Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Al terminar aislamiento obligatorio, 9 recomendaciones

Las calles volverán a la normalidad, el virus seguirá. Imagen en Almería. Foto LeMons Comienza una nueva etapa de nuestra relación con el coronavirus y la enfermedad que produce, Covid-19. Terminó el aislamiento obligatorio, aparece el voluntario y la mayoría de las actividades de la vida actual se reanudarán. Hay temores, ansiedad y expectativa, más un gran deseo de muchas personas de volver a salir, sentirse en libertad y reencontrarse con familiares, amistades y compañeros. Cierto número se desbocará o creerá que pasó lo peor y se puede volver a la vida de comienzos de año.  ¿Qué hacer? Como ilustra la médica y periodista Elisabeth Rosenthal, cada quien conoce su estado de salud, la cantidad de casos donde vive, las medidas de seguridad que se toman en distintos lugares. Por eso la respuesta a esa pregunta es que todo depende de la tolerancia personal al riesgo de exposición a enfermedades infecciosas. El virus no está volando por todas partes ni adherido a todas las superficies...

Estos son los animales con mayor riesgo por coronavirus

Algunas de las especies y su riesgo frente al SARS-CoV-2. Gráfico MVerdolivo/UCDavis A unos humanos los infecta y produce efectos serios y hasta mortales, mientras otros solo manifiestan síntomas leves. Es lo que se ha percibido hasta ahora con el coronavirus SARS-CoV-2. Pero ¿qué tan susceptibles son otros animales? ¿Pueden también infectarse' La respuesta es... sí. De hecho ya se tienen luces al respecto. Un estudio computacional publicado en PNAS  por investigadores de la Universidad de California en Davis mostró una clasificación de animales con riesgo muy alto, alto, medio o bajo para contraer la enfermedad que provoca el coronavirus. Y en el top están algunos que además se encuentran amenazados de extinción. Los investigadores analizaron especies de las que se conocen datos sobre el receptor ACE2, al cual se adhiere el virus: aquel es la cerradura, este la llave que abre y penetra en la célula infectándola. Además desarrollaron un índice  que sopesó la similitud de los a...

Así chocaremos con la galaxia Andrómeda

Si Andrómeda fuera muy brillante así se vería hoy en el cielo. Foto Nasa, composición Buckley Algún día lejano, tal vez haya humanos para apreciarlo, tal vez no, el cielo nocturno será muy diferente y durante cientos de millones de años inicialmente se verá un fenómeno extraño pero muy llamativo y común en el universo: la fusión o choque de galaxias. Nuestra Vía Láctea se fundirá con la gran galaxia Andrómeda. Habrá un a increíble formación de nuevas estrellas y la posición del Sol y el Sistema Solar cambiarán.  Al final del proceso quedará un solo núcleo y una enorme galaxia elíptica (hoy ambas son espirales). Andrómeda se puede apreciar a ojo desnudo en lugares bien oscuros. Mide en el firmamento, sin decir mentiras, seis diámetros lunares. Pero en su posición actual no se alcanza a distinguir en toda su magnitud. Esta galaxia está corriendo hacia nosotros a unos 110 kilómetros por segundo. Como está a 2,5 millones de años luz, tomará tiempo el gran acercamiento y la fusión de la...

Seis señales serias del avance del calentamiento global

El calentamiento altera los paisajes y el funcionamiento de la vida. Foto Pikist No son alentadoras las informaciones sobre el calentamiento del planeta. No solo se viven años y meses más cálidos sino que el CO2 sube en la atmósfera de manera acelerada, tal como se derrite Groenlandia. Los siguientes seis datos, revelados en las últimas semanas, son una alerta sobre las consecuencias para la humanidad.  1. Julio de 2020 fue uno de los tres julios más calientes desde que se llevan registros, 1880. Empató con el de 2016 como el segundo más caliente, solo 0,01°C detrás de la marca de 2019. 2. 2019 fue el segundo o tercer año más caliente (depende de la fuente, desde que se tiene información, según la agfencia de la atmósfera y los océanos de EE.UU. (NOAA). 3. Cada década desde 1980  ha sido más caliente que la precedente, siendo la de 2010-2019 la más caliente con 0,37° C encima del promedio. 4. Los seis años 2014-2019 han sido los más calientes desde que se llevan datos. 5. Derr...

Actualización: 10 consejos hoy para prevenir la Covid-19

El ejercicio individual en exterior tiene bajo riesgo. Foto Flickr Tal parece que en el mejor de los casos una vacuna estaría disponible en los primeros meses de 2021, al menos en algunos países. La pandemia sigue incontenible en muchas regiones, si bien otras han logrado estabilizar tanto los nuevos casos como las muertes. En este momento, a más de 7 meses del inicio de esta amenaza sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad Covid-19, muchos se preguntan cómo hay qué actuar, qué peligros hay y si las recomendaciones de antes siguen vigentes hoy. Y aclarando que cada quien es dueño de su miedo y de que hay que mantener activos cuidados individuales, los siguientes puntos resuelven un poco esas dudas. 1. Conozca dónde vive: si hay pocos o muchos casos allí para que analice cómo puede moverse. Pero eso no quita mantener las medidas mínimas como el uso de mascarillas de manera permanente, evitar concentración de personas y a otras si usted tiene problemas ...

Covid-19: parece que hay ciudades con inmunidad de rebaño

Mientras más personas se infecten con el virus, más rápido se obtiene la inmunidad. Foto Pixabay Medicinas que impidan el agravamiento de los contagiados, una vacuna que evite las infecciones o... inmunidad de rebaño. Tres caminos distintos que comenzaron a analizarse apenas inició la pandemia por el Sars-CoV-2 y la enfermedad que produce, Covid-19. Mientras en los dos primeros asuntos se trabaja con intensidad por parte de grupos de investigación alrededor del planeta, sobre el tercero empezaron a plantearse modelos sobre algunas preguntas, varias de ellas sin respuesta todavía: ¿cuánta población necesita contagiarse para lograr la inmunidad de rebaño? ¿Cuánto dura esa inmunidad en las personas? ¿A qué costo? La inmunidad de rebaño se relaciona con el número de personas contagiadas que no transmiten el coronavirus y eso hace que las nuevas infecciones sean más lentas hasta que se nivelen por lo bajo. Distintos modelos predicen que para lograrla se requiere que entre el 10% al 80 % de ...

Comprueban diferencias en cerebros de hombres y mujeres

  Estudio comprobó diferencias cerebrales en hombres y mujeres por actores genéticos. Foto Pixabay Claro que son diferentes, pero siempre se ha pensado que las diferencias entre hombres y mujeres se deben a factores genéticos y del ambiente que potencialmente influyen en el desarrollo del cerebro. Pero ahora un grupo de científicos halló evidencias claras de grandes diferencias anatómicas en distintas partes del cerebro que muestran cómo difieren. Se deben a la expresión de los genes en los cromosomas, lo que sugiere que las diferencias entre los cerebros de los machos y las hembras humanas no se deben solo fundamentalmente a los efectos ambientales. El estudio incluyó el análisis de más de 2000 imágenes cerebrales y con eso se pudo determinar que en varia regiones cerebrales las diferencias son claras y siempre se dan. Este patrón de diferencias en el volumen cerebral según el sexo corresponde con patrones de expresión de genes en los cromosomas sexuales observados en muestras pos...

Estas son las 2 mejores mascarillas para la Covid-19

La 14 y la 1 son las mejores para evitar la transmisión del virus. Foto Science Advances Usar mascarilla puede hacer la diferencia entre la enfermedad y la salud, entre la vida y... la muerte. En esta época de pandemia tras el susto inicial por la carencia de esos elementos de uso personal, se pasó a una sobreoferta: hay de todos los tipos y para todos los gustos. Pero más allá de los diseños, ¿sirven? ¿Con tienen las partículas de virus emitidas al exhalar, hablar, reír, gritar o cantar? No todas. Hay unas muy buenas y otras que es más seguro no ponerse nada. Sí, esas son las conclusiones de un estudio en Science Advances realizado por investigadores de Duke University que examinó bajo condiciones creadas la efectivdad de 14 mascarillas diferentes, de distintos materiales y capas de protección. La más efectiva de todas es la conocida N95, con una transmisión de menos de 0,1% frente a 110 % de la de lana, tipo bufanda, que usan algunos. La de lana, al hablar, tiene la particularidad de...

Intensas e insoportables olas de calor sacuden el planeta

Mapa de calor del 31 de julio pasado. La Tierra arde. Imagen University of Maine Marcas por todo lado. Récords de temperatura. Tierra recalentada y no son cuentos. No solo julio fue el segundo mes más cálido de los registros con una temperatura 0,92° C encima del promedio del siglo pasado, sino que hubo regiones que batieron marcas. Parece que en el Valle de la Muerte, California, se registró nueva marca de temperatura para la Tierra, con 54° Celsius el domingo 16 a las 3:41 de la tarde. Es este valle, a -786 metros sobre el nivel del mar, el punto más bajo seco y caliente de Estados Unidos, habitado solo por unas 576 personas. No ha sido el único lugar con calor infernal. Bagdad rompió también su propia marca con un día a 51,8° Celsius, fuera de que otras áreas del Oriente Medio han estado sobre los 50° C. En Svalvard, a solo 1200 kilómetros del Polo Norte, Longyearbyen, el pueblo más al norte de Noruega,  tuvo su propia marca de 21,7° el 25 de julio. Una ola de calor sacudió dura...

¿Cómo podrían extinguirse los humanos?

Una guerra nuclear podría acabar la mayor parte de la humanidad. Foto Needpi x  Pandemia. No se había vivido en tiempos modernos. Para no pocos, consecuencias del cambio climático. ¿Podrá extinguirse la humanidad? Corren tiempos de desasogiego y desesperanza. Y las personas se preguntan si los humanos se están autodestruyendo, conocido que el coronavirus saltó a las personas por intromisión en áreas silvestres. Entonces, hoy se plantea de nuevo ¿qué puede acabar con la humanidad? No solo son esas dos. Hay otras amenazas: Guerra nuclear : revive el susto con el reciente aniversario de las bombas atómicas sobre ciudades japoneses en la Segunda Guerra Mundial.  Un invierno nuclear, como se conoce al periodo tras una guerra nuclear, en el cual la atmósfera se cubriría con una nube que impediría que entraran rayos del sol, hiciera mucho frío y se afectara la producción de alimentos. El impacto sería terrible, pero no se cree que pueda extinguir la humanidad aunque sí desaparecería ...

Ojo: así se desinfectan mascarillas N95 contra Covid-19

El proceso es sencillo y de mucha utilidad en la actual pandemia. Foto Chamteut Oh, University of Illinois  ¿Tiene una olla eléctrica para el arroz o una de esas también eléctricas que preparan comida en poco tiempo? Bueno, tienen otro uso muy necesario en estos días: sirven para desinfectar las mascarillas N95 y dejarlas lsitas para un nuevo uso. Estas son las más recomendadas para reducir el riesgo de contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19. Mejores y... más caras. Pues investigadores de University of Illinois en Urban-Champaign encontraron que 50 minutos en esas olas bastan para descontaminar las N95 a la vez que mantienen adecuada la filtración y su forma. Ahora, no se trata de cocinarlas en agua a fuego lento. No. La idea es otra. Los investigadores pensaron que con calor se podrían cumplir aquellas tres condiciones sin dejar ningún residuo tóxico en el proceso. Así, comprobaron que un ciclo de 50 minutos a 100 grados Celsius desinfecta las ma...

Los extraños síntomas de la Covid-19

No todos los infectados manifiestan los mismos síntomas. Foto Pixabay Tos, dolor en el cuerpo, fatiga, dificultad para respirar, pérdida temporal del olfato y el gusto. Los síntomas de la Covid-19 son impredecibles, desde la cabeza a los dedos del pie: en muchas personas se han manifestado de manera diferente a lo que se conocía al comienzo. De los más de 18 millones de casos, se puede concluir que los síntomas son múltiples y variados, y extraños en no pocas ocasiones. Puede producir congestión o nariz con mocos, opresión en el pecho, falta de aire, náuseas y vómito. Pero también más. Eso van concluyendo quienes estudian la enfermedad. Para Mark Perazella, de Yale School of Medicine, citado por New York Times, depende de cuán sana sea la persona. Si es muy saludable, tal vez manifestará síntomas nasales, tos seca, dolores y se sentirá muy indispuesta. En un estudio con 961 trabajadores de la salud, la anosmia, falta del sentido del olor, fue predominante y se considera un síntoma clar...

Satélite detectó 11 nuevas colonias de pingüinos

Pingüinos emperador en el mar de Weddell, bahía Atka, Antártida. Foto H. Grobe ¿Cómo hallar pingüinos? No, sobre el hielo de la Antártida, no. Hay otra manera... desde el aire. Bueno, no precisamente: desde el espacio. Resulta un poco sorprendente pero científicos detectaron varias colonias nuevas de los pingüinos emperador, con lo cual la población de estos simpáticos e icónicos animales crece entre 5 % y 10 %. Y no se crea que desde el espacio un satélite los espió mientras caminaban o se divertían sobre una gran plataforma de hielo. No. Fueron detectadas las colonias mediante el popó de estas aves: grandes manchas sobre bloques de hielo alrededor de icebergs. El guano, como se le conoce, mancha la superficie dada la cantidad de pingüinos en cada lugar. Con este hallazgo se estima que debe haber entonces unas 278 000 parejas. No es un número grande. El ciclo de vida de estas aves depende de la disponibilidad de hielo marino y se espera que en las próximas décadas se reduzca el que ha...

¿Sabía que ya hay una vacuna en uso contra Covid-19?

Sigue la carrera para tener cuanto antes una vacuna contra #Covid_19. Foto J Furman/Flickr Lo más posible a hoy es que una vacuna segura y eficaz contra el coronavirus SARS-CoV-2 esté disponible en 2021, si bien este mismo año podría haber alguna en fabricación. Esto sin olvidar que hoy hay una vacuna aprobada y en uso, pero un uso restringido, como veremos. En el mundo decenas de grupos científicos, universidades y farmacéuticas, muchas con fuerte inyección económica de gobiernos, buscan la vacuna. Son más de 165 candidata, de las cuales hay 27 en ensayos con humanos. Más la ya aprobada. Hay 140 en pruebas preclínicas en las que no aplican a humanos, 18 en fase I en la que se miden seguridad y dosis, 12 en Fase II en ensayos expandidos de seguridad, 6 en fase III en la que se prueba eficacia a gran escala con miles de personas. Dado el afán con el que se busca la inmunidad frente a esta pandemia, algunas fases son combinadas, de modo que se gana tiempo. Ha sido un trabajo arduo, que c...

Hallan bacterias vivas de hace 100 millones de años

Científicos toman las muestras de los núcleos extraídos. Foto IODO-JRSO No es exageración. a una profundidad de 5700 metros en el fondo marino, científicos extrajeron unas muestras que contenían microbios. Sí, unas bacterias que han estado allí al menos 100 millones de años. Al cultivarlas en laboratorio, las bacterias revivieron y se reprodujeron, indicando que estuvieron varios eones dormitando en el fondo, viviendo con un poco de oxígeno difuso que va desde la superficie al fondo.  Un hallazgo que demuestra no sólo la persistencia de la vida y encuentra maneras de sobrevivir. Además muestra que se puede hallar vida en lugares que se pensaban inhabitables, abriendo la esperanza de que pueda darse en otros lugares de nuestro Sistema Solar de condiciones extremas. No es primera vez que se encuentra vida bajo el lecho marino. Hace más de 15 años que se conoce. pero Yuki Morono, geomicrobiólogo de Japan Agency for Marine Science and Techonology, quería saber los límites de la vida qu...