Fueron los asiáticos tempranos quienes realizaron la más grande migración humana de la prehistoria: desde el norte de Asia hasta la punta sur de lo que es hoy Argentina. Un viaje que les tomó muchas generaciones y que ahora fue trazado con la dirección de científicos de Singapur.
Para establecer cómo fue el viaje, se secuenció el ADN de 1537 individuos de 139 grupos étnicos diferentes. Un estudio que involucró a 48 autores de 22 instituciones de Asia, Europa y América.
Los investigadores trazaron el largo viaje que comenzó en África, continuó por el norte de Asia y finalizó en el sur de Argentina, la frontera final de la migración humana en la Tierra.
Mediante la comparación de patrones de ancestría compartida y variaciones genéticas que se acumulan con el tiempo, el equipo pudo trazar cómo los grupos se dividieron, movieron y adaptaron a los nuevos ambientes. Lograron así un retrato claro de cómo los humanos alcanzaron el sitio más lejano de Sudamérica, desafiando retos ambientales tremendos.
Un punto clave fue que esos migrantes llegaron al extremo noroeste de Sudamérica, donde se unen Colombia y Panamá hace cerca de 14 000 años. De este punto crítico de entrada, la población divergió en cuatro grandes grupos: uno permaneció en la cuenca del Amazonas, mientras se movieron al este hacia la región del Chaco Seco y al sur hacia los campos de la Patagonia, transitando por los valles de los Andes, las montañas más altas fuera de Asia.
Un desplazamiento a pie a lo largo de más de 20 000 kilómetros.
El estudio fue publicado en Science.