martes, 5 de noviembre de 2024

¿En qué fechas hay más suicidios?

Días como el lunes azul -tercer lunes de enero- aumentan la tasa de suicidios. Imagen Wikipedia Commons


Un amplio estudio que contempló datos desde 1971 a 2019, tomados de 740 ciudades de 26 países encontró un derrotero sobre las fechas en las que más se suicida la gente.

Es una verdadera epidemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que solo en 2019 se suicidaron más de 700 000 personas, siendo esta la cuarta causa de muerte en el grupo de15 a 29 años de edad.

Las razones para el suicidio varían desde las personales hasta los factores sociales, pero se ha sabido siempre que ciertas épocas parecen afectar las tasas de suicidios.

¿Entonces qué se encontró en este nuevo estudio?

Les cuento:

Los análisis mostraron que los lunes y los días de año nuevo tienen mayor riesgo en todas las partes estudiadas, mientras que los fines de semana y los días de fiesta varían por región.

El profesor asociado Yoonhee Kim, del Departamento de Salud Ambiental Global en la University of Tokyo dijo que "Nuestro estudio examina cómo el riesgo de suicidio varía por día de la semana y compara días de fiesta como el nuevo año, la Navidad y los días nacionales, frente a días normales", y explicó que "Encontramos que los lunes y el día del año nuevo están asociados con un mayor riesgo de suicidio en la mayoría de los países, quizás debido al estrés correspondiente al comienzo de nuevos ciclos. Sin embargo, el riesgo en Navidad es menos pronunciado y varía por regiones. Otros días de fiesta nacionales generalmente están ligados a un menor riesgo de suicidio".

Los investigadores hallaron que el riesgo de suicidio era menor los fines de semana en muchos países en Norteamérica, Asia y Europa, pero mayor en Centro y Sudamérica, Finlandia y Sudáfrica.

En este caso, "Lanzamos la hipótesis de que esto puede estar relacionado con diferentes culturas de beber los fines de semana, aunque se necesitan más estudios porque otros factores, como religión y condiciones laborales, también pueden tener un rol", dijo Kim.

Aunque el estudio provee novedosa evidencia científica, se trata de un estudio observacional con algunas limitaciones. Por eso esperan profundizar con aspectos clínicos e interdisciplinarios para validar los hallazgos.

La investigación fue publicada en The BMJ. 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Este árbol tiene 47 000 tallos y más de 16 000 años

Este es Pando, un árbol que mide... 42 hectáreas. Imagen Wikipedia


Es un árbol, pero tiene 47 000 tallos. No ocupa un metro cuadrado de espacio, sino 42.6 hectáreas. Y puede considerarse como uno de los árboles más viejos: tiene al menos 16 000 años, pero puede tener hasta 80 000. Eso sugiere la secuenciación que hicieron científicos de varias muestras de este extraño individuo.
¿Cómo puede un árbol tener tantos tallos? 
Me explico: debido a la forma como este árbol se reproduce, esta colección de tallos es solo un árbol. Se llama Pando y es triploide, es decir sus células contienen tres copias de cada cromosoma y no dos. Por eso no se puede reproducir sexualmente y mezclar su ADN con el de otros árboles y en vez de eso crea copias de sí mismo.
Si bien este proceso genera que la descendencia sea idéntica genéticamente, pueden acumular mutaciones cuando se dividen sus células.
Los investigadores analizaron muestras de las raíces, las cortezas, las hojas y las ramas. Así determinaron que han aparecido casi 4000 variantes genéticas a medida que pando se ha clonado a sí mismo durante miles de años. Para sorpresa, determinaron que los que están más cerca poseen más mutaciones similares que los que están más retirados..
Los investigadores también consideraron razones por las cuales ha durado tanto este árbol. Es que el ser triploide significa células más grandes, organismos más grandes y mejor estado general.
Los resultados de la investigación fueron puestos en un artículo en el sitio preimpresión bioRxiv.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Cerca a la Tierra habría muchos cometas oscuros

Un término muy nuevo en temas astronómicos: los cometas oscuros, asteroides que conservan hielo bajo la superficie. Imagen ESO


Estamos rodeados por ellos. Cerca del 60 % de los asteroides cercanos a la Tierra podrían serlo. Eso sugieren astrónomos en un nuevo estudio. Se trata de los cometas oscuros, un término poco conocido. 

De la existencia de estos cuerpos comenzó a sospecharse en los años 1980, cuerpos que orbitan el Sol en el Sistema Solar. Pero ¿qué son?

Les explico:

Son asteroides que tuvieron o tienen hielo, muchos pudieron ser en el pasado los que trajeron agua a nuestro planeta, un tema que ha sido muy discutido por científicos desde hace mucho tiempo. El estudio sugiere que los asteroides en el cinturón de asteroides tienen hielo debajo de la superficie y así se explica en el artículo publicado en el journal Icarus.

Aster Taylor, investigador principal, de la University of Chicago, dijo que "No sabemos si estos cometas oscuros trajeron agua a la Tierra. No podemos afirmar eso. Pero podemos decir que aún está el debate sobre cómo la Tierra obtuvo su agua. El trabajo que hemos hecho ha mostrado que este es otro camino para obtener hielo de alguna parte del resto del Sistema Solar al ambiente de la Tierra".

Los cuento más:

Los cometas oscuros son misteriosos porque combinan las características de asteroides y cometas. Los primeros son rocas sin hielo que orbitan más cerca al Sol, en la llamada línea del hielo. Esto indica que si tienen hielo este puede sublimarse cuando se acercan al Sol, un cambio de hielo sólido a gas.

Los cometas por su parte son cuerpos que muestran una coma difuminada, una nube que a menudo rodea al cometa. El hielo que subliman va acompañado de polvo, creando esa nube. Además, los cometas típicamente tienen aceleraciones accionadas no por la gravedad sino por la sublimación del hielo, una aceleración no gravitacional.

El estudio analizó siete cometas oscuros y estima que entre 0.5 % y 60 % de todos los asteroides cercanos a la Tierra podrían ser cometas oscuros, no tienen coma pero sí aceleraciones no gravitacionales. Adicionalmente los investigadores sugieren que pueden provenir del cinturón de asteroides, ese que está entre las órbitas de Marte y Júpiter. Muchos de los que están allí deben ser cometas oscuros, con hielo y entonces posibles fuentes de agua, en un pasado remoto, para nuestro planeta.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Este animal es capaz de hacerse joven otra vez

Ciclo de vida y principales cambios morfológicos del ctenóforo M. leidyi, otro animal que de la edad adulta vuelve a la etapa juvenil.


Es el sueño de los humanos: regenerarse para vivir más o no tener fin. Ahora científicos, por casualidad, encontraron otro animal que puede regresar su desarrollo, una plasticidad que le permite volver a se runa larva. Se trata de un ctenóforo, Mnemiopsis leidyi.

No es el primero. Hay más, como el Turritopsis dohrnii, otro ctenóforo, que puede regresar de ser adulto para convertirse en un pólipo, un jellyfish inmortal.

En el nuevo caso, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS, los investigadores reportaron que se encontró por casualidad. Juan J. Soto Ángel, de la University of Bergen en Noruega, detectó que un ctenóforo se había evaporado del tanque y al parecer había sido remplazado por una larva.

Junto a Pawel Burkhardt diseñaron experimentos para tratar de reproducir esa potencial reversión mediante condiciones controladas. Cuando fue expuesto a condiciones de estrés por hambre y lesiones físicas, M. leidyi regresó a su etapa larval.

Y al respecto Soto Ángel precisó que "Ver cómo se transformaban lentamente hacia una larva típica, como si estuviera regresando en el tiempo, fue fascinante".

El hallazgo amplía el conocimiento sobre la flexibilidad en el desarrollo de los ctenóforos, para aplicar en el campo del envejecimiento y la biología del desarrollo.

Los ctenóforos son un filo de animales caracterizados por unas células especializadas, coloblastos, que producen una sustancia pegajosa para la captura de presas. Son marinos y se conocen 166 especies según la enciclopedia Wikipedia.

jueves, 31 de octubre de 2024

Detectan un lobo a 5300 años luz

La imagen del VLT se compone de 283 millones de pixeles. El lobo se aprecia con toda claridad en este entorno del cosmos. Foto ESO


Anda también en función de caza, o eso parece. Y aunque está demasiado lejos, pudo ser visto. Sí, el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) en Paranal, Chile, lo captó en plena acción. Bueno, eso parece desde nuestro punto de vista.

A 5300 años luz de nosotros, hacia la constelación del Escorpión, en dirección al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se halla un lobo. Sí, es parte de la nebulosa del Lobo Negro. Las imágenes captadas equivalen a una porción del cielo como de cuatro Lunas llenas, es decir considerable. Al mirar en detalle se aprecia que estuviera con sus garras presto a capturar alguna presa. Una ilusión. Este 'animal' del espacio hace parte de una nebulosa más grande, llamada Gum 55.

A este punto vale hacer una consideración: si usted piensa que la oscuridad es igual a vacío, reconsidérelo. La nebulosa Oscura se compone de nubes frías de polvo cósmico, tan denso que oscurece la luz de las estrellas y de otros objetos detrás. Como su nombre lo sugiere, no emite luz visible, a diferencia de otras nebulosas.

Ahora, hay que saber que los granos de polvo absorben la luz visible y solo permiten el paso de longitudes de onda más grandes, como la luz de infrarrojo.

Además, obtener la imagen de este lobo en el espacio solo es posible porque contrasta con un fondo más brillante. La imagen muestra en gran detalle cómo el lobo oscuro está contra  las resplandecientes nubes formadoras de estrellas por detrás.

Asimismo vale decir que hay nebulosas oscuras que se pueden observar con el ojo desnudo, pero no la del lobo oscuro, captada en los Andes de Chile en el desierto del Atacama.


miércoles, 30 de octubre de 2024

Se comieron 10 millones de peces en un momentico

El pequeño capelán que migra desde el Ártico hacia las costas de Noruega para desovar. Foto Public Domain


Ha sido la comilona marina más grande registrada a hoy. Un verdadero banquete se dieron los bacalaos del Atlántico, que con voracidad degustaron semejante manjar.

El cuento es el siguiente:

Cada febrero millones de peces capelanes migran desde el borde del hielo Ártico hasta afuera de las costas de Noruega y allí ponen sus huevos para dar paso a la siguiente generación. Esa costa noruega es sitio donde hacen escala los bacalaos del Atlántico, que migran hacia el sur.

Oceanógrafos del MIT y de Noruega estaban explorando un parche de aquella costa cuando se toparon con la gran sorpresa. El grupo observó la interacción entre individuos de bacalaos y los capelanes.

Los capelanes son un buen plato para los bacalaos. Los investigadores, con una técnica sónica rastrearon una amplia zona marina y observaron cómo los capelanes comenzaron a agruparse en un enorme cardumen. En respuesta, los bacalaos se agruparon también.

Luego vino lo que sucedió: en pocas horas, los bacalaos se tragaron al menos 10 millones de capelanes, más de la mitad del cardumen. Es el más largo y grande evento de depredación observado, tanto en cuanto a individuos involucrados como al área en donde ocurrió la gran cena.

Para la población de capelanes en general no es una gran pérdida. Se estima que los bacalaos apenas se comieron el 0.1 % de los capelanes que viven en esa región. Sin embargo, a medida que el cambio climático hace que el hielo del Ártico se retraiga, los capelanes tendrán que viajar más para desovar, con lo que la especie queda más estresada y vulnerable a los eventos de depredación como el observado.

Nicholas Makris, profesor de ingeniería mecánica y del océano en el MIT, explicó que "En nuestro trabajo estamos viendo que eventos naturales catastróficos de depredación pueden modificar el equilibrio depredador-presa en cuestión de horas", y aclaró que "Este no es un gran tema para una población sana con muchos centros de población distribuida espacialmente o hotspots ecológicos. Pero a medida que el número de esos hotspots disminuya debido al cambio climático y las presiones antropogénicas, el tipo de depredación catastrófica natural que vimos podría conducir a consecuencias dramáticas para esas especies así como para las que dependan de ellas".

El estudio fue publicado en Communications Biology.

Uno de los bacalaos del Atlántico, que a veces se pegan una gran comilona con los capelanes que migran. Foto Wikipedia


martes, 29 de octubre de 2024

Hay tres tipos de curiosidad en quienes consultan Wikipedia

No todo el mundo ni en todos los países tiene el mismo estilo para buscar información en la más grande enciclopedia. Foto Wikipedia


Difícil hallar alguien que posea un dispositivo electrónico y no haya consultado algo en Wikipedia, esa enorme enciclopedia digital. Ahora científicos encontraron que hay tres tipos de personas que utilizan y se sumergen en ella en busca de una respuesta a sus inquietudes, algunas de las cuales se pierden en la maraña de vínculos.

Pero el caso es este: un análisis de patrones de casi 500 000 personas demostró que existen tres tipos de curiosidad entre quienes van a esta enciclopedia.

¿Cuáles son? Veamos:

La primera es el cazador, que va detrás de respuestas específicas. 

Los segundos son los denominados 'busybody' o entrometido, que busca 'pepitas' de información nueva.

Y por último está uno que no había sido catalogado en investigaciones previas: el bailarín o 'dancer', que va más allá de la mera consulta y vincula distintos conceptos no relacionados con el proceso de exploración, pura creatividad.

Al ser la enciclopedia más grande del mundo, para los científicos que exploran cómo la gente busca la información, es una fuente valiosa. Por eso Tiziano Piccardi, que investiga cómo mejorar el ecosistema de información online en Stanford University en California "Es super importante entender más acerca de cómo la gente usa en realidad el contenido online y cómo consume el conocimiento", y agregó que "Usted puede traducir lo que aprende para mejorar Wikipedia".

 Los estudios previos sobre cómo las personas usaban la enciclopedia habían trabajado con pocos usuarios y habían identificado dos tipos: el cazador y el entrometido. Ahora querían ir más lejos.

Así que en un trabajo con la Fundación Wikipedia, compañía padre en San Francisco, California, el equipo revisó dos meses de datos de navegación anónima de más de 482 000 usuarios de la aplicación Wikipedia de 50 territorios y países. Estos usuarios navegaban artículos en 14 idiomas.

"Los datos que tenemos son en esencia cómo la gente camina a través de Wikipedia, moviéndose de página en página",  dijo Dani Basset, coautor, de la University of Pennsylvania y precisó que "A partir de esos datos fuimos capaces de extraer redes; ¿Cómo se mueve la gente en este gran espacio de información? ¿Por cuales hiperlinks se mueven y qué parecen esas redes para cada persona?"

Así que llegaron a los busybodies o entrometidos, que Bassett denominó mariposas sociales. También estaban los cazadores, que se movían con lógica a través de las distintas páginas como siguiendo un camino específico. Y vislumbraron un tercer estilo de curiosidad -el bailarín-. Este estilo "Aplica a alguien que se está moviendo entre ideas en un modo que es muy creativo", mencionó.

Pero eso no fue todo lo que hallaron. El comparar los estilos de navegación entre países, y considerando métricas globales de inequidad, los investigadores también encontraron "Una relación realmente fuerte entre el tipo de estilo de navegación de una persona y el nivel de inequidad en el país".

La investigación fue publicada en Science Advances.

lunes, 28 de octubre de 2024

Ser sociable tiene sus ventajas

Las cebras están entre las especies de animales sociales, entre las que existe el gregarismo. Foto Ramesh/Flickr


La investigación se hizo sobre 152especies animales de una variedad de grupos taxonómicos, desde aves, mamíferos e insectos hasta corales. Y los hallazgos resultaron muy interesantes: las especies más sociales viven más, posponen la madurez, y es más probable que se reproduzcan favorablemente que las especies solitarias.

La investigación, conducida en la Universidad de Oxford es una extensa evaluación del vínculo entre sociabilidad y diferentes rasgos de la historia de vida, como expectativa de vida, tiempo de generación y duración de la ventana reproductiva.

Ser sociable tiene sus ventajas, pero también varias desventajas. Entre las primeras figuran compartir recursos, protegerse mejor contra depredadores, apoyo para levantar las crías. Pero vivir en grupos más compactos puede aumentar las enfermedades, la agresión y el conflicto.

La investigación también reveló que la sociabilidad influye en la reducción en la capacidad del animal para reproducirse o sobrevivir mientras envejece, la llamada senescencia. Por ejemplo, los aliados sociales pueden ayudar en la protección contra la depredación, aumentando el ciclo de vida, pero el estrés de las jerarquías y conflictos pueden tener el efecto contrario.

Rob Salguero Gómez, del Departamento de Biología, autor principal, dijo que "La sociabilidad es un aspecto fundamental de muchos animales. Sin embargo, aún carecemos de la evidencia intertaxonómica de los cotos y beneficios de la sociabilidad en términos de adaptación. En este trabajo, utilizando una cantidad sin precedentes de especies animales, se ha demostrado que las especies que son más sociables (la mayoría de los monos, los humanos, los elefantes, los flamencos y los loros) muestran una mayor longevidad y ventanas reproductivas que las especies más solitarias (algunos peces, reptiles y algunos insectos".

Y mientras estudios previos han tendido a clasificar la sociabilidad como una categoría binaria (por ejemplo una especie es o no social o social), este nuevo trabajo reconoció que la sociabilidad existe en un espectro de animales a través de las especies animales. Ese continuo incluye más formas intermedias de sociabilidad, como ser gregario (ñus, cebras, aves que forman bandadas), comunales (aves martines púrpura), o coloniales (aves que anidan, algunas avispas y pólipos corales).

La investigación fue publicada en Philosophical Transactions of the Royal Society B.


domingo, 27 de octubre de 2024

Descifran cuánto tarda el cerebro en leer una frase

Podemos leer varias palabras a la misma velocidad que tarda un parpadeo. Foto Negative Space


Por todas partes leemos cosas. Desde los periódicos, los libros y documentos, hasta lo que cada segundo nos llega por redes sociales, mensajería instantánea o correos electrónicos. Y científicos se han preguntado cómo logra el cerebro reconocer los mensajes y con cuánta rapidez.

Ahora hay una respuesta, de acuerdo con una investigación publicada en Science Adavances. Lina Pylkkanen, profesora en New York University y coautora cuenta que la mayoría de teorías sobre el procesamiento del lenguaje suponen que las palabras se entienden una por una, en secuencia, antes de combinarlas para obtener un significado.

Pero agrega que "Desde esta perspectiva, el procesamiento del lenguaje a simple vista realmente no debería funcionar, ya que simplemente no hay tiempo para el procesamiento secuencial de palabras y su combinación en una representación más grande".

Pero la investigación en curso demostró que podemos detectar ciertas estructuras de frases en tan poco como 125 milisegundos, lo mismo que tarda un parpadeo.

Pero explica que "No sabemos exactamente cómo esta ultrarrápida detección de estructuras es posible, pero la hipótesis general es que cuando usted percibe algo que se acomoda muy bien con lo que usted conoce -en este caso hablamos del conocimiento de la gramática-ese conocimiento puede ayudarle a identificar el estímulo muy rápido".

Para su hallazgo los investigadores trabajaron con 36 participantes a los que se les midió la actividad del cerebro. A cada uno se le presentó una frase comenzando por tres palabras que aparecieron durante 300 milisegundos, seguida por una segunda frase que podía ser idéntica o diferente en una palabra. Y se les pidió que indicaran si las frases eran las mismas, con el experimento siendo repetido con distintos principios de frases.

Los resultados revelaron que los participantes hacían juicios más rápido y precisos si las frases que veían iguales contenían un sujeto, un verbo y un objeto -como: las enfermeras limpian las heridas- unos 50 milisegundos más rápido que con una lista de nombres.

sábado, 26 de octubre de 2024

Asteroide del tamaño de 4 Everest golpeó la Tierra

El asteroide de hace cerca de 3200 millones de años tuvo un efecto en el florecimiento de la vida en nuestro planeta. Imagen Wallpaper/GoodFon


El asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios era una pequeña piedra con respecto al que hace 3260 millones de años golpeó nuestro planeta. El denominado meteorito S2 tenía un tamaño como cuatro veces el Everest, 200 veces más grande que el que hace unos 65 millones de años terminó con aquellos grandes animales que dominaban los paisajes terrestres.

Semejante roca provocó un enorme tsunami que revolcó los océanosy envió residuos de la superficie hacia las zonas costeras. El calor generado por el impacto hizo hervir la parte superficial de los mares, calentando además la atmósfera. Y una gruesa capa de polvo blanqueó todo, acabando con cualquier actividad de fotosíntesis.

No había grandes organismos, solo arqueas y bacterias, duras de morir, que pronto se recuperaron tras el cataclismo.

Las señales del meteorito están en lo que hoy es Sudáfrica, en la formación Barberton Greenstone. Para hallarlas se examinaron muetras de rocas y analizaron los sedimentos, la geoquímica y las composiciones  de istópo de carbono que quedaron registradas.

La autora principal, Nadja Drabon, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias en Harvard University, explicó sobre la caída de la enorme roca "Imagínese usted estando fuera de la costa de Cape Cod, en un espacio de agua somera. De repente usted tiene un enorme tsunami revolcando todo el piso del océano".

Pero el impacto tuvo sus ventajas, pues Drabon precisó que "Pensamos que los eventos de impactos son desastrosos para la vida", pero alcaró que "Pero lo que este estudio resalta es que estos impactos pudieron haber tenido beneficios para la vida, en especial en época temprana, y ellos pueden haber permitido que la vida floreciera".

Les aclaro que el corredor Barberto Greenstone en Sudáfrica contiene evidencias de al menos ocho eventos de impactos, incluyendo el S2.

En esa época de los primeros cientos de millones de años tras la formación de la Tierra, les digo, los grandes impactos de asteroides eran más frecuentes.

Por último, les informo, el artículo apareció publicado en el reconocidísimo journal Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)


viernes, 25 de octubre de 2024

Supernova de 1181 quedó como un diente de león


Recreación de cómo luce la nebulosa que dejó la supernova de 1181. Video Observatorio W. M. Keck/Adam Makarenko


En el año 1181 una estrella comenzó a brillar mucho hacia la constelación Cassiopeia y lo hizo durante unos seis meses. Del hecho quedó registro en astrónomos de China y Japón de ese entonces. Fue una explosión de supernova.

Desde entonces muchos astrónomos se dedicaron a encontrar los restos de la supernova, que se encontraron en 2013: una nebulosa en el punto donde fue la explosión, hallada mediante un proyecto de científicos ciudadanos.

Posteriores observaciones lo confirmaron y la nebulosa se denominó Pa 30, compuesta por el material eyectado desde la estrella, una enana blanca, cuando explotó como supernova. En 2023 se descubrieron extraños filamentos en esa estructura, que semejan los pétalos de una flor muy conocida: el diente de león.

Ahora, con el  Observatorio W. M. Keck en Maunakea, Hawái, astrónomos hicieron el mapa de los filamentos en tres dimensiones y la velocidad a la que se expanden: la nebulosa se expande a 1000 kilómetros por segundo y lleva cientos de años en ese movimiento.

Los astrónomos saben que los extraños filamentos fueron generados por la supernova, lo que no saben es cómo y cuándo.

Eso sí, se trató de una supernova parcial, pues un pedazo de la estrella sobrevivió quedando como una estrella zombie. Un tipo de explosión denominado Iax.

Formas sorprendentes de un cosmos que todavía no se comprende del todo.

El estudio fue publicado en The Astrophysical Journal Letters.

jueves, 24 de octubre de 2024

La Tierra tiene nueva dirección

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es halada por estructuras grandes que comprenden una parte inmensa de nuestro universo local. Foto ESO


Casi todos nos sabemos la direccion de neustra residencia, pero ¿qué tal que nos preguntaran la dirección de nuestra casa mayor, la Tierra? Si alguien la sabe, tendrá que cambiarla, de acuerdo con hallazgo de astrónomos.

Será, en adelante, y hasta nuevas investigaciones, la siguiente:

La Tierra está en el Sistema Solar que gira alrededor del Sol, que gira alrededor del gran agujero negro en el centro de la Vía Láctea, que pertenee al Grupo Local de galaxias en las cuales están varias como la gran Andrómeda, toda las que pertenecen al Cúmulo Virgo, que tiene unas 2000 galaxias, y que está en el Supercúmulo de Virgo. Hay más para dar bien la dirección: este Supercúmulo pertenece a la enorme Laniakea, estructura con más de 100 000 galaxias que se extiende por unos 500 millones de años luz.

Pero toda esta enorme estructura y su contenido  es parte dela Concentración Shapley, 10 veces más grande que Laniakea. Así lo acaba de sugerir una investigación publicada en Nature Astronomy.

Esa estructura enorme se conocía, pero no se creía que impactaba la Vía Láctea y ahora el estudio dice que sí, con una probabilidad del 60 %, porque puede haber cierto margen de error midiendo la velocidad de galaxias muy lejanas, así como por la presencia de la elusiva pero importante materia oscura entre galaxias.

De confirmarse, para los investigadores significaría que Laniakea no existiría sino que todo haría parte de la Concentración Shapley.

Por ahora, apréndase bien la nueva dirección. Quién quita que le pregunten si sabe dónde está parado.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Logran imágenes de una ovulación completa

Aspectos de la ruptura del folículo. Imagen Nature Cell Biology


En el Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences científicos desarrollaron un método con imágenes que revela el proceso de ovulación en detalle sin precedente según los investigadores.

Pero lograron algo más: en su artículo en Nature Cell Biology muestran cómo ese nuevo método de captura de imágenes permitió identificar tres fases distintas de la ovulación: expansión del folículo, contracción y ruptura, culminando en la liberación del óvulo.

Las imágenes se obtuvieron mediante una combinación con microscopía de dos fotones, obteniendo imágenes en vivo de folículos del ovario de ratones. Se emplearon ratones transgénicos con marcadores para las membranas de las células y el ADN, que ayudaron a hacer visibles los intrincados movimientos.

El estudio identificó la expansión del folículo como la primera fase, activada por una secreción del ácido hialurónico y un influjo de fluido que aumentó el volumen del folículo. Luego vino la contracción, controlada por células del músculo, posiblemente regulada por la progesterona y la endotelina.

Finalmente, comienza la ruptura del folículo, seguida de la liberación de fluido folicular, las células del cúmulo y el óvulo. La ruptura y la liberación del óvulo se vieron en tres pasos: ruptura de fluido, ruptura celular y liberación del óvulo.