domingo, 4 de mayo de 2025

Un sellado de rocas hecho en la Nacional de Colombia

Muestras de trabajo en laboratorio con el bomaterial que actúa como sellado de rocas y suelos. Foto Facultad de Minas


En muchas obras de infraestructura, sellar rocas o concretos es alta. "Las fracturas en las rocas se dan, tanto en escalas microscópicas, como en grandes espacios, como en los pozos de extracción de aguay de hidrocarburos, también en contextos como tunelería, minería y flujos de gases", explicó Naren Grajales Ríos, doctorando de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

¿A qué vine todo esto? A que los laboratorios de Rocas y de Biomineralogía y Biohidrometalurgia de la Facultad de Minas y el grupo de Mineralogía Aplicada y Bioprocesos, desarrollan un tratamiento que permite el sellado eficaz, hecho que brinda seguridad y duración.

¿De qué se trata? "Se trata de microorganismos calcificantes. Dicha calcificación se da por sus reacciones químicas: al degradar la úrea, compuesto químico que es fuente de carbono y nitrógeno, Sporosarcina pasteurii utiliza su metabolismo biológico para llegar al biomaterial que, en este caso, es el carbonato de calcio. Están en todas partes, en el agua, en las rocas, en las frutas. En el laboratorio aislamos las matrices sólidas de los que los obtenemos, que por lo general tiene que ver con la urea",  explica.

Es en la práctica una soldadura, que en laboratorio han reducido de 21 a 3 días. La pega obra en día y medio, pero la dejan más tiempo para que sintetice y produzca el biomaterial y se produzca el carbonato de calcio. La han aplicado a rocas, a secuestro de carbono, a movilización de metales pesados, a mejoramiento de suelos y así han mejorado las reacciones en ellos.

Ante la erosión hídrica, dice un comunicado de la Facultad de Minas, estos microorganismos, por ejemplo, pegan los pequeños granos del suelo, generando una barrera impermeable, evitando además que se pierdan los suelos de cultivo.

El tratamiento ha demostrado ser efectivo en laboratorio al modificar propiedades clave como la permeabilidad y resistencia, y puede ser una alternativa para el desarrollo de infraestructuras más resilientes y respetuosas con el medio ambiente.

sábado, 3 de mayo de 2025

30 % de más verde urbano salvaría 1 millón de vidas

 

La vegetación urbana, que es variada, reduce el calor sofocante en las temporadas cálidas y salva vidas. Foto Pexels


Aumentar la vegetación urbana un 30 % podría evitar más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor, salvando hasta 1.16 millones de vida, considerando el periodo 2000-2019.

No es nada extraño. Es lo que dice un estudio de modelación de 20 años sobre el impacto del aumento de la vegetación en más de 11 000 zonas urbanas. El estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health.

El estudio, dirigido por el profesor Yuming Guo, de Monash University, demostró que aumentar los niveles de vegetación en un 10 %, un 20 % y un 30 % reduciría la temperatura media global ponderada por la población durante la estación cálida entre 0.08° C, 0.14° y 0.19° Celsius respectivamente.

Así, se podrían prevenir 0.86, 1.02 y 1.16 millones de muertes, lo que representa el 27.16 %, el 32.22 % y el 36.66 % de todas las muertes relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.

El impacto en la vida del aumento de la vegetación urbana se ve afectado por diferentes tipos de clima, niveles de vegetación, estatus socioeconómico y características demográficas.

En el estudio se analizaron las asociaciones entre el calor y la mortalidad utilizando datos de 830 publicaciones en 53 países y se extrapolaron a cada centro urbano.


viernes, 2 de mayo de 2025

2.1 hijos por mujer no evita colapso poblacional

Hoy hay 8200 millones de humanos. El número sigue creciendo, pero la tendencia es a ralentizarse y luego disminuir por una menor tasa de natalidad. Foto A. García


Es un hecho innegable: la población mundial se encoge. Hoy la tasa de natalidad sigue bajando. En Colombia es de 1.2 hijos por madre, mientras en el mundo de 2.2.

Para algunos, suficiente. Diversos estudios han sugerido que la tasa de remplazo, para evitar que la población llegue a un punto de no retorno, es de 2.1 hijos. Pero ni así.

Me explico: un nuevo estudio publicado en Plos One indica que con 2.1 hijos no se evita la terrible disminución de la población humana. Se necesitan más. 

Primero les digo que la investigación es de Takuya Okabe, de Shizuoka University en Japón, y colegas.

Hicieron cálculos y consideran que esa tasa no es suficiente para mantener la estabilidad. ¿Por qué? Simplemente porque hay que considerar variaciones en las tasas de mortalidad, la rata de sexos, la posibilidad siempre abierta de que muchas personas no quieran tener hijos nunca.

Esto, aducen, será falta en poblaciones pequeñas, que podrían ir hacia la extinción de mantenerse la tendencia.

¿Entonces? Hallaron que debido a las fluctuaciones en el número de nacimientos, se requiere una rata de fertilidad de al menos 2.7 hijos por mujer. Sin embargo, si nacen muchas más mujeres que hombres el riesgo de extinción se reduce, ayudando a que más linajes sobrevivan en el tiempo. Esta observación puede ayudar a explicar un fenómeno evolutivo observado durante mucho tiempo: bajo condiciones severas, como guerra, hambruna o alteraciones ambientales, tienden a nacer más hembras que machos humanos. También sugiere que mientras la extinción no es inminente en poblaciones muy desarrolladas, la mayoría de linajes familiares pueden desaparecer.

Para los autores, una real sostenibilidad poblaciones requiere repensar las metas convencionales de fertilidad.


jueves, 1 de mayo de 2025

17 factores que suben riesgo de demencia, depresión y derrame

Si se modifican comportamientos y hábitos de vida disminuye el riesgo de condiciones adversas serias para la vida. Fito Flickr


Existen 17 factores que inciden en el riesgo de derrame cerebral, demencia y depresión tarde en la vida, factores que son estilos de vida modificables y que por lo tanto pueden convertirse en unb medio para reducir el riesgo de esas tres nocivas condiciones.

La investigación fue publicada en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry y se basó en el análisis de 59 metaanálisis. 

Y aunque parecen condiciones no relacionadas, sí lo están. Las personas que tienen demencia o depresión o que experimentan un derrame es probable que tengan una de las otras dos condiciones, de acuerdo con Sanjula Singh, cabeza de la investigación, del Brain Care Labs en el Massachusetts General Hospital, citado por The New York Times.

Algunos de esos factores de riesgo son comunes a esas tres enfermedades del cerebro, incluyendo la hipertensión y la diabetes. Los estudios sugieren que al menos 60 % de los derrames, 40 % de los casos de demencia y 35 % de los casos de depresión tardía se podrían prevenir o disminuir controlando los factores de riesgo.

Pero al grano.

Los factores que protegen contra enfermedades cerebrales:

-Bajo o moderado consumo de alcohol. En este menos siempre será más,

-actividad cognitiva, involucrarse de manera regular en actividades mentales estimulantes,

-una dieta alta en vegetales, frutas, lácteos, pescado y nueces,

-de moderados a intensos niveles de actividad física.

-tener sentido del propósito de la vida,

-una extensa red social.

Los factores que aumentan el riesgo de padecer aquellas tres condiciones, son:

-Presión sanguínea alta,

-índice de masa corporal elevado,

-azúcar en la sangre alta,

-colesterol total alto,

-síntomas depresivos,

-una dieta alta en carnes rojas, bebidas azucaradas, dulces y sal,

-pérdida auditiva,

-enfermedad renal,

-dolor, en particular el que interfiera con las actividades,

-problemas del sueño: insomnio, mala calidad del sueño o dormir más de ocho horas,

-historia de persona fumadora,

-soledad y aislamiento,

-estrés general o eventos de vida estresantes.

El estudio, vale aclarar, solo miró factores relacionados con al menos dos de las tres condiciones citadas.

(Son 19 factores, pero hay dos que igual suben el riesgo o lo disminuyen: la dieta y las relaciones sociales).

miércoles, 30 de abril de 2025

Los jóvenes hoy no son tan felices: estudio

Aunque con diferencias entre países, en general el estudio reflejó un estado menos positivo de la juventud actual. Foto Wikipedia Commons


Son los tiempos que corren y cada vez se reflejan más en la gente. Ahora, un extenso estudio con base en encuestas autoadministradas a más de 200 000 personas de 22 países de todo el globo -representando casi la mitad de la población mundial- con edades entre los 18 y los 29 años encontró que no son felices como pudieron serlo antes.

Las respuestas indican que los jóvenes tienen dificultades para mantener su salud física y mental, la búsqueda del sentido de la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.

Los investigadores determinaron el grado de 'prosperidad' de cada participante, o sea su bienestar en todos los aspectos de la vida.

La investigación encontró resultados variados entre los países. Mientras por ejemplo en Polonia y Tanzania la prosperidad decrecía a medida que se envejecía, en Japón y Kenia aumentaba con la edad.

"Sabemos que los jóvenes están en problemas", en palabras de David Blanchflower, profesor de Economía en Darmotuth College, quien no participó en el estudio para ha investigado el tema. Fue citado por The New York Times.

Lo hallado concuerda con investigaciones como la de Harvard que mostró que en Estados Unidos los adultos jóvenes de 18 a 25 años tienen el doble de la tasa de ansiedad y depresión que los adolescentes, sintiéndose los universitarios presionados para cumplir expectativas irreales. Así, no es de extrañar que la soledad sea hoy mayor en este grupo poblacional, tal como sucede con los adultos mayores, jóvenes que además enfrentan un gran número de situaciones y problemas globales.

El estudio fue publicado en Nature Human Behaviour.


martes, 29 de abril de 2025

Descubren cómo se deben poner las vacunas

Poner el refuerzo de una vacuna en el mismo brazo aumenta la protección, de acuerdo con el nuevo hallazgo. Foto Wikipedia Commons 


Que la vacuna en el brazo derecho, que me ponga la otra en el izquierdo, tal vez porque así duele menos. Pero no. Científicos en Sidney (Australia) encontraron cómo es mejor poner una vacuna si de mejorar los resultados se trata.

El hallazgo, publicado en Cell, lo hicieron investigadores del Garvan Institute of Medical Research y el Kirby Institute.

¿Qué fue lo que descubrieron?

Se encontró que cuando una vacuna se suministra, células inmunitarias especializadas, los macrófagos, se preparan dentro de los nodos linfáticos. Estos macrófagos dirigen la ubicación de los linfocitos B de memoria para que respondan con mayor eficacia a la dosis de refuerzo cuando se administran en el mismo brazo.

Los hallazgos se hicieron con ratones, pero fueron validados en humanos y son una evidencia fuerte para refinar los procesos de vacunación.

El profesor Tri Phan, coautor y director del Programa de Precisión en Inmunología en Garvan, explicó que "Este es un descubrimiento fundamental sobre cómo el sistema inmunitario se organiza para responder mejor a amenazas externas. La naturaleza ha salido con este brillante sistema y estamos justo comenzando a entenderlo".


lunes, 28 de abril de 2025

Si quiere relajarse, los espacios verdes le ayudan

Parque Verde en Londres. Más y más estudios reafirman la importancia que tienen los espacios verdes el beneficio para reducir el estrés citadino. Foto Wikipedia Commons


Es una paradoja: mas y más personas se trasladan a vivir a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, situación que aumenta el ruido, el tráfico vehicular, la contaminación, más cemento y menos áreas verdes. Por eso la población urbana en muchas ciudades no dispone de espacios verdes para recreación y manejo del estrés.

Un estudio de Empa y Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research reafirmó el potencial de las zonas verdes urbanas para la recreación ciudadana y la reducción de los niveles de estrés.

La investigación se hizo de manera novedosa: mediante realidad virtual. En una primera fase en laboratorio especializado, las personas fueron sometidas a situaciones estresantes: resolver contra el cronómetro unas pruebas mientras escuchaban un tráfico vehicular pesado. El estrés fue medido mediante el sudor en las manos.

Luego con lentes para realidad virtual se sumergían en un ambiente urbano con pocos ruidos citadinos o en un paisaje enb área rural con un ruido natural de fondo.

Tras sumergirse en este último escenario, los participantes estaban más calmados, más relajados y mucho más concentrados que en el escenario urbano.

Claudia Kawai, investigadora de Empa, comentó que "Al comienzo, había un efecto de relajación en los dos escenarios con realidad virtual, pero al final el nivel de estrés disminuyó de modo significativo más en el ambiente verde".

Los investigadores lograron probar el efecto negativo del estrés en el cuerpo mediante un aumento de la conductividad en la piel por la secreción de sudor. Sin embargo, esos síntomas físicos del estrés solo se presentaban cuando las personas estuvieron expuestas al ruido en la situación estresante y tenían que resolverlas tareas al mismo tiempo. El ruido del tráfico, de otro lado, siempre fue percibido como fastidioso, independiente del estrés adicional añadido.

Los resultados fueron corroborados luego en estudio de campo, en el cual investigadores visitaron más de 230 voluntarios en Zurich, que viven en ambientes con diferentes grados de polución por ruido y verdor.

La investigación fue publicada en Journal of Environmental Psychology.