Ir al contenido principal

Entradas

Solo 7000 pasos pueden reducir riesgo de depresión

Entradas recientes

Nuestro universo tendría una muerte diferente

Hoy el universo está en expansión, pero los hallazgos sugieren que podría dejar de expandirse. En la imagen, alrededores de la galaxia NGC 5291 (centro). Foto ESO Todo lo que comienza tiene un fin, ¿pero cuál? Un nuevo hallazgo, que requiere aún un poco de mayor certeza, sugiere que nuestro universo no se extinguirá en la llamada muerte térmica, en la cual se logra un estado de máxima entropía donde no hay energía libre para sustentar procesos. Aunque los astrofísicos y cosmólogos trabajan en más de cinco posibles finales para el universo, uno de los  que más parecía firme era esa muerte. Pero el hallazgo revelado hace pocos días dice que la situación podría ser diferente. ¿De qué se trata todo esto? El universo está en expansión, que se ha acelerado gracias a la energía oscura, esa fuerza de la que poco se sabe hoy. Esta es una fuerza constante de la naturaleza, de acuerdo con el modelo vigente, que presagia un futuro sombrío. Podría no ser así. Les cuento: Las mediciones que dura...

Se enredó el origen de los humanos

Nuestros orígenes como especie son más complicados de lo creía hasta ahora, según un nuevo estudio genético. Imagen de referencia, de un humano que vivió hace cerca de 160 000 años, fósil en el Smisthsonian Natural History Museum  Ahora resulta que los animales humanos no descendemos de una sola población de ancestros. No. Un nuevo estudio genético dice que descendemos de dos poblaciones. ¿Pero cómo es eso? Explico. El estudio fue publicado en Nature Genetics y revela cómo contribuyó cada una de esas poblaciones o grupos a nuestra composición genética. A hoy, el punto prevaleciente en genética humana es que el Homo sapiens apareció primero en África hace 200 000 a 300 000 años y desciende de un solo linaje. Peor lo reportado en aquel journal nos muestra una historia más compleja. Prosigo. Resulta que los análisis genéticos sugieren que el humano moderno es el resultado de un evento con una mezcla genética entre dos poblaciones que divergieron hace unos 1 500 000 años. Esta es solo...

Fotonoticia: el ave que ve con los ojos cerrados

El nictibio o bienparado, ave de las selvas de Centro y Sudamérica que posee una característica casi única. Foto Animalia.bio Es una ave nocturna que vive en el Neotrópico y aunque no se le conoce muy bien, se cree que puede vivir de 12 a 14 años como cualquier otro pájaro en los bosques de Centro y Sudamérica. ¿Quién es? Es el nictibio grande ( Nyctibius grandis ), que además tiene una característica muy especial. ¿De qué se trata? Ya vamos. Esta ave crece hasta60 centímetros y tiene una envergadura alarde hasta 70 centímetros. Es monógama y solo pone un huevo a la vez, cuya incubación tarda unos 30 días. Al grano: estas aves poseen hendiduras en los párpados, que les permiten ver incluso con los ojos cerrados, as´´i que hasta en reposo pueden detectar depredadores y presas. Su coloración, con un plumaje gris, café y blanco hace que se mimetice con facilidad con los troncos de los árboles. En el día permanece en silencio, pero en la noche su gran visión le permite salir a cazar mosqui...

¿Aumenta el ayuno intermitente el deseo sexual?

El hallazgo puede conducir a más estudios sobre el ayuno como método para incrementar el deseo sexual. Foto Public Domain Parecen temas poco relacionados y hasta extraños, pero un nuevo estudio sugiere una situación impensada: el ayuno prolongado (intermittent fasting) aumenta el deseo sexual en ratones macho al reducir la concentración cerebral del neurotransmisor serotonina. Y este efecto se relaciona con una deficiencia inducida por la dieta del triptófano, un aminoácido precursor que debe obtenerse a través de los alimentos. ¿Qué significa esto? Acá viene lo interesante, les cuento: Investigadores del DZNE informaron del hallazgo en la revista Cell Metabolism, junto con un equipo chino de la Universidad de Qingdao y la Universidad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación. Entonces esto sugiere que podría existir mecanismos similares en humanos y los investigadores consideran el ayuno como un posible enfoque para tratar la pérdida indeseada del deseo sexual. Vale citar que el ayuno ...

Sí, las mujeres oyen mucho mejor que los hombres: estudio

En todas las poblaciones estudiadas, las mujeres tienen una mayor sensibilidad en su oído. El sexo incide en este sentido. Foto Pexels En el mundo actual, donde el ruido es rey, y decrece la sensibilidad del oído, entre otras por la edad, poco se han estudiado en factores biológicos y ambientales que influyen en en este sentido, como sexo, lado de escucha, lenguaje, etnicidad y ambiente local. Pues bien, hay noticias al respecto: las mujeres escuchan mejor que los hombres. Tienen un oído mucho más sensible que el de los hombres, sugiere un estudio, liderado por Patricia Balaresque, del Centro para la Biodiversidad y la Investigación Ambiental en Toulouse, Francia, junto a Turi King, de la Universidad de Bath en el Reino Unido.  En él se practicaron pruebas de escucha a 450 personas de 13 poblaciones del mundo, desde Ecuador a Uzbekistán, Sudáfrica, Reino Unido y otros. Se estudió la sensibilidad de la cóclea, analizando cómo transmitía las señales del cerebro en respuesta a diferen...

Captan aurora en el planeta más lejano

Aurora en gran detalle capturada por el Webb en Neptuno, un telescopio mucho más potente que el Hubble. Foto NASA,ESA,CSA,STSci Ni modo de viajar hasta allá y no hay vida para apreciarlas, pero desde el espacio el telescopio Webb observó auroras en el planeta más lejano del Sistema Solar: el gran Neptuno. En el pasado se habían observado, en particular cuando la Voyager 2 pasó cerca del planeta en 1989. Peor han sido elusivas. Ahora con el Webb fue posible y además se detectó la huella química típica en estos fenómenos en los planetas más alejados: Júpiter, Saturno y Urano: el catión trihidrógeno, uno de los iones más abundantes en el universo. Ver la aurora fue posible por la sensibilidad cercana al infrarrojo del telescopio espacial. Las autoras se presentan cuando partículas energéticas originadas en el Sol son atrapadas en el campo magnético del planeta y eventualmente golpean la atmósfera superior. La energía liberada en esas colisiones crean el típico brillo.