jueves, 17 de octubre de 2024

Ejercicio: mire cómo se consume más energía

En estallidos cortos de actividad se consume más energía que en sesiones prolongadas a un ritmo fijo. Foto PxHere


¿Ejercitarse en sesiones largas o hacerlo con una intensidad corta? Pues científicos de la Universidad de Milán (Italia) tienen la respuesta.

En un estudio, aunque con pocos voluntarios, midieron el consumo de energía de estas personas. Debían subir escalas o caminar en cortas ráfagas. 

Esas personas caminaban en una caminadora eléctrica o trepaban escalas en diferentes cantidades de tiempo, desde 10 segundos hasta 4 minutos. Y mientras lo hacían usaban una máscara para medir cuánto oxígeno tomaban, una manera de medir el consumo de energía.

¿Qué hallaron? Encontraron que usaban más energía si comenzaban y paraban varias veces en comparación con una actividad prolongada al mismo ritmo.

Quienes se embarcaban en esas ráfagas cortas de ejercicio consumían de 20 % a 60 % más energía que si lo hacían por un periodo más largo.

La razón, explicaron en el artículo publicado en Proceedings of the Royal Society B, es que el cuerpo usa más energía preparándose para una actividad y alcanzando un buen ritmo, que cuando se alcanza un ritmo constante. Lo compararon con un auto que gasta más gasolina para alcanzar la velocidad necesaria desde una posición de reposo.

El grupo sugiere que las personas que deseen obtener más de sus rutinas de ejercicio realicen múltiples cortos estallidos de actividad en vez de largos periodos al mismo ritmo.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Cuando los cementerios hablan por los muertos

Mandíbula de un macho romano, de entre 40 y 59 años de edad, con pérdida de piezas dentales y claras señales de periodontitis. Foto 


Aunque sus habitantes hace cientos o miles de años dejaron este mundo, todavía hablan de cómo eran sus vidas. Y eso lo leyeron investigadores en la región Treveri en Bélgica al analizar los cambios que revelan las tumbas y los huesos de personas que vivieron en la Edad de Hierro celta (Período de la cultura La Tene) y los tiempos de los romanos.

Se enfocaron solo en el cementerio Celta-Romano, en Wederath Belginum, derivando nuevas perspectivas sobre la complejidad de la mortalidad humana y las ofrendas animales.

Un poco de contexto:

Ese cementerio fue excavado en 1954 y se han desarrollado múltiples investigaciones, llevando al descubrimiento de 2500 restos de cremaciones y 15 inhumaciones. Ese lugar pudo tener unos 4800 entierros, pero una buena parte fue destruida antes de las excavaciones del 54.

Se han estudiado y datado 1689 cremaciones, catalogadas en tres periodos: 364 de La Tene (Edad de Hierro), 113 de Roma temprana y 1212 del periodo del Imperio Romano.

Y esto es lo que arrojan los estudios:

El profesor Wolf Rüdiger Teegen explicó que "Las cremaciones documentan claramente las condiciones cambiantes de vida en Wederath/Belginum entre el periodo medio, tardío de La Tene y los tiempos romanos. El promedio de vida y la expectativa de vida de la población presentan un ligero incremento. Las diferencias de sexo en mortalidad, persistían".

Es que en promedio los individuos vivían más durante cel periodo Romano que durante la Edad de Hierro, con muchos más casos de individuos alcanzando la edad de 60 años y más.

Sin embargo, en La Tene y el periodo Romano era más probable que las hembras murieran antes que sus contrapartes, los machos, con más de la mitad de las cremaciones en ambos periodos mostrando hembras de menos de 40 años.

Solo en los individuos de la Edad de Hierro se encontraron señales de violencia, posiblemente resultado de riñas, sugiriendo que en el periodo Romano los conflictos eran menos frecuentes.

Mientras los individuos romanos vivían más y experimentaban menos violencia, también desarrollaban patologías como pérdida de piezas dentales, degeneración de coyunturas y columna, así como sinusitis. El estudio no pudo determinar si esas afecciones se debían a una mayor longevidad o se presentaban por estrés fisiológico.

Se halló que en los machos los cambios en la columna se daban tres veces más que en las hembras, quizás por su intensa actividad física. Esto señala que existía división del trabajo, con aquellos relegados a trabajos de mayor dureza física.

La sinusitis pudo ser más prevalente por el calentamiento inadecuado en el invierno, respirando consistentemente más el humo en el hogar. Era una condición más acentuada en niños y hembras que pasaban mucho más tiempo en la cocina que los machos.

También se observaron cambios en el estatus y el prestigio: en general, las personas de mayor rango social recibían más alimentos en vida y bienes en la tumba al morir. Se halló así que los artesanos celtas eran más altos y por ende mejor alimentados que sus contemporáneos. En contraste, los romanos daban mayor consideración a los guerreros, que eran más altos y recibían más bienes al morir.

Además se notaron diferencias en el uso de la carne animal. Los romanos partían la espina, mientras que los celtas de La Tene preferían separar la carne del hueso.

Historias no contadas en vida que ahora cuentan los huesos y las tumbas de sus moradores.

El estudio se publicó en el International Journal of Osteoarchaeology.

martes, 15 de octubre de 2024

El alzheimer viene en dos fases

El devastador alzheimer se divide en dos fases según nueva investigación, Imagen CCNULL


Se deteriora el cerebro y las consecuencias son terribles, pero ahora científicos identificaron algo nuevo sobre el alzheimer: la enfermedad daña el cerebro en dos fases diferentes.

Sí, la primera se da de manera silenciosa y lenta -antes de que la persona experimente problemas de memoria- afectando solo unos pocos tipos de células vulnerables.

¿Y luego? En la segunda y tardía fase aparece un daño más destructivo del cerebro que coincide con la aparición de síntomas y la rápida acumulación de placa y los ovillos neurofibrilares.

Para Richard J. Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos "Uno de los retos para diagnosticar y tratar el alzheimer es que mucho del daño al cerebro ocurre antes de que ocurran los síntomas. La capacidad para detectar esos cambios tempranos significa que, por vez primera, podemos ver qué está sucediendo al cerebro de la persona durante los periodos tempranos de la enfermedad". Y agrega que "Los resultados fundamentalmente alteran el entendimiento científico de cómo la enfermedad daña el cerebro y guiará el desarrollo de nuevos tratamientos para este trastorno devastador".

Para el estudio, publicado en Nature Neuroscience, se analizó el cerebro de 84 personas y sugiere que el daño de un tipo de célula, la neurona inhibitoria, durante la fase temprana puede accionar los problemas del circuito neuronal de la enfermedad. El estudio además confirma previos hallazgos sobre este mal e identificó otros cambios que se pueden dar durante la enfermedad,

La fase inicial se da con cambios graduales y lentos, cambios que incluyen la lenta acumulación de placas, la activación del sistema inmunitario del cerebro, daño del aislamiento celular que ayuda a las neuronas a enviar señales y la muerte de otro tipo de células.

Para John Ngai, director de la Iniciativa Cerebro, "El nuevo conocimiento aportado pro este estudio puede ayudar a los científicos y desarrolladores de medicinas alrededor del mundo a desarrollar diagnósticos y tratamientos orientados a las etapas específicas del alzheimer y otras demencias".


lunes, 14 de octubre de 2024

Ser bilingüe mejora comunicación cerebral

Mientras más temprano se aprenda otro idioma, mayor la plasticidad del cerebro para mejorar varias funciones. Foto F.Cajasol/Flickr


Aprender un segundo idioma tiene efecto positivo en la atención, el envejecimiento sano e incluso en la recuperación tras una lesión cerebral. Peor hay algo más, de acuerdo con hallazgo de equipo multinstitucional.

Les cuento: el estudio, de The Neuro de McGill University, University of Ottawa (Canadá ambas) y la Universidad de Zaragoza en España estudiaron el efecto del bilingüismo en el cerebro y algo bien interesante encontraron.

¿Qué? Aprender otro idioma aumenta la eficiencia de la comunicación entre regiones del cerebro. 

En el estudio involucraron a 151 participantes que hablaban francés, inglés o ambos idiomas y se escanearon con imágenes de resonancia magnética para mirar la conectividad de todo el cerebro, y esa conectividad de mostró más fuerte en quienes tenían un segundo idioma a edad joven. Un efecto más fuerte en particular entre el cerebelo y la corteza frontal izquierda.

La investigación mostró que el bilingüismo influye en las conexiones cerebrales que usamos para pensar, comunicar y experimentar el mundo a nuestro alrededor.

"Los resultados indican que mientras más pronto se experimente el segundo idioma, más amplia la extensión de áreas cerebrales involucradas en la neuroplasticidad. Por eso es que observamos mayor conectividad del cerebelo con     la corteza en exposiciones más tempranas a un segundo lenguaje", dijo Zeus Gracia Tabuenca, autor principal.

Vale aclarar que la neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de construir conexiones dentro de sí,  adaptándose al ambiente circundante.

La investigación fue publicada en Communications Biology.

Esta nave puede revolucionar la historia de la vida

Momento del inicio de la misión  Europa Clipper hacia Júpiter, hoy lunes 14 de octubre, nave impulsada para su salida de la Tierra por un cohete de SpaceX. Foto Nasa


La misión de la NASA que comenzó hoy abre nuevas posibilidades para la búsqueda de vida en otros mundos. Europa Clipper llegará hasta Júpiter para estudiar la luna Europa, bajo cuya superficie se encuentra agua en estado líquido y podría albergar condiciones para la vida, si es que no hay presencia biológica ya.

¿Por qué abre nuevas ventanas a la exploración del cosmos? Porque hasta ahora los mayores esfuerzos se han centrado en buscar planetas como la Tierra, situados a una distancia de su estrella donde podría existir agua líquida. No se ha hallado ninguno con esas características. Pero Europa Clipper sugiere que también se puede buscar vida no solo en planetas sino en sus satélites o lunas.

A hoy no se ha encontrado ninguna, aunque existen varias candidatas que requerirán confirmación, seguro con futuros telescopios más potentes que los actuales.

Europa Clipper, con un costo de US$5200 millones, es la nave interplanetaria más grande de la NASA, con un peso de 12 500 libras en su lanzamiento.

Tardará 5.5 años en alcanzar su destino, tiempo en el cual recorrerá casi 2 900 millones de kilómetros, pues realizará maniobras de impulso con otros planetas y deberá ingresar a órbita de Júpiter el 11 de abril de 2030 y durante cuatro años realizará 49 sobrevuelos a la luna.

La nave lleva 9 instrumentos, con los cuales se podrá medir la profundidad de los océanos en Europa, identificar algunos compuestos en la superficie congelada y medir el campo magnético, que es básico para tener pistas sobre qué hay en el interior de la luna.

Uno de los instrumentos medirá puntos donde el hielo es más delgado y el océano más cerca de la superficie. Además, detectar lagos encapsulados en el hielo y chorros de vapor que salgan de modo esporádico, como han sugerido datos del telescopio espacial Hubble.

sábado, 12 de octubre de 2024

Así se sincronizan cerebros de perros y humanos

Cuando perro y humano se miran fijamente sus cerebros pueden entrar en sincronía. Foto Public Domain


Cuando el perro y su humano se miran fijamente sus cerebros se sincronizan y es la primera vez que se demuestra esta conexión, de acuerdo con un estudio en China, publicado en Advanced Science.

Es decir, se presenta un acoplamiento neuronal, que es cuando la actividad cerebral de dos o más individuos se alinean durante una interacción. En humanos es común en respuesta a una conversación o una historia.

Ese acoplamiento neuronal ha sido observado cuando miembros de la misma especie interactúan, incluyendo ratones, murciélagos, humanos y otros primates. Esa unión de cerebros, se cree, puede ser importante para moldear las respuestas durante encuentro sociales y podría resultar en conducta compleja que no se vería en aislamiento, como en aprendizaje o trabajo en equipo.

Que se observa, según el estudio entre perros y humanos, revela detalles de esa relación tan antigua, pues los perros fueron uno de los primeros animales domesticados y la historia de tiempo y espacio compartidos es muy grande. Además los perros tienen distintos roles en la sociedad humana, desde servir de animales de compañía a personas con distintos problemas de salud, hasta en la protección de espacios diversos.

En el nuevo estudio sobre el acoplamiento neuronal los científicos usaron electroencefalografía, con electrodos para detectar las señales neuronales en las personas y los perros (beagles) involucrados en la investigación.

Se hicieron mediciones cuando cada uno estaba aislado, juntos pero sin mirarse. Cuando los perros y humanos se miraban fijamente y los perros eran acariciados las señales cerebrales se sincronizaban. Los patrones cerebrales en áreas clave del cerebro asociadas con la atención coincidían tanto en el perro como en la persona.

Pero hay más. Les cuento: Los perros y las personas que se hicieron más familiares uno con el otro durante los cinco días del estudio, tenían mayor sincronización de las señales neuronales.

viernes, 11 de octubre de 2024

Mindfulness sí sirve para tratar trastornos por ansiedad

El mindfulness es una alternativa viable y efectiva para tratar distintos trastornos debido a la ansiedad. Foto Public Domain


A veces los remedios están más a la mano de lo que se cree. En un extenso estudio científicos demostraron que el mindfulness (reducción del estrés basada en la atención plena) puede ser tan efectivo para tratar los síntomas de la agorafobia,el trastorno por pánico, el trastorno por ansiedad y el de ansiedad social como el antidepresivo escitaloprám.

Fue una investigación de varias instituciones conducida por el National Institute of Mental Health en Bethesda, Estados Unidos.

El mindfulness puede ser una alternativa para aquellos casos, con la ventaja además de muchos menos efectos laterales.

Los trastornos por ansiedad se tratan con inhibidores de serotonina, que generan impactos. Por ejemplo, en el caso del escitalopram (Lepraxo y Cipralex), puede causar náusea, dolor de cabeza, boca seca, sudoración excesiva, insomnio y fatiga.

En el estudio, publicado en JAMA Network Open, se trabajó con 276 adultos diagnosticados con varios trastornos de ansiedad y ansiedad social. Una parte fue asignada al mindfulness, otra al medicamento. El grupo de mindfulness tenía sesiones semanales de técnicas de meditación mindfulness, mientras que los del escitalopram recibían dosis de 10 a 20 miligramos.

Mediante escalas estandarizadas se midió la respuesta de los participantes. Los hallazgos revelaron que ambos grupos experimentaron reducciones similares en los síntomas de la ansiedad en el periodo de estudio. No hubo diferencias significativas entre ambos tratamientos a las 8 semanas, tiempo límite inicial.

El 79 % de quienes recibieron la medicina reportaron al menos un efecto secundario, frente al 15 %del grupo de mindfulness.


jueves, 10 de octubre de 2024

Coma menos, viva más

La reducción calórica puede aumentar la expectativa de vida. Foto Wikipedia Commons


Reducir las calorías no solo conduce a tener un cuerpo más saludable sin o que podría aumentar la longevidad, de acuerdo con una nueva investigación publicada en Nature.

El estudio, con cerca de 1000 ratones alimentados con una dieta baja en calorías o con ayuno regular, encontró que tales regímenes reducían el peso corporal y los cambios metabólicos relacionados. Pero otros factores, como la salud inmunitaria, la genética e indicadores fisiológicos de resiliencia, parecen explicar mejor el vínculo entre la reducción de calorías y la mayor longevidad.

Los cambios metabólicos son importantes, según los investigadores, pero no aumentan la longevidad. Es que en los experimentos a los ratones que se les restringieron las calorías un 40 % aumentaron más su longevidad, también el ayuno intermitente.

Para sorpresa, el metabolismo n o tenía que ver tanto: los ratones que perdieron más peso en la dieta con calorías limitadas morían más jóvenes que aquellos que perdían poco peso.

Es decir, los procesos más allá de la regulación metabólica manejan cómo responde el cuerpo a la reducción calórica. Lo que más influyó en el estudio fue la salud inmunitaria y el funcionamiento de las células rojas sanguíneas. También la resiliencia general.



miércoles, 9 de octubre de 2024

Muy extraño: descubren animales que fusionan sus cuerpos

Los ctenóforos fusionados en un solo cuerpo. Imagen Mariana Rodríguez


Con frecuencia se descubren en el mundo silvestre situaciones que causan admiración y perplejidad. La última: investigadores descubrieron que unas criaturas marinas, ctenóforos (comb jellies, en inglés), cuando están heridas se fusionan formando un solo cuerpo con sistemas nerviosos y estómagos combinados de modo permanente. Una adaptación no vista antes en ninguna especie.

Estos animales son parecidos a las medusas, pero tienen algunas diferencias báiscas.

El hallazgo se hizo por accidente en laboratorio. "Fue muy emocionante cuando los encontramos", en palabras del autor principal, Kei Jokura, biólogo de la University of Exeter en Reino Unido y de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales en Japón. Agregó que "De inmediato tomé los ctenóforos fusionados y los mostré a otros miembros del laboratorio".

Los ctenóforos son un grupo con más de 160 especies descritas, son gelatinosos y poseen pequeños tentáculos como peines. En el mar profundo crean exhibiciones luminosas iluminando con unas células especializadas a través de su cuerpo translúcido. Son uno de los ancestros más antiguos de los humanos.

 En el artículo en Current Biology, explicaron que estudiaban individuos de la especie Mnemiopsis leidyi cuando notaron que faltaba uno. Advirtieron luego que uno era muy grande y en un examen más detenido vieron que eran dos animales mezclados "Sin aparente separación entre ellos".

Sospecharon que se alguna lesión motivó la fusión, así que removieron pequeñas secciones del cuerpo de 20 individuos, los emparejaron uno cerca al otro y 9 pares se fusionaron.

Los animales heridos se fusionaron rápido, en menos de 24 horas de haber sido puestos juntos. Dentro de las dos horas de haber mezclado sus cuerpos las parejas demostraron que sus sistemas nerviosos se habían sincronizado por completo al reaccionar a estímulos, una integración neuronal rápida tal vez por las células nerviosas únicas, que se conectan entre sí a diferencia de los demás animales.

 Aunque actuaban como un solo ser, no eran un organismo único porque tenían su ADN separado y no pueden transmitir su morfología a la próxima generación.

martes, 8 de octubre de 2024

87 años, ¿lo máximo que podemos vivir?

Adultos mayores en algún lugar de la India. Foto Wikipedia Commons


Noticias ha habido de que la persona que más ha vivido llegó a los 122 años. Datos dicen que fue la francesa Jeanne Calment y que no ha habido nadie más que haya pasadolos 120 años. ¿Es ese el límite de la vida humana?

Un nuevo estudio, publicado en Nature Aging, sugiere que los humanos nos estamos ya acercando al límite y no son precisamente los 120 años. 

Miren:

"Básicamente, estamos sugiriendo que lo que vivimos ahora es lo máximo que vamos a vivir", dijo el profesor S. Jay Olshansky, de la Universidad de Illinois en Chicago, quien encabezó el estudio. 

¿Qué quieren decir sus palabras? Que así haya quienes pasen de los 90, 100, 110 años, no será la generalidad. La esperanza de vida terminará rondando los 87 años, casi 84 para los hombres y 90 para las mujeres, una edad media que en algunos países se está alcanzando ya.

La esperanza de vida aumentó el siglo pasado por los avances en medicina, el tratamiento de agua y los antibióticos. Para algunos, esa tendencia se mantendrá a medida que haya mejores tratamientos para el cáncer, las enfermedades del corazón y demás causas principales de muerte

Han existido proyecciones de algunos estudiosos de que la mayoría de los niños nacidos en el siglo 21 viva hasta los 100 años, pero la nueva investigación sugiere que no será así.

En la investigación se analizaron datos de la esperanza de vida al nacer de algunos de los países donde más vive la gente, como Austrralia, Corea del Sur, España, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, Suecia y Suiza. En todos la esperanza de vida aumentó, pero el ritmo al que lo hizo se ralentizó, con excepción de Hong Kong.

Ya en 1990 en otro estudio, Olshansky sugería que en ese momento los humanos estaban a punto de alcanzar el límite de la esperanza de vida. Ahora el nuevo estudio parece darle la razón.

En la investigación se calculó que aunque se eliminaran todas las muertes ante de los 50 años, la esperanza de vida solo aumentaría un año en el caso de las mujeres y año y medio en el de los hombres.

Además, si se eliminaran las muertes por las enfermedades más comunes y por accidentes, las personas morirían de... envejecimiento. 

Los autores escribieron que llegar a los 100 años es improbable que exceda el 15 % de las hembras y el 5 % de los machos humanos.

No todos están de acuerdo, pues hay quienes insisten en que se podrá vivir hasta los 150 años cuando se avance en el propio proceso de envejecimiento. Esta sería la gran apuesta por una vida más larga y sana.

¿Será?

lunes, 7 de octubre de 2024

¿Por qué los humanos hablamos más del pasado?

El futuro no genera tantas conversaciones entre personas como el pasado. Foto Ciudad Future


Muchas personas hacen planes para su futuro, con todas sus incertidumbres. Ahora una investigación encontró que los animales humanos somos mejores para inferir el pasado que el futuro, saber qué sucedió antes que conocer qué sucederá luego.

Si uno comienza a ver una película en la mitad, sin saber su trama ni el desenlace, con mayor facilidad inferirá qué ocurrió antes que lo que vendrá después en el desarrollo de la trama.

Expliquemos un poco más de este estudio publicado en Nature Communications:

El autor senior, Jeremy Manning, profesor asociado de ciencias psicológicas y del cerebro en Darmouth College, dice que "Los eventos en la vida diaria tienen asociaciones complejas relacionadas con el tiempo que no han sido tomadas en estudios anteriores, así que queríamos explorar cómo la gente hace inferencias en situaciones que son más reminiscencia de la vida diaria" y aclara que "Experiencias reales de vida, a diferencia de secuencias abstractas, a menudo incluyen personas".

En el estudio los participantes vieron series de escenas de dos dramas de televisión. Y se les preguntó adivinar qué sucedía antes de cada escena o qué sucedería luego.

¿Cuál fue la respuesta? Se encontró que eran mejores adivinando qué había sucedido antes de la escena que vieron, que adivinando qué sucedería después.

Los investigadores hallaron que las inferencias estaban muy influenciadas por referencias a eventos pasados y futuros en las conversaciones de los personajes. Como la gente en la vida real, los personajes en las dos series a menudo hablaban de sus experiencias pasadas y de sus planes futuros. Como tendían a hablar más del pasado, los participantes tenían más pistas para hacer inferencias sobre el pasado y no acerca del futuro.

Y ojo:

Para determinar si ese patrón de conversaciones de hablar más del pasado se extendía a otras conversaciones también, el equipo analizó millones de diálogos en novelas, películas y shows televisivos y otros. Hallaron que la gente real o ficcional tendía a hablar más de su pasado que de su futuro.

Aunque podamos hacer planes para el futuro, nuestras memorias solo nos hablan del pasado. Así como la gente real recuerda sus experiencias anteriores pero no aquellas en el futuro, así son los personajes de ficción, tal vez buscando los escritores que parezcan reales.

"Nuestros resultados muestran que en promedio, la gente habla una vez y media más del pasado que del futuro", dice Manning, quien agrega que "Esto parece ser una tendencia general en la conversación humana".

domingo, 6 de octubre de 2024

Hallan planeta en estrella que se nos está acercando

Ilustración de cómo luciría el primer planeta hallado alrededor de la estrella sola más cercana a nuestro Sistema Solar. Imagen ESO


Para los aficionados a la astronomía, la estrella de Barnard es muy conocida y especial. Situada hacia la constelación Ofiuco, se está moviendo hacia nuestro Sol. Hoy se encuentra a 5.9 años luz, siendo la estrella sola más cercana a nosotros y hacia el año 9800 se habrá acercado a solo 3.75 años luz (se acerca 139 kilómetros cada segndo).

Pero hoy Barnard, descubierta por el astrónomo Edward Emerson Barnard en 1916, es noticia por un hecho particular: con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Los Andes de Chile, astrónomos descubrieron un pequeño planeta a su alrededor. Se cree que existen otros tres, no documentados hasta hoy.

Este cuerpo está 20 veces más cercano a su sol Barnard, que Mercurio de nuestra estrella. Es más pequeño que la Tierra, pero su temperatura es de unos 125° Celsius, dada su proximidad a su estrella, que es una enana roja con un 16 % la masa de nuestro Sol. La orbita cada 3.15 días de los de nosotros.

Les recuerdo que más cerca a nosotros hay otras estrellas que la de Barnard, pero es un sistema de tres, el de Alpha Centauri, a unos 4.2 años luz.

Además, la de Barnard es una estrella muy vieja, de entre 7000 y 12 000 millones de años y por eso se considera dentro de las más antiguas de nuestra galaxia, Vía Láctea.

Aclaro además que cuando la estrella de Barnard esté tan cerca de nosotros hacia el año 9800, Próxima Centauri estará aún más cerca.

sábado, 5 de octubre de 2024

Como hace 100 millones de años, la Antártida comenzó a reverdecer

El proceso de reverdecimiento de la Antártida comenzó. Así tome miles de años, el cambio climático hará que continúe. Foto M. Amesbury


En buena parte de los últimos 100 millones de años, la Antártida fue un paraíso tropical, con selvas y animales y nada de hielo. Todo cambió hace unos 34 millones de años, pero ahora parece estar despertando el verdor de esa región al Polo Sur.

Por el calentamiento global cada vez más área reverdece. La vegetación en la Península Antártida se ha incrementado más de 10vecesen las últimas cuatro décadas, una región que se calienta más rápido que la mayor parte del planeta.

El aumento fue reportado por científicos en un estudio en Nature Geoscience. La cobertura de vegetación creció de menos de 1 kilómetro cuadrado a 12 kilómetros cuadrados en 2021.

Este reverdecimiento se aceleró 30 % entre 2016 y 2021 en relación con el periodo completo 1986-2021, expandiéndose unos 400 000 metros cuadrados por año.

El estudio empleó imágenes satelitales para confirmar la tendencia acelerada en la extensión de zona verde.

El doctor Thomas Roland, científico de la University of Exeter dijo que "Las plantas que encontramos en la Península Antártida -en su mayoría musgos- crecen quizás en las condiciones más duras de la Tierra". Y agregó que "El paisaje es aún casi todo dominado por la nieve, el hielo y las rocas, con solo una fracción colonizada por vida de plantas".

El científico añadió que "Pero esa pequeña fracción ha crecido de manera dramática -mostrando que aún esta vasta y aislada región silvestre está siendo afectada por el cambio climático antropogénico".

Pero no fue el único que habló. El doctor Olly Bartlettm de la University of Hertfordshire opinó que "A medida que estos ecosistemas se establezcan más-y el clima continúe calentándose- es probable que la extensión de verde se incremente".

Explicó que "El suelo en la Antártida es en su mayoría pobre o inexistente, pero este aumento en vida plantar agregará materia orgánica, y facilitará la formación de suelo-potencialmente pavimentando el camino para que crezcan otras plantas".

Y todo tiene su inconveniente, pues el doctor Olly dijo que "Esto aumenta el riesgo de que lleguen especies no nativas e invasoras, posiblemente portadas por eco-turistas, científicos y otros visitantes al continente".

Es un hecho: así como hace más de 100 millones de años la Antártida se fue convirtiendo en un mundo tropical con variedad de plantas y animales, el proceso recomenzó.