miércoles, 21 de mayo de 2025

Estos humanos se desplazaron más de 20 000 kilómetros

Ilustración sobre humanos tempranos. Foto Stockcake


Fueron los asiáticos tempranos quienes realizaron la más grande migración humana de la prehistoria: desde el norte de Asia hasta la punta sur de lo que es hoy Argentina. Un viaje que les tomó muchas generaciones y que ahora fue trazado con la dirección de científicos de Singapur.

Para establecer cómo fue el viaje, se secuenció el ADN de 1537 individuos de 139 grupos étnicos diferentes. Un estudio que involucró a 48 autores de 22 instituciones de  Asia, Europa y América.

Los investigadores trazaron el largo viaje que comenzó en África, continuó por el norte de Asia y finalizó en el sur de Argentina, la frontera final de la migración humana en la Tierra.

Mediante la comparación de patrones de ancestría compartida y variaciones genéticas que se acumulan con el tiempo, el equipo pudo trazar cómo los grupos se dividieron, movieron y adaptaron a los nuevos ambientes. Lograron así un retrato claro de cómo los humanos alcanzaron el sitio más lejano de Sudamérica, desafiando retos ambientales tremendos.

Un punto clave fue que esos migrantes llegaron al extremo noroeste de Sudamérica, donde se unen Colombia y Panamá hace cerca de 14 000 años. De este punto crítico de entrada, la población divergió en cuatro grandes grupos: uno permaneció en la cuenca del Amazonas, mientras se movieron al este hacia la región del Chaco Seco y al sur hacia los campos de la Patagonia, transitando por los valles de los Andes, las montañas más altas fuera de Asia.

Un desplazamiento a pie a lo largo de más de 20 000 kilómetros.

El estudio fue publicado en Science.

martes, 20 de mayo de 2025

Increíble: detectan micos secuestradores

Joker, el capuchino que comenzó el secuestro de aulladores, lleva uno a su espalda. Un caso no visto antes. Foto Brenda Barrett/Max Planck Institute of Animal Behavior


Cosas se ven en este mundo y ahora se conoció un caso bien particular: el de monos capuchinos... secuestrando infantiles monos aulladores, situación documentada en la isla Jicarón del Parque Nacional Coiba en Panamá. 

Allí, desde 2017, científicos monitorean los capuchinos porque tienen una conducta muy especial: usan herramientas, piedras para abrir su alimento. En 2022, la investigadora Zoë Goldsborough miraba imágenes de las cámaras trampa y se llevó una gran sorpresa: un macho capuchino llevaba a sus espaldas a un pequeño aullador, un comportamiento no visto antes.

Se dieron a la tarea de ver si se repetía esa acción y encontraron que el mismo macho, al que denominaron Joker, llevaba cuatro distintos aulladores en diferentes momentos. No podía ser un caso de adopción, que en ocasiones ocurre en el mundo de los animales no humano, porque es algo que casi siempre realizan las hembras.

Durante meses se hizo seguimiento y vaya sorpresa: otros machos copiaron a Joker y también comenzaron a levarse aulladores hasta por un periodo de nueve días.

Brendan Barrett, otra investigadora, expresó que "La línea de tiempo completa nos dice una historia fascinante de un individuo que comenzó un comportamiento al azar, que con gran velocidad fue tomado por otros machos jóvenes". Una tradición social se denomina -cuando una conducta se disemina en una población mediante aprendizaje social.

La historia no tiene un final feliz. Los científicos sospechan que ninguno de los pequeños secuestrados sobrevivió, porque aunque los capuchinos no les hicieron daño, no podían proveerles la leche que necesitaban.

No se sabe a qué se debe el novedoso comportamiento porque no representa beneficio alguno para los capuchinos "Aunque tampoco vemos costos claros, aunque podría hacer más difícil el uso de herramientas", dijeron.

Pero hay algo más extraño: los capuchinos de cara blanca de Jicarón usan piedras para partir frutas y conchas de animales marinos y solo los machos lo hacen una tradición que como la del secuestro de aulladores se dio por aprendizaje social y que podría tener el mismo origen: aburrimiento.

El seguimiento continúa, más cuando se sabe que los aulladores son una especie amenazada y la acción de los capuchinos podría aumentar la presión sobre su supervivencia.

El grupo de estudio está comformado por científicos del Max Planck Institute of Animal Behavior en Alemanai, el Smisthsonian Tropical Research Institute y la Universidad del Rosario de Colombia.

La investigación se publicó en Current Biology.

lunes, 19 de mayo de 2025

Exceso de trabajo altera funciones cerebrales

Trabajar jornadas extensas puede alterar el cerebro en áreas relacionadas con funciones básicas. Foto Stockcake


Trabajar muchas de manera continua puede alterar la estructura del cerebro en áreas relacionadas con la regulación emocional y la función ejecutiva, como la memoria de trabajo y la resolución de problemas.

Son conclusiones de un estudio publicado en Occupational & Environmental Medicine. El exceso de trabajo puede inducir cambios neuroadaptativos que pueden incidir en la salud cognitiva y emocional, según los investigadores.

La sobrecarga laboral ha sido asociada con un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, trastornos metabólicos y temas de salud mental. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el exceso de trabajo mata a 800 000 personas cada año.

Los mecanismos neurológicos detrás de esto poco se habían investigado y eso fue lo que se hizo en el nuevo estudio, que estudió el caso de los trabajadores de la salud. El trabajo largo se estimó en trabajar 52 o más horas a la semana.

Fue ese análisis el que mostró que quienes trabajaban ese tiempo tenían cambios significativos en el cerebro en regiones de la regulación emocional y la función ejecutiva, en contraste con quienes trabajan menos horas.

Encontraron un aumento del 19 % en el volumen del giro frontal medio, área del cerebro clave en funciones cognitivas, como la atención, la memoria de trabajo y el procesamiento del lenguaje.

Las imágenes tomadas mostraron un aumento en 17 regiones del cerebro, incluida la ínsula, involucrada en el procesamiento emocional, la autoconciencia y el entendimiento del contexto social.

Los investigadores aclararon que se trató de un estudio observacional.

Aire sucio + alta densidad urbana - espacios verdes = asma

La alta densidad urbana, el aire contaminado y la falta de espacios verdes responde por uno de cada diez casos de asma. Foto del centro de Medellín, Colombia


La combinación de la contaminación atmosférica, el denso desarrollo urbano y los espacios verdes limitados aumenta el riesgo de asma, tanto en niños como en adultos, de acuerdo con un estudio en la Unión Europea hecho por el Instituto Karolinska de Suecia.

Publicado en The Lancet Regional Health - Europe, abarca casi 350 000 personas de diferentes edades, pertenecientes a 14 cohortes en 7 países europeos.

Se incluyeron, como exposiciones ambientales, la contaminación atmosférica, la temperatura exterior y el nivel de densidad urbana. La evaluación se basó de modo parcial en imágenes satelitales que mostraban áreas grises, verdes o azules, es decir, donde había edificios, espacios verdes o agua.

Los investigadores encontraron que 11.6 % de los casos de asma se podían explicar por la combinación de factores ambientales. Es decir, en un entorno favorable una de cada diez personas no habría desarrollado asma.

sábado, 17 de mayo de 2025

¿Cómo les metieron el color a los gatos anaranjados?

 

Gata naranja en la que se aprecia con claridad que no tiene un color naranja continuo, a diferencia de los machos con color naranja ligado al sexo. Foto RVG


Solo ocurre en los gatos comunes. Ahora científicos saben la respuesta. Sí, hay otros animales no humanos con distintos tonos de color naranja como los tigres, los golden retriever, orangutanes y hasta los humanos pelinaranja, pero solo en los gatos el color está relacionado con el sexo porque es mucho más común en los machos..

En Current Biology los investigadores describieron el hallazgo: la mutación que da el color naranja a los pequeños felinos. Christopher Kaelin, científico senior en genética y cabeza del estudio, explicó que "En un número de especies que tienen pigmento amarillo o naranja, esas mutaciones casi exclusivamente se presentan en uno de dos genes, y ninguno de esos genes está vinculado con el sexo".

El caso es bien interesante:

Los científicos sabían, por la preponderancia de los gatos machos de color naranja, que la mutación -denominada naranja ligado al sexo- se encontraba en algún lugar del cromosoma X. (Como en la mayoría de los mamíferos, las hembras tienen cromosomas sexuales XX, mientras que los machos tienen cromosomas sexuales XY). Cualquier gato macho con naranja ligado al sexo será completamente naranja, pero una gata necesita heredar naranja ligado al sexo en ambos cromosomas X para ser completamente naranja, situación menos probable.

Las gatas con una copia de naranja ligado al sexo parecen parcialmente naranjas, con un patrón moteado conocido como carey, o con manchas de naranja, negro y blanco conocidas como calicó. Esto se debe a un fenómeno genético en las hembras, llamado inactivación aleatoria de cromosoma , en el que un cromosoma X se inactiva en cada célula. El resultado es un mosaico de células pigmentarias, algunas que expresan naranja ligado al sexo y otras que no.

Dentro del estudio, analizaron variantes del cromosoma X compartidas por gatos machos naranja y encontraron 51 candidatos. De esos eliminaron 48, porque también se hallaban en gatos de otros colores. De las tres variantes que quedaron, una tenía un rol en la regulación del gen una pequeña deleción (mutación que implica la pérdida de un segmento de ADN) que aumentaba la actividad de un gen vecino conocido como Arhgap36.

Ese gen, cuando está sobre expresado, está relacionado con tumores en otros animales, pero en los gatos extrañamente tiene que ver con las células del pigmento mediante un mecanismo inusual.

Esa mutación debe ser vieja. Se conocen dibujos del siglo 12 que presentan gatos calicós. 

Peor hay más: los gatos naranja machos se consideran, dentro del mundo de estos pequeños felinos, los amigos del caos: son muy activos. Los científicos analizaron aquel gen en otros órganos, fuera de la piel, y no hallaron diferencias entre gatos naranjas y no naranjas. Sugieren que esa 'locura' que manifiestan puede deberse a ser machos, aunque habrá que buscar más si existe una relación con el gen en algún otro tejido.

viernes, 16 de mayo de 2025

Detectan hielo en estrella parecida al Sol

Ilustración de cómo debe ser el disco de material alrededor de la estrella, disco en el cual se detectó hielo de agua. Imagen NASA,ESA,STScl,Ralf Crawford


Agua hay o debe haber por todas partes del universo. La tenemos cerca en varias lunas y planetas de nuestro Sistema Solar, en planetas enanos, cometas y en rocas en esa región más allá de Neptuno, el cinturón de Kuiper.

Y ¿en otras estrellas? No se sabía, pero ahora sí se sabe: existe también. El telescopio espacial Webb detectó hielo en el material que rodea una estrella tipo Sol, a 155 millones de años luz de nosotros.

Chen Xie, autor principal del estudio y científico en John Hopkins University, expresó que "Sin ambigüedades  detectamos no solo hielo de agua, sino hielo de agua cristalino, que se encuentra también en sitios como los anillos de Saturno y en cuerpos congelados del cinturón de Kuiper". El hallazgo fue publicado en Nature.

Toda el agua congelada que halló el Webb se encuentra junto a las partículas de polvo en el disco alrededor de la estrella, un material que puede dar paso a la formación de asteroides, cometas y planetas.

La estrella en cuestión, denominada HD 181327, es mucho más joven que nuestro Sol, debe tener apenas unos 23 millones de años de edad, comparados con los más de 4600 millones de nuestra estrella. Es algo más masiva y más caliente.

Las observaciones confirmaron un área grande entre la estrella y su disco de material -una área grande libre de polvo. Pero hay más: ese disco es similar a nuestro cinturón de Kuiper, donde planetas enanos, cometas y otros cuerpos rocosos se encuentran.

Chen dijo que "HD 181327 es un sistema muy activo". Explicó que "Hay colisiones frecuentes entre esos residuos del disco. Cuando esos cuerpos con agua colisionan liberan pequeñas partículas de hielo de agua con el polvo que tienen un tamaño perfecto para el Webb".

jueves, 15 de mayo de 2025

Comprueban triple beneficio de los árboles urbanos

Espacios verdes con mayor diversidad de árboles son más llamativos para las personas. Aportan además reducción del calor y la escorrentía. Parque La Bailarina en Medellín, Colombia.. Foto Wikipedia Commons


Las personas no solo se sienten mejor y son más sanas en lugares de la ciudad donde hay variedad de especies de árboles, sino que estos contribuyen de manera sustancial a reducir el calor urbano y la escorrentía cuando llueve.

Estas son conclusiones de dos estudios recientes, publicados en Sustainable Cities y en Scientific Reports.

En el proyecto FutureBioCity, investigadores consultaron qué tan cómodas se sienten las personas en los parques. "Queríamos entender cómo las personas eligen los parques públicos, y qué papel juegan la estructura y la composición de los bosques urbanos y periurbanos en su elección", comentó Somidh Saha, quien lideró el estudio.

La mayoría de las personas encuestadas dijo que se sentía más confortable en lugares donde, según su sentir, la diversidad era mayor. Saha explicó que "Esto muestra que los futuros parques deberían ser diseñados tan diversos y naturales como se pueda".

Como las ciudades están siendo muy impactadas por el cambio climático, los parques tienen un rol en el clima urbano. En las áreas con muchas edificaciones se forman islas de calor y el agua no puede correr cuando llueve, generando inundaciones. Así que Saha y su grupo estudiaron el aporte de los árboles para frenar la escorrentía y la mitigación del calor.

¿Qué hallaron? Las cifras son llamativas. Saha reveló que "Podemos mostrar que aumentar el número de árboles al menos 30 % podía reducir el número de horas por año de calor extremo casi en un 64 % y la cantidad de escorrentía en un 58 %, así que los árboles pueden fortalecer la resistencia al calor y a las inundaciones, en especial en los distritos con alta densidad de edificaciones".

El estudio tomó como base la ciudad alemana de Karlsruhe, una de las más soleadas de Alemania, y hubo un seguimiento de cinco años.