Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

La Tierra, más cerca de lo que se creía del agujero negro de la galaxia

Posición del Sol y la Tierra. Las líneas negras señalan los brazos de la galaxia y las flechas el movimiento de distintos objetos. Imagen NAOJ De los objetos fascinantes en el cosmos, pocos llaman tanto la atención como los agujeros negros. Enigmáticos. La imaginación vuela y se pregunta, ¿qué será caer en uno de ellos o tan solo acercarse? En el centro de neustra galaxia, como en el de casi todas, existe un gran agujero negro. La Tierra y nuestro Sistema Solar se encuentran algo alejados de ese tormentoso centro donde residen varias estrellas y al agujero cae polvo y gas en grandes cantidades. Hasta ahora se estimaba que estábamos a unos 27 700 años luz de semejante monstruo (por su masa), en uno de los brazos externos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene de extremo a extremo cerca de 200 000 años luz. Pero un proyecto japonés acaba de dar una nueva medición: estamos más cerca de ese gran agujero de lo que se había estimado antes. Y no es que la astronomía haya fallado: es que...

Así es la segunda luna que tiene la Tierra

En el centro se aprecia la miniluna de la Tierra. Foto International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/G.Fedorets ¿Hasta cuándo estará con nosotros? Astrónomos,usando datos recogidos con el telescopio Lowell, caracterizaron la miniluna atrapada por la Tierra, detectada el 15 de febrero pasado por Kacper Wierzchos y Teddy Pruyne. Sí, hoy nuestro planeta tiene no solo su gran satélite natural conocido como Luna, sino que hay otra muy pequeña también atrapada por la gravedad terrestre. Se trata de una roca clasificada como CD3, la segunda miniluna conocida, tras 2006 RH120, detectada hace 14 años. Les relato cómo es su situación y qué hallaron los nuevos análisis. Estas rocas permanecen poco tiempo como lunas de la Tierra, pues en un año más o menos salen de vuelta hacia el espacio interplanetario en nuestro Sistema Solar. El estudio con los datos del Lowell, un observatorio en Flagstaff, Arizona (Estados Unidos) desde el cual también se encontró a Plutón hace 90 años, mostró que la min...

Parece que quienes comen ají pueden vivir más

El ají tiene propiedades benéficas para la salud según varios estudios. Foto pxfuel ¿Detesta el ají? Tal vez podría cambiar de opinión según los resultados de un nuevo estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón: los resultados sugieren que quienes lo consumen pueden vivir más y tienen menor riesgo de morir por enfermedad coronaria y cáncer.  En el pasado, otros estudios habían mostrado que comer ají tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y regula además la glucosa en la sangre debido a la capsaicina, componente activo del picante. ¿Cómo se hizo la nueva investigación? Les cuento: Los investigadores consultaron 4729 estudios de cinco reconocidas bases de datos de salud. El análisis final incluyó cuatro grandes estudios con resultados de participantes que comían ají. Sigo: se compararon los registros de salud y dietarios de más de 570 000 personas en Estados Unidos, Italia, China e Irán entre quienes consumían ese producto y ...

Descifran el increíble árbol genealógico de nuestra galaxia

Detalle del corazón de la Vía Láctea desde la superficie terrestre. Foto Wikipedia Commons No pocas personas, por curiosidad o satisfacción, buscan conocer sus ancestros, el árbol genealógico tras de su existencia. No es sencillo muchas veces. ¿Pero qué tal investigar nuestro pasado hace 10 000 0 más millones de años? Con Inteligencia Artificial, astrónomos determinaron el árbol de la galaxia en la cual vivimos, la Vía Láctea y descubrieron que se tragó varias galaxias menores, incluso una que no estaba en los libros de nadie. Ese pasado lo describo a continuación. Para determinar el árbol, se basaron en cúmulos globulares, densos grupos de hasta un millón de estrellas tan viejos casi como el universo mismo. La Vía Láctea tiene unos 150 de estos cúmulos. Los astrónomos encabezados por Diederik Kruijjsen del Center for Astronomy en la Univeridad de Heidelberg, Alemania, y Joel Pfeffer, de Liverpool John Morres University, usaron, tal como se sabía de tiempo atrás, como fósiles para reco...

Las 7 claves de la primera vacuna contra la Covid-19

La vacuna de Pfizer tiene efectividad de 95 %. Foto Pixnio En unos días, Pfizer, que trabajó con la firma BioNTech, presentará a las autoridades de Estados Unidos su vacuna contra la Covid-19, la primera del mundo occidental en terminar ensayos. De aprobarse, bajo una figura de emergencia, la firma dijo que a finales de año producirá 50 millones de dosis y para fines de 2021 1300 millones. De la primera tanda, solo la mitad irá a población estadounidense, para beneficiar 12,5 millones porque requiere dos dosis. La vacuna se logró en menos de un año, todo un reto para lo cual se abreviaron fases dada la urgencia de disponer de un arma efectiva contra el coronavirus Sars-CoV-2. Pfizer dijo hoy, 18 de noviembre, que los ensayos clínicos terminaron con éxito. Las principales características de la vacuna: 1. Efectividad del 94 %. 2. Funcionó incluso en adultos mayores de alta edad, grupo poblacional en el que otras vacunas no trabajan bien. 3. Fue efectiva en todos los grupos étnicos. 4. No...

El agricultor más pequeño del mundo mide 2 milímetros

Escarabajo ambrosía con su nido horadado en la caña de azúcar. Foto Peter Biedermman Es una familia muy especial. Son agricultores exitosos aunque les demanda mucho trabajo. No son humanos. No. Son los escarabajos ambrosía. Son los únicos animales en la naturaleza que cultivan, junto a las hormigas trozadoras (esas que cortan hojas) y algunas especies de termitas. Solo miden dos milímetros y cargan esporas de hongos para sembrarlos en las túneles que crean en madera. Luego cuidan su cultivo que les servirá de alimento. Sus sembrados de hongos están expuestos a pestes como otros hongos. A cada escarabajo se le dificulta manejar sus sembrados, por lo que estos insectos han desarrollado sistemas sociales sofisticados, similar a como hacen las abejas y otros insectos sociales. "Esto es único entre escarabajos", afirma Peter Biedermann, biólogo que se ha dedicado a estudiarlos. Trabaja con la Universidad de Würzburg, en Alemania. La agricultura la han practicado durante 60 millone...

Ya van 3 vacunas efectivas contra Covid-19

Solo en primera mitad de 2021 habría una vacuna usada masivamente. Foto Wikipedia ¿Al fin cuándo habrá una vacuna contra el Coronavirus Sars-CoV-2? Al anuncio de Pfizer de que su candidata tiene efectividad del 95 % y que la presentó ya para aprobación de emergencia, más el nuevo reporte de Moderna de un 94,5 % en la suya y el aviso de Astra Zeneca de que la que desarrolla tiene también alta efectividad, son noticias esperanzadoras, pero no todas están a la vuelta de la esquina para uso masivo. En el caso de Moderna, en diciembre podría fabricar 20 millones de dosis solamente (improbable que entonces tenga la licencia). Para cientos de millones que esperan la ansiada protección, antes de abril de 2021 no estará disponible. Pfizer dice que podría producir 50 millones de dosis para 25 millones de personas en diciembre. En 2021 pondría otros 1300 millones de dosis, para 650 millones de personas pues su vacuna exige dos dosis por persona. Dada la población mundial y ante el avance del coro...

Nueva foto de la sorprendente nebulosa del Cráneo

La nebulosa planetaria del cráneo con su enana blanca al centro. Foto ESO Hace mucho murió su estrella madre y en su lugar quedó una enorme nebulosa. Un cráneo espacial. Se trata del remanente de una muerte estelar ocurrida hace muchísimo tiempo. Se encuentra hacia la constelación del Cetus, la ballena, a 1600 años luz de nosotros. Esta nebulosa planetaria es la primera que se conoce ligada a un par de estrellas orbitadas por una tercera  mucho más lejana. Y si bien se sabe de ella hace tiempo, solo en 2014 gracias al Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) se identificó que la enana blanca y su compañera escondían esa tercera situada hacia el centro del cráneo. La compañera es una enana roja muy tenue que se encuentra a unas 500 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. En comparación el lejano Plutón está a solo unas 40 veces esa distancia.  La tercera estrella que gira alrededor del par se encuentra a unas 1900 veces esa distancia. Esta nebulosa se f...

Hay mucho que agradecer a los mocos

La mucosidad por un resfriado es más gruesa y puede indicar infección. Foto Wikipedia Commons Así como lee: los mocos que tienen esa fama mala y son vistos como desagradables son su defensa contra infinidad de bacterias y un lubricante que mantiene húmedos varios tejidos. Ayudan a que el cuerpo esté sano. Están no solo en la nariz sino en la boca, los pulmones, el estómago, los intestinos y los senos paranasales, indica un informe de los Institutos de Salud de Estados Unidos. Es que aunque uno no lo note ni sepa, cada hora miles de bacterias son inhaladas y llegan a la superficie cubierta de mucosidad en los pulmones, donde quedan atrapadas. Luego los cilios, pequeños pelos, comienzan lentamente a sacarlas, empujando la mucosidad hacia arriba con bacterias, virus y polvo. Los llevan a la garganta. "Y si es una persona normal y saludable, nunca lo sentirá y solo lo tragará", dice Richard Boucher, experto en pulmones de la Universidad de Carolina del Norte. Luego van al estómag...

Nasa se comunica con la tercera nave más lejana

Concepto artístico de la Voyager, que sigue recibiendo señales desde la Tierra. Vía Nasa/JPL-Caltech Tras siete meses de silenció, la Nasa volvió a comunicarse con la nave Voyager 2, el tercer aparato humano más lejano y el segundo con el cual se mantiene contacto. La nave anda a unos 18 800 millones de kilómetros. Fue lanzada en septiembre de 1977, unos días antes que su gemela, la Voyager 1, que es el objeto que más lejos va. Las comunicaciones estuvieron interrumpidas por reparaciones en la única antena que puede mantener el contacto, la Estación del Espacio Profundo en Canberra, Australia. La nave recibió las señales, confirmó la Nasa. Voyager 2 se encuentra navegando en el medio interestelar, salió en noviembre de 2018 de la heliosfera, una capa protectora de partículas y campos magnéticos creada por el Sol y que rodea los planetas y a cinturón de Kuiper, región del Sistema Soalr donde se hallan millones de cuerpos congelados y varios planetas menores, como Plutón. Sin embargo ni ...

Como vamos hoy, el mundo no dejará de calentarse

Las promesas de emisiones no alcanzan para contener el calentamiento. Foto Pixabay Se fue Estados Unidos, se retiró del Acuerdo de París que busca contener las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5° C o a lo sumo 2° C con respecto a la era preindustrial. ¿Se logrará sin el concurso de este gran contaminador? La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, aunque todavía sin conocerse cómo, se comprometieron a ser carbono neutros a 2050. China a 2060. Pero ¿es suficiente? En 2018 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) definió que las promesas de los países del Acuerdo de París  para reducir emisiones eran insuficientes para alcanzar las metas. Los países han acordado por lo pronto actualizar sus metas para 2030 con base en  los niveles actuales de carbono. Deberán hacerlo antes de la próxima cumbre del clima en Glasgow en 2021. Más interesante, un consorcio de científicos y especialistas en política, lanzó su ...

Asteroide acelera y ahora amenaza la Tierra

Imagen de radar de Apophis confirma que es elongado. Floto JPL/Nasa No será una una ni dos, sino tres las veces que se acercará y la tercera puede ser la vencida para el asteroide 99942 Apophis. Astrónomos mediante el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái, detectaron algo llamativo en esa enorme roca, considerada un asterodie potencialmente peligroso. La roca, con un diámetro cercano a 340 metros, se está acelerando por el pequeño impulso que recibe de la luz solar. Eso nos ería preocupante, pero... Se estima que Apophis pase muy cerca de la Tierra en 2029, 2036 y luego en 2068. La detección indica que se está corriendo cada año unos 170 metros de su órbita. David Tholen, quien encabezó el equipo, reveló que en el acercamiento de 2029 no hay posibilidad de choque con nuestro planeta. Mas el cambio en la órbita hace que aumente la probabilidad de que impacte la Tierra en 2068. Apophis fue descubierto en 2004 por Tholen y colegas desde el observatorio Kitt Peak cerca a Tucson Arizona y d...

Ya hay examen de sangre para detectar alzheimer

Una prueba más sencilla para diagnosticar alzheimer. Foto Pikrepo Sí, ya hay un sencillo examen de sangre para ver si una persona padece alzheimer, enfermedad que hasta ahora es más compleja de diagnosticar. Es una prueba que mide biomarcadores que frecuentemente revelan la presencia de las placas amiloides en el cerebro, una señal de ese mal y detecta además la presencia de un gen que aumenta el riesgo de la enfermedad. Es una prueba disponible en Estados Unidos con un valor alrededor de US$1250. Hay otras dos pruebas en el mercado, pero más complicadas, una de ellas con inyección de una sustancia radiactiva. Hallar biomarcadores cerebrales no es sencillo por la barrera cerebro-sangre, pero hoy existen técnicas mucho más sensibles que lo permiten. El test es el C2N, que se basa en en la relación de dos isoformas de la proteína amiloide-Beta, que se juntan para formar las placas en el cerebro. Para los médicos es una ventaja, porque no siempre es fácil distinguir lo que tiene el pacien...

Apareció un gato en Nazca

Todavía deparan sorpresas las increíbles líneas de Nazca, esas enormes figuras trazadas en el suelo a lo largo de unos 450 kilómetros cuadrados al sur de Lima, Perú. En este lugar, declarado patrimonio de la humanidad por Unesco en 1994, acaba de aparecer otra figura: ¡un gato! Esta figura, que data de entre los años 200 a 100 antes de nuestra era, fue apareciendo de a poco durante trabajos para mejorar el acceso a una colina desde la cual se pueden osbervar algunas de las enormes figuras. El gato, sus líneas, estaban a punto de desaparecer por el paso del tiempo y la erosión, pero se recuperó mediante limpieza cuidadosa. Este geoglifo mide 37 metros de largo y sus líneas bien definidas tienen entre 30 y 40 centímetros de ancho. En los últimos han aparecido entre 80 y 100 nuevas figuras en los valles de Nazca y Palpa, todas anteriores a la cultura Nazca (años 200 a 700 de nuestra era). Son más pequeñas en tamaño y claramente pertenecen a una tradición más antigua, según dijo Johny Isla...

¿Qué le pasa al Ártico?

Un oso polar nada cerca a un iceberg. Cada vez tienen menos espacio. Foto Pikrep o Año a año la extensión de hielo del Ártico se encoge hasta alcanzar su mínimo a medios de septiembre. Esta vez la cobertura fue de solo 3.74 millones de kilómetros cuadrados, el segundo más bajo en 42 años de datos. Hoy el hielo cubre solo 50 % del área que cubría en 1980 a finales del verano en el Hemisferio Norte. ¿Por que? La explicación es sencilla y contundente: los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están en 412 partes por millón y la última vez que estuvieron tan altos fue hace 3 millones de años, en el llamado Plioceno. Nunca en la historia del Homo sapiens había estado tan elevada la concentración del CO2, un potente gas de invernadero. En aquella época del Plioceno el Ártico era muy distinto al actual: había árboles de varias especies, como alerces, varios tipos de abetos y cicutas, de acuerdo con sedimentos analizados del lago El'gygytgyn en el nordeste de Rusia. Hoy carece de á...