especiales por 15 días y 5 días en los refrigeradores convencionales, con hielo seco abundante.

Cuando se apruebe y comience su distribución de acá a unos dos meses, las primeras dosis irán a personal de la salud.

La FDA que debe aprobarla, recibirá datos de dos meses de estudio y los detalles técnicos de la vacuna. 

Un equipo de expertos externos a esa agencia, dará también su concepto.

Se espera que en poco tiempo la firma Moderna también finalice ensayos de su vacuna, que ha demostrado efectividad del 94,5 %.

Nota: con información de The New York Times.


El agricultor más pequeño del mundo mide 2 milímetros


Escarabajo ambrosía con su nido horadado en la caña de azúcar. Foto Peter Biedermman

Es una familia muy especial. Son agricultores exitosos aunque les demanda mucho trabajo. No son humanos. No. Son los escarabajos ambrosía. Son los únicos animales en la naturaleza que cultivan, junto a las hormigas trozadoras (esas que cortan hojas) y algunas especies de termitas.

Solo miden dos milímetros y cargan esporas de hongos para sembrarlos en las túneles que crean en madera. Luego cuidan su cultivo que les servirá de alimento. Sus sembrados de hongos están expuestos a pestes como otros hongos. A cada escarabajo se le dificulta manejar sus sembrados, por lo que estos insectos han desarrollado sistemas sociales sofisticados, similar a como hacen las abejas y otros insectos sociales. "Esto es único entre escarabajos", afirma Peter Biedermann, biólogo que se ha dedicado a estudiarlos. Trabaja con la Universidad de Würzburg, en Alemania.

La agricultura la han practicado durante 60 millones de años y hoy siguen en esa tarea vital.


Hembra X. affinis que vive en la caña. Foto Peter Biedermann/Universidad de Würzburg


Los escarabajos ambrosía están por casi todo el mundo. En 2011, en PNAS, Biedermman describió en 2011 el sistema social sofisticado de la especie Xyleborinus saxesenii. Pero también encontró un sistema social similar en la especie Xyleborus affinis, que vive en la caña dulce en los trópicos de América.

El modo de vida de la especie americana la acaba de describir en Frontiers en Ecology Evolution.: luego de que una madre ha establecido un nido nuevo con sus jardines de hongos y después de tener su primera cría, varios de los jóvenes escarabajos permanecen con ella y le ayudan a cuidar los hongos y ayudan con las nuevas crías.

En contraste con las obreras en el mundo de las abejas, las obreras ambrosía son capaces de reproducirse, dependiendo de las circunstancias de vida pueden decidir establecer su nido, si ponen huevos o si se dedican a ayudarle a su madre.

Este escarabajo ajusta su comportamiento según haya muchos o pocos hongos creciendo y las hijas que no se reproducen ayudan en las tareas del nido aunque tienen menos actividades sociales que sus hermanas que sí ponen huevos.

Los agricultores más pequeños del planeta.

martes, 17 de noviembre de 2020

Ya van 3 vacunas efectivas contra Covid-19

Solo en primera mitad de 2021 habría una vacuna usada masivamente. Foto Wikipedia


¿Al fin cuándo habrá una vacuna contra el Coronavirus Sars-CoV-2? Al anuncio de Pfizer de que su candidata tiene efectividad del 95 % y que la presentó ya para aprobación de emergencia, más el nuevo reporte de Moderna de un 94,5 % en la suya y el aviso de Astra Zeneca de que la que desarrolla tiene también alta efectividad, son noticias esperanzadoras, pero no todas están a la vuelta de la esquina para uso masivo.

En el caso de Moderna, en diciembre podría fabricar 20 millones de dosis solamente (improbable que entonces tenga la licencia). Para cientos de millones que esperan la ansiada protección, antes de abril de 2021 no estará disponible.

Pfizer dice que podría producir 50 millones de dosis para 25 millones de personas en diciembre. En 2021 pondría otros 1300 millones de dosis, para 650 millones de personas pues su vacuna exige dos dosis por persona.

Dada la población mundial y ante el avance del coronavirus, la Covid-19 y los estragos que causan, se espera que las vacunas que estudian otras firmas tengan éxito para atender una mayor cantidad de personas que necesitan protección.

Aparte de aquellas tres, otras 9 candidatas a vacunas están en ensayos en fase 3 (en la que se estudia eficacia a gran escala) aunque no se han anticipado resultados preliminares.

El panorama de las distintas candidatas muestra que hay 6 que están siendo usadas de manera limitada, las 12 de fase 3, 17 en la 2 y 38 en fase 1 en la que se prueba dosis y seguridad.

Así las cosas, la batalla contra la Covid-19, enfermedad que desencadena el virus y que ha infectado a más de 50 millones de personas, continuará durante muchos meses más.

Cuando la vacuna (una o varias de las que se ensayan) sean usadas masivamente, el contagio por el virus debe decaer.

Epidemia de dermatosis

Para frenar el contagio por el coronavirus, tres son las medidas esenciales: mascarilla, distancia física de al menos dos metros y lavado frecuente de manos con alcohol y antigérmenes.

Esto hace que las manos pierdan el manto lipídico generando problemas a corto plazo como picor, eczema, dolor y grietas, aparte de favorecer las reacciones alérgicas con sustancias con las que se está en contacto frecuente.

¿Cómo evitar esta segunda epidemia? Lavarse con agua tibia, usar jabón suave sin detergente y preferir geles hidroalcohólicos (alcohol en gel)si la piel no está sucia, además aplicar una cantidad de emoliente luego de cada lavado, explicó la dermatóloga Cristina Galván Casas, del Hospital Universitario de Móstoles en Madrid (España).

Deterioro mental

Un estudio con 9488 médicos, enfermeros, administrativos y otro personal de salud en Argentina, Chile, Guatemala, México, Perú y Venezuela, encontró que uno de cada cinco trabajadores sanitarios experimentó síntomas moderados a graves de depresión y solo un tercio recibió ayuda especializada.

Como el efecto sobre la salud mental es acumulativo, se espera que los casos aumenten en una próxima encuesta.


Nota: con aporte de Medscape, The New York Times

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Nueva foto de la sorprendente nebulosa del Cráneo

La nebulosa planetaria del cráneo con su enana blanca al centro. Foto ESO



Hace mucho murió su estrella madre y en su lugar quedó una enorme nebulosa. Un cráneo espacial. Se trata del remanente de una muerte estelar ocurrida hace muchísimo tiempo. Se encuentra hacia la constelación del Cetus, la ballena, a 1600 años luz de nosotros.

Esta nebulosa planetaria es la primera que se conoce ligada a un par de estrellas orbitadas por una tercera  mucho más lejana. Y si bien se sabe de ella hace tiempo, solo en 2014 gracias al Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) se identificó que la enana blanca y su compañera escondían esa tercera situada hacia el centro del cráneo.

La compañera es una enana roja muy tenue que se encuentra a unas 500 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. En comparación el lejano Plutón está a solo unas 40 veces esa distancia. 

La tercera estrella que gira alrededor del par se encuentra a unas 1900 veces esa distancia.

Esta nebulosa se formó cuando una estrella tipo Sol expulsó sus capas externas ya en su última etapa, dejando un núcleo, la enana blanca, una de las dos estrellas que se aprecian en la zona central.

Este residuo estelar se conoce también como NGC 246 y volvió a ser captada por el VLT.

martes, 10 de noviembre de 2020

Hay mucho que agradecer a los mocos

La mucosidad por un resfriado es más gruesa y puede indicar infección. Foto Wikipedia Commons


Así como lee: los mocos que tienen esa fama mala y son vistos como desagradables son su defensa contra infinidad de bacterias y un lubricante que mantiene húmedos varios tejidos. Ayudan a que el cuerpo esté sano.

Están no solo en la nariz sino en la boca, los pulmones, el estómago, los intestinos y los senos paranasales, indica un informe de los Institutos de Salud de Estados Unidos.

Es que aunque uno no lo note ni sepa, cada hora miles de bacterias son inhaladas y llegan a la superficie cubierta de mucosidad en los pulmones, donde quedan atrapadas. Luego los cilios, pequeños pelos, comienzan lentamente a sacarlas, empujando la mucosidad hacia arriba con bacterias, virus y polvo. Los llevan a la garganta. "Y si es una persona normal y saludable, nunca lo sentirá y solo lo tragará", dice Richard Boucher, experto en pulmones de la Universidad de Carolina del Norte. Luego van al estómago y luego finalmente son expulsadas.

Pero ¿qué son los mocos? Básicamente agua, pero también contiene proteínas, azúcares y moléculas que ayudan al cuerpo a combatir los gérmenes nocivos.

Todo esto ocurre sin que se note, a no ser que se produzca mucha mucosidad o cambie de consistencia, por ejemplo con una infección que hace que se vuelva más áspera y pegajosa. Como las infecciones provocan inflamación de las membranas mucosas que recubren nariz y el resto de las vías respiratorias puede conducir a que se produzca más mucosidad, que puede volverse espesa por las bacterias y las células que llegan a combatir la infección, situación que puede estimular mayor producción de mucosidad.

También puede producirse más por las alergias: el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a sustancias inofensivas como el polen o la caspa de los animales, liberando histamina las células de las vías respiratorias. Esta puede llevar a estornudos, haciendo que se produzca más mucosidad.

Las alergias, los alimentos picantes y el frío producen un fluido más acuoso, pero es más denso cuando hay resfriado producido por un virus o una infección sinusal por bacterias.

Aunque también varía de color por diferentes condiciones, del transparente al amarillo o verdoso, depende de cada caso y persona.

Pese a su mala fama y a que suscitan expresiones de desagrado, los mocos y la mucosidad son una capa de protección entre el mundo exterior y usted.

"Es un material maravilloso", según Boucher. Y aunque tal vez pocos lo vean así, hay mucho que agradecerles a los mocos y las secreciones de las mucosas.

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

Nasa se comunica con la tercera nave más lejana

Concepto artístico de la Voyager, que sigue recibiendo señales desde la Tierra. Vía Nasa/JPL-Caltech


Tras siete meses de silenció, la Nasa volvió a comunicarse con la nave Voyager 2, el tercer aparato humano más lejano y el segundo con el cual se mantiene contacto.

La nave anda a unos 18 800 millones de kilómetros. Fue lanzada en septiembre de 1977, unos días antes que su gemela, la Voyager 1, que es el objeto que más lejos va.

Las comunicaciones estuvieron interrumpidas por reparaciones en la única antena que puede mantener el contacto, la Estación del Espacio Profundo en Canberra, Australia. La nave recibió las señales, confirmó la Nasa.

Voyager 2 se encuentra navegando en el medio interestelar, salió en noviembre de 2018 de la heliosfera, una capa protectora de partículas y campos magnéticos creada por el Sol y que rodea los planetas y a cinturón de Kuiper, región del Sistema Soalr donde se hallan millones de cuerpos congelados y varios planetas menores, como Plutón.

Sin embargo ni ella ni su similar han salido todavía del Sistema Solar, pues no han llegado a la nube de Oort, última frontera cuyo borde interno comienza a unas 1000 unidades astronómica (una unidad equivale a la distancia Tierra-Sol o 150 millones de kilómetros) y que se extiende hasta las 100 000 unidades. Plutón, en comparación, se halla a unas 40.

A la Voyager 2 le faltan unos 300 años para llegar al borde interno y unos 30 000 para cruzar la nube. Se calcula que en unos 40 000 años pasará a 1,7 años luz de la estrella Ross 248 y si nada lo impide en 296 000 años estará a 4,3 años luz de Sirio.

En la nube de Oort habitan también millones de rocas frías y cometas de largo aliento, alguno de los cuales de tanto en tanto recibe un empujón gravitacional que lo envía hacia el Sol pasando cerca de la Tierra, un viaje de miles de años.

La segunda nave más lejana es la Pioneer 10, lanzada en 1972, pero con ella ya perdió el contacto hace años, mientras la Voyager 1 se halla a 150 unidades astronómicas del Sol.

La comunicación con la Voyager 2 tarda 17 horas 25 minutos en un solo sentido.



viernes, 6 de noviembre de 2020

Como vamos hoy, el mundo no dejará de calentarse

Las promesas de emisiones no alcanzan para contener el calentamiento. Foto Pixabay


Se fue Estados Unidos, se retiró del Acuerdo de París que busca contener las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C o a lo sumo 2° C con respecto a la era preindustrial. ¿Se logrará sin el concurso de este gran contaminador?

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, aunque todavía sin conocerse cómo, se comprometieron a ser carbono neutros a 2050. China a 2060. Pero ¿es suficiente?

En 2018 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) definió que las promesas de los países del Acuerdo de París  para reducir emisiones eran insuficientes para alcanzar las metas.

Los países han acordado por lo pronto actualizar sus metas para 2030 con base en  los niveles actuales de carbono. Deberán hacerlo antes de la próxima cumbre del clima en Glasgow en 2021.

Más interesante, un consorcio de científicos y especialistas en política, lanzó su Climate Action Tracker (CAT) para rastrear los compromisos y hacia qué apuntan. Y se encuentra un panorama desolador.

La situación de Estados Unidos apunta a un punto  más de 4° más caliente, igual a Rusia, Vietnam, Turquía y Arabia Saudita.

Los compromisos de China van hacia un calentamiento de 3 a 4° C. Y los de la Unión europea a un calentamiento de 2 a 3° C.

Todos estos aumentos son nocivos para el planeta que tenemos hoy y muchas formas de vida. A otras, como a los humanos, se les dificultará más vivir en un mundo tan caliente: hambre, desplazamientos y muerte amenazan en distintas regiones. El calentamiento global y el cambio climático derivado serán cada vez más contundentes.

Entonces los países deben elevar sus metas de reducción de gases, con el agravante de que si Estados Unidos no reingresa al Acuerdo, algunos pueden sentirse desestimulados o con vía libre para mantener sus niveles o subirlos.

Un panorama muy complicado.


Nota: con apoyo en Nature

jueves, 5 de noviembre de 2020

Asteroide acelera y ahora amenaza la Tierra


Imagen de radar de Apophis confirma que es elongado. Floto JPL/Nasa


No será una una ni dos, sino tres las veces que se acercará y la tercera puede ser la vencida para el asteroide 99942 Apophis.

Astrónomos mediante el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái, detectaron algo llamativo en esa enorme roca, considerada un asterodie potencialmente peligroso.

La roca, con un diámetro cercano a 340 metros, se está acelerando por el pequeño impulso que recibe de la luz solar. Eso nos ería preocupante, pero...

Se estima que Apophis pase muy cerca de la Tierra en 2029, 2036 y luego en 2068. La detección indica que se está corriendo cada año unos 170 metros de su órbita.

David Tholen, quien encabezó el equipo, reveló que en el acercamiento de 2029 no hay posibilidad de choque con nuestro planeta. Mas el cambio en la órbita hace que aumente la probabilidad de que impacte la Tierra en 2068.

Apophis fue descubierto en 2004 por Tholen y colegas desde el observatorio Kitt Peak cerca a Tucson Arizona y desde entonces le han hecho seguimiento.

Para medir la órbita del asteroide hay que considerar diversos aspectos, desde su forma y los rasgos de la superficie hasta su composición.

En su acercamiento del 13 de abril de 2029, Apophis pasará a solo 37 725 kilómetros, 10 % de la distancia Tierra-Luna, demasiado cerca para una roca de ese tamaño. Será visible para el ojo desnudo durante unas horas y las mareas terrestres podrían cambiar su giro.

Ese año y en 2036 no existe peligro de choque. En 2016 se había calculado que para el acercamiento de 2068 la probabilidad de impacto era de 1 en 150 000. El nuevo hallazgo cambia esa proyección. Y aunque no se puede asegurar que se produzca la colisión sí aumenta, por ahora y mientras se hace un seguimiento mucho más detenido durante los dos primeros pasos, la probabilidad.

En diciembre próximo y en abril de 2021 será observado por Neowise, el observatorio espacial de infrarrojo de la Nasa.

El año solar de la roca es de 323,6 días y su próximo acercamiento será el 5 de marzo próximo, a 16,8 millones de kilometros. Otra oportunidad para seguir su comportamiento.


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Ya hay examen de sangre para detectar alzheimer


Una prueba más sencilla para diagnosticar alzheimer. Foto Pikrepo


Sí, ya hay un sencillo examen de sangre para ver si una persona padece alzheimer, enfermedad que hasta ahora es más compleja de diagnosticar.

Es una prueba que mide biomarcadores que frecuentemente revelan la presencia de las placas amiloides en el cerebro, una señal de ese mal y detecta además la presencia de un gen que aumenta el riesgo de la enfermedad.

Es una prueba disponible en Estados Unidos con un valor alrededor de US$1250.

Hay otras dos pruebas en el mercado, pero más complicadas, una de ellas con inyección de una sustancia radiactiva.

Hallar biomarcadores cerebrales no es sencillo por la barrera cerebro-sangre, pero hoy existen técnicas mucho más sensibles que lo permiten.

El test es el C2N, que se basa en en la relación de dos isoformas de la proteína amiloide-Beta, que se juntan para formar las placas en el cerebro.

Para los médicos es una ventaja, porque no siempre es fácil distinguir lo que tiene el paciente. Es importante saber si es alzheimer, así no haya todavía una medicina aprobada para tratar directamente este mal progresivo. El diagnóstico basado en los síntomas solo tiene una precisión del 70 %.

Cuando se desarrolle una medicina que ayude contra esta enfermedad degenerativa que conduce a la demencia, el nuevo test será muy útil para saber a quién suministrarla.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo unos 50 milloens de personas padecen demencia y cada año se suman unos 10 millones. El alzheimer responde por el  60 a 70 por ciento de todos los casos.


Nota: con información de The Scientist

martes, 3 de noviembre de 2020

Apareció un gato en Nazca




Todavía deparan sorpresas las increíbles líneas de Nazca, esas enormes figuras trazadas en el suelo a lo largo de unos 450 kilómetros cuadrados al sur de Lima, Perú.

En este lugar, declarado patrimonio de la humanidad por Unesco en 1994, acaba de aparecer otra figura: ¡un gato!

Esta figura, que data de entre los años 200 a 100 antes de nuestra era, fue apareciendo de a poco durante trabajos para mejorar el acceso a una colina desde la cual se pueden osbervar algunas de las enormes figuras.

El gato, sus líneas, estaban a punto de desaparecer por el paso del tiempo y la erosión, pero se recuperó mediante limpieza cuidadosa. Este geoglifo mide 37 metros de largo y sus líneas bien definidas tienen entre 30 y 40 centímetros de ancho.

En los últimos han aparecido entre 80 y 100 nuevas figuras en los valles de Nazca y Palpa, todas anteriores a la cultura Nazca (años 200 a 700 de nuestra era). Son más pequeñas en tamaño y claramente pertenecen a una tradición más antigua, según dijo Johny Isla, arqueólogo jefe para las líneas.

El gato pudo ser dibujado durante la era Paracas, entre los años 500 a 200 antes de nuestra era, deducción basada en comparaciones de iconografías de la zona.


lunes, 2 de noviembre de 2020

¿Qué le pasa al Ártico?

Un oso polar nada cerca a un iceberg. Cada vez tienen menos espacio. Foto Pikrepo


Año a año la extensión de hielo del Ártico se encoge hasta alcanzar su mínimo a medios de septiembre. Esta vez la cobertura fue de solo 3.74 millones de kilómetros cuadrados, el segundo más bajo en 42 años de datos.
Hoy el hielo cubre solo 50 % del área que cubría en 1980 a finales del verano en el Hemisferio Norte.
¿Por que? La explicación es sencilla y contundente: los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están en 412 partes por millón y la última vez que estuvieron tan altos fue hace 3 millones de años, en el llamado Plioceno.
Nunca en la historia del Homo sapiens había estado tan elevada la concentración del CO2, un potente gas de invernadero.
En aquella época del Plioceno el Ártico era muy distinto al actual: había árboles de varias especies, como alerces, varios tipos de abetos y cicutas, de acuerdo con sedimentos analizados del lago El'gygytgyn en el nordeste de Rusia.
Hoy carece de árboles, solo alberga vegetación de tundra como hierbas y unas pocas plantas con flores.
Con un CO2 tan alto en aquellos tiempo,s no existía la masa de hielo de Groenlandia, solo unos pequeños glaciares. En el Plioceno la Tierra solo contenía una masa de hielo, la de la Antártida.
El nivel del mar entonces era entre 9 y 15 metros más alto que hoy, siendo demasiado diferente el mapa costero.
Si no había humanos quemando combustibles fósiles, ¿por qué era tan algo el nivel de carbono en la atmósfera? Por procesos naturales que han ocurrido en la historia de nuestro planeta, como las reacciones de ciertos materiales en las rocas que se descomponían, pero luego se daba el proceso de captura del CO2 por las rocas cuando aumentaban la temperatura y el dióxido de carbono y se aceleraba la decomposición de las mismas rocas. Se mantenía un equilibrio.
Este se rompió. De las 280 ppm de CO2 en la atmósfera al comienzo de la era industrial en 1750 por las actividades humanas se pasó la barrera de los 400 y sigue al alza. Por eso desde 1880 la temperatura ha aumentado 1° Celsius a una rapidez no vista en los pasados 65 millones de años.
Hoy el Ártico es la regio´n que más rápido se calienta.Desaparece el hielo y con él disminuyen las poblaciones de varias especies animales, como el icónico oso polar.
Galopa el cambio climático.

Nota: con aportes de The Conversation,EarthSky