Ir al contenido principal

¿Cómo podrían extinguirse los humanos?

Una guerra nuclear podría acabar la mayor parte de la humanidad. Foto Needpi


Pandemia. No se había vivido en tiempos modernos. Para no pocos, consecuencias del cambio climático. ¿Podrá extinguirse la humanidad?

Corren tiempos de desasogiego y desesperanza. Y las personas se preguntan si los humanos se están autodestruyendo, conocido que el coronavirus saltó a las personas por intromisión en áreas silvestres.

Entonces, hoy se plantea de nuevo ¿qué puede acabar con la humanidad?

No solo son esas dos. Hay otras amenazas:

Guerra nuclear: revive el susto con el reciente aniversario de las bombas atómicas sobre ciudades japoneses en la Segunda Guerra Mundial. 

Un invierno nuclear, como se conoce al periodo tras una guerra nuclear, en el cual la atmósfera se cubriría con una nube que impediría que entraran rayos del sol, hiciera mucho frío y se afectara la producción de alimentos.

El impacto sería terrible, pero no se cree que pueda extinguir la humanidad aunque sí desaparecería una gran población.

Inteligencia Artificial: hay científicos que le temen, como fue el caso de Stephen Hawking. Una inteligencia que surgida de los humanos adquiriría tal poder que se volvería contra ellos y los dominaría. En un momento dado alteraría el concepto de qué es ser humano.

Cambio climático: diversos estudios sitúan a los años alrededor de 2050 como esos en los cuales la Tierra, por el efecto invernadero que ha alterado el clima y calentado el planeta, entraría en un punto de no retorno: infinidad de eventos en cascada, desde grandes catástrofes por sequías, inundaciones y olas de calor. Para algunos investigadores este fenómeno que genera diversas reacciones en cadenas afectaría más la humanidad que un solo evento grande tipo pandemia, con consecuencias durante cientos y miles de años

Pandemia: aunque existe la posibilidad de que un patógeno creado en laboratorio sea más peligroso que uno brotado de la naturaleza, la afectación, aunque grande, no extinguiría a los humanos y se considera poco probable que se dé un hecho de esos: si bien se ha ganado conocimiento para permitir la creación de patógenos artificiales, también en el control de intentos de esta clase. De todas maneras se considera un riesgo, sea algo natural o creado, y podría exterminar amplios grupos poblacionales.

Asteroide: uno de 10 kilómetros tan grande como el que acabó con los dinosaurios por los efectos globales que generó golpea la Tierra en promedio cada 100 millones de años. No generaría extinción de toda la población. Se requeriría uno de, por ejemplo, 60 kilómetros para que acabara con toda la humanidad: todas las personas, literalmente arderían.A hoy no se conoce una amenaza semejante.

Para Sabin Roman, investigador del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial, citado por Live Science, tal como lo muestra el caso del Imperio Romano, la mayoría de los riesgos existenciales son autocreados, enraizados  en las sociedades y los sistemas que estas producen. Para él, el crecimiento continuo que persiguen los humanos genera conflicto, explotación y destrucción planetaria.

El problema en todos estos casos es la vulnerabilidad a un riesgo determinado la que crea la posibilidad de afectación.

Luke Kemp, otro investigador del centro sitúa la mayor amenaza para la humanidad en la escasa cooperación internacional frente a una situación riesgosa determinada.

Nota: con información de Live Science, The Week.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...