viernes, 4 de abril de 2025

¿Genera demencia el matrimonio?

El nuevo estudio muestra un mayor riesgo de demencia entre las personas casadas. Foto Wikipedia Commons


¿Enloquece el matrimonio? Al menos se hacen chistes sobre ello y ha sido un tema que investigan científicos: si incide en un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Hasta ahora los estudios han arrojado resultados mixtos: que las personas adultas mayores que están casadas sí tienen ese mayor riesgo frente a las separadas, viudas o nunca casadas.

El aumento del número de adultos mayores divorciados, viudos o siempre solteros ha generado inquietud frente a su potencial vulnerabilidad a la demencia.

Un nuevo estudio trae una respuesta que aporta a la discusión, con cifras llamativas. Fue realizado por investigadores de Florida State University y University of Montpellier, que condujeron un estudio con una amplia cohorte durante 18 años: más de 24 000 participantes y la intención de entender si el estado marital se asociaba con un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Los hallazgos fueron publicados en Alzheimer & Dementia.

Pero, ¿qué fue lo que se encontró?

A los participantes se les hicieron evaluaciones anuales por personal especializado con protocolos estandarizados. Ellos fueron enrolados en el estudio en 24 centros de investigación en Estados Unidos.

Los datos:

En comparación con quienes estaban casados, los divorciados o nunca casados mostraron de forma consistente un menor riesgo de desarrollar demencia en el periodo analizado. Entre los participantes casados, 21.9 % desarrolló demencia, e igual porcentaje mostraron las personas viudas. Pero entre los divorciados solo 12.8 % desarrollaron esa condición y apenas 12.4 % de los que nunca se casaron.

Al mirar los subtipos de demencia, se encontró que los no casados tenían menos riesgo de Alzheimer y de demencia de cuerpos de Lewy. Los divorciados y los nunca casados era menos probable que progresaran de un deterioro cognitivo leve a demencia.

Pero en los casados la enfermedad de Alzheimer y la demencia Lewy fue más alta. Y el riesgo de progresión de un deterioro cognitivo leve a demencia también fue mayor.

Luego de hacer los ajustes por factores demográficos, de comportamiento, salud y genéticos el riesgo siguió bajo para los adultos mayores no casados y las personas divorciadas.

jueves, 3 de abril de 2025

Pillan un diablo de polvo en Marte

Un diablo de polvo moviéndose sobre la seca superficie del planeta rojo. Video NASA


En enero de este año durante la exploración que cumple en el cráter Jezero en Marte, el explorador robótico Perseverance, de la NASA, captó imágenes de nuevos diablos de polvo (dust devil) recorriendo la superficie marciana.

Pero, ¿qué son esos diablos? No se trata de ningún fenómeno sobrenatural, sino de uno muy natural que ocurre en ese planeta. Los diablos de polvo se forman por columnas de aire caliente que se levantan y rotan, una especie de tornados, pero más débiles. El aire cerca de la superficie se calienta por el contacto con el suelo caliente y sube a través del aire más denso y frío arriba. Como otro aire se mueve a lo largo de la superficie para tomar el lugar del aire caliente que asciende, comienza a rotar. 

Entonces, cuando el aire sube en la columna, gana velocidad, como un patinador que lleva sus brazos al cuerpo. El aire también recoge polvo y así nace el diablo de polvo.

Katie Stack Morgan, científica de Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, comentó que "Los diablos de polvo desempeñan un rol significativo en los patrones del clima en Marte". La investigadora agregó que "El estudio del diablo de polvo es importante porque este fenómeno indica las condiciones atmosféricas, como la dirección del viento y su velocidad, y es responsable de cerca de la mitad del polvo en la atmósfera marciana".

Desde que aterrizó en Marte en 2021, el explorador ha captado varios diablos de polvo; pero las primeras naves que los detectaron fueron los orbitadores Viking en los años 70.

miércoles, 2 de abril de 2025

Solo 7000 pasos pueden reducir riesgo de depresión

Para ciertos grupos poblacionales, caminar más de 7000 pasos diarios puede tener un beneficio en su salud mental. Foto PxHere


Es un problema serio, con frecuencia pasa inadvertido con posibles consecuencias fatales. Por eso la depresión es objeto continuo de investigación y siempre asunto de interés en salud pública.

Y hay noticias al respecto. Investigadores condujeron una revisión de 33 estudios observacionales que incluían más de 96 000 adultos entre los 18 y 91 años. Los datos fueron obtenidos de 27 estudios transversales y 6 longitudinales y de cinco bases de datos principales hasta mayo de 2024.

De modo objetivo midieron los conteos de pasos diarios y depresión, mediante diferentes herramientas. Es que la noticia es esa: hay una relación entre el número de pasos que la persona da cada día y la depresión. Son inversamente proporcionales.

Estos son los resultados:

Los participantes que lograban al menos 7000 pasos al día tenían menos riesgo de depresión que aquellos que daban menos. Una adición de 1000 pasos diarios se asociaba con otra reducción del riesgo, del 9 %.

Pero hay más:

El análisis transversal, mostró que, en comparación con caminar menos de 5000 pasos al día, caminar entre 5000 y 7499 pasos, entre 7500 y 9999 pasos y al menos 10 000 pasos diarios se asociaron de modo significativo con menos síntomas depresivos.

Los investigadores escribieron en su artículo que "La medición objetiva de los pasos diarios puede representar un enfoque inclusivo e integral de la salud pública con el potencial de prevenir la depresión. Pequeñas cantidades de AF (actividad física) pueden ser particularmente relevantes para poblaciones específicas, como los adultos mayores y las personas con las actividades de la vida diaria limitadas, para quienes los pasos diarios se convierten en una estrategia accesible de AF".

La investigación fue publicada en JAMA Network Open.

martes, 1 de abril de 2025

Nuestro universo tendría una muerte diferente

Hoy el universo está en expansión, pero los hallazgos sugieren que podría dejar de expandirse. En la imagen, alrededores de la galaxia NGC 5291 (centro). Foto ESO


Todo lo que comienza tiene un fin, ¿pero cuál? Un nuevo hallazgo, que requiere aún un poco de mayor certeza, sugiere que nuestro universo no se extinguirá en la llamada muerte térmica, en la cual se logra un estado de máxima entropía donde no hay energía libre para sustentar procesos.

Aunque los astrofísicos y cosmólogos trabajan en más de cinco posibles finales para el universo, uno de los  que más parecía firme era esa muerte. Pero el hallazgo revelado hace pocos días dice que la situación podría ser diferente.

¿De qué se trata todo esto?

El universo está en expansión, que se ha acelerado gracias a la energía oscura, esa fuerza de la que poco se sabe hoy. Esta es una fuerza constante de la naturaleza, de acuerdo con el modelo vigente, que presagia un futuro sombrío. Podría no ser así.

Les cuento:

Las mediciones que durante tres años se han realizado con el Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura (DESI en inglés) del Observatorio de Kitt Peak en Arizona (Estados Unidos) muestran que esa energía no es una fuerza constante sino que sube y baja a través del tiempo cósmico.

De comprobarse, la muerte térmica no se daría, tampoco el Big Rip, sino que el universo podría tener otros finales, como el Big Crunch o gran contracción en la que todo volvería al punto inicial del Big Bang. O el Big Bounce o gran rebote cósmico, donde el universo se contraería pero luego volvería a surgir.

(El Big Rip en el cual toda la materia del universo se disgregaría, incluso en el plano atómico. No podría volver a formarse ningún cuerpo, todos se disgregarían).

Adam Riess, quien no hizo parte del estudio, pero fue Nobel de Física por descubrir la energía oscura, dijo a New York Times que "Es justo decir que este resultado, tomado al pie de la letra, parece ser el mayor indicio que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura".

La discrepancia entre los datos recogidos y la teoría es de 4.2 sigma, unidades de incertidumbre que siguen los físicos, hecho que representa una posibilidad de 1 en 50 000 de que los nuevos resultados sean casualidad. El ajuste no llega todavía a 5 sigma, de 1 en 3.5 millones. Pero como el experimento DESI continúa podría alcanzar ese nivel.


lunes, 31 de marzo de 2025

Se enredó el origen de los humanos

Nuestros orígenes como especie son más complicados de lo creía hasta ahora, según un nuevo estudio genético. Imagen de referencia, de un humano que vivió hace cerca de 160 000 años, fósil en el Smisthsonian Natural History Museum 


Ahora resulta que los animales humanos no descendemos de una sola población de ancestros. No. Un nuevo estudio genético dice que descendemos de dos poblaciones. ¿Pero cómo es eso?

Explico. El estudio fue publicado en Nature Genetics y revela cómo contribuyó cada una de esas poblaciones o grupos a nuestra composición genética.

A hoy, el punto prevaleciente en genética humana es que el Homo sapiens apareció primero en África hace 200 000 a 300 000 años y desciende de un solo linaje. Peor lo reportado en aquel journal nos muestra una historia más compleja.

Prosigo. Resulta que los análisis genéticos sugieren que el humano moderno es el resultado de un evento con una mezcla genética entre dos poblaciones que divergieron hace unos 1 500 000 años. Esta es solo una parte de la historia.

La otra: hace unos 300 000 años esos grupos se volvieron a juntar. ¿Entonces? Pues parece que uno de ellos contribuyó con el 80 % de nuestro equipaje genético y el otro con solo 20 %, per material igual de importante.

Veamos. Trevor Cousins, de Cambridge, primer autor, explicó que "La pregunta de dónde venimos ha fascinado a los humanos por siglos". Así, "Por mucho tiempo se ha asumido que evolucionamos de un solo linaje ancestro continuo, pero los detalles exactos de nuestros orígenes son inciertos", precisó el doctor.

Eso no es todo, de acuerdo con sus palabras, pues "Nuestra investigación muestra señales claras de que nuestros orígenes evolutivos son más complejos, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se juntaron para formar la moderna especie de Homo". Estas son palabras de Richard Durbin, también del Departamento de Genética de Cambridge.

Diferentes investigaciones han mostrado que los humanos se mezclaron con los neandertales y con los denisovanos hace unos 50 000 años. Pero antes ocurrió la mezcla citada arriba. Los neandertales contribuyeron solo con el 2 %del genoma de los animales humanos modernos no africanos, mientras que la juntanza de hace unos 300 000 años contribuyó con al menos 10 veces esa cantidad al genoma nuestro actual.

Aylwyn Scally, co autor, explicó que "De inmediato tras que las poblaciones se separaron, vemos un cuello de botella en una de ellas-sugiriendo que se redujo a un tamaño muy pequeño antes de volver a crecer con lentitud en un periodo de un millón de años. Continuó indicando que "Esta población contribuiría después con cerca del 80 %del material genético de los humanos modernos, y también parece ser la población de la cual divergieron los neandertales y los denisovanos".

La investigación mostró que los genes heredados de la segunda población estaban a menudo situados lejos de regiones del genoma ligado a funciones de los genes, sugiriendo que pudieron haber sido menos compatibles con el trasfondo genético mayoritario. Esto sugiere un proceso conocido como selección purificadora, en el que la selección natural elimina las mutaciones dañinas con el tiempo.

Cousins comentó que "Sin embargo, algunos de los genes de la población que contribuyeron con una minoría de nuestro material genético, en particular aquellos relacionados con la función cerebral y el procesamiento neuronal, pueden haber jugado un papel crucial en la evolución humana".

domingo, 30 de marzo de 2025

Fotonoticia: el ave que ve con los ojos cerrados

El nictibio o bienparado, ave de las selvas de Centro y Sudamérica que posee una característica casi única. Foto Animalia.bio


Es una ave nocturna que vive en el Neotrópico y aunque no se le conoce muy bien, se cree que puede vivir de 12 a 14 años como cualquier otro pájaro en los bosques de Centro y Sudamérica. ¿Quién es? Es el nictibio grande (Nyctibius grandis), que además tiene una característica muy especial.

¿De qué se trata? Ya vamos.

Esta ave crece hasta60 centímetros y tiene una envergadura alarde hasta 70 centímetros. Es monógama y solo pone un huevo a la vez, cuya incubación tarda unos 30 días.

Al grano: estas aves poseen hendiduras en los párpados, que les permiten ver incluso con los ojos cerrados, as´´i que hasta en reposo pueden detectar depredadores y presas.

Su coloración, con un plumaje gris, café y blanco hace que se mimetice con facilidad con los troncos de los árboles. En el día permanece en silencio, pero en la noche su gran visión le permite salir a cazar mosquitos y murciélagos en pleno vuelo.

Tienen unos sonidos particulares, que para algunos habitantes de la selva y sus mitos se trata de llamados de niños perdidos que buscan a sus padres.

Otros nombres por los que se le conoce son el bienparado mayor o bienparado grande, pájaro estaca y urutaú grande.

Nota: con información de Live Science

¿Aumenta el ayuno intermitente el deseo sexual?

El hallazgo puede conducir a más estudios sobre el ayuno como método para incrementar el deseo sexual. Foto Public Domain


Parecen temas poco relacionados y hasta extraños, pero un nuevo estudio sugiere una situación impensada: el ayuno prolongado (intermittent fasting) aumenta el deseo sexual en ratones macho al reducir la concentración cerebral del neurotransmisor serotonina. Y este efecto se relaciona con una deficiencia inducida por la dieta del triptófano, un aminoácido precursor que debe obtenerse a través de los alimentos.

¿Qué significa esto? Acá viene lo interesante, les cuento:

Investigadores del DZNE informaron del hallazgo en la revista Cell Metabolism, junto con un equipo chino de la Universidad de Qingdao y la Universidad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación. Entonces esto sugiere que podría existir mecanismos similares en humanos y los investigadores consideran el ayuno como un posible enfoque para tratar la pérdida indeseada del deseo sexual.

Vale citar que el ayuno es tema de constante investigación debido a que la reducción de la ingesta de alimentos y, por ende, la reducción calórica tienen diversos efectos en el organismo, más allá de la evidente pérdida de peso.

El doctor DanEhninger, líder del grupo de DZNE y autor principal del estudio, dijo que "Nos interesan los efectos del ayuno en el envejecimiento. Utilizando ratones como modelo, investigamos los mecanismos biológicos subyacentes. Nuestro objetivo es obtener información que también puede ser relevante para los humanos".

El interés era evaluar cómo el ayuno incide en la descendencia de los ratones, pero los investigadores se toparon con un descubrimiento que no esperaban.

El hallazgo llevó la investigación en una nueva dirección: los ratones viejos, senior en estándar humano, que tenían ayunos más prolongados producían un número inusualmente grande de descendencia.

El caso es que contrario a la hipótesis inicial esto no se debía a efectos del ayuno en los órganos reproductivos o el estado endocrino de los animales no humanos.

El investigador principal explicó que "Fue un poco de trabajo de detective para descubrir la causa real". Así fue que "Lo comprendimos. Es un asunto de comportamiento. Los machos que ayunaban tenían más encuentros sexuales que los ratones que no". Aclaró que "Estos animales tenían una frecuencia inusualmente alta de apareamiento, y como resultado un alto número de descendientes para su edad".

El profesor Yu Zhou contó que "Para que el ayuno intermitente aumentara el deseo sexual, tomaba algún tiempo". No fue inmediato. Explicó que "Basados en nuestros experimentos, la duración mínima parece estar algo así como entre seis semanas y seis meses".

El estudio encontró que todo se debía al neurotransmisor serotonina, que tiene efectos inhibidores y esto era así porque su síntesis depende del aminoácido triptófano, que se redujo por la restricción de alimentos.

¿Genera demencia el matrimonio?